UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA
NUEVO MILENIO
FORMAS SUSTITUTIVAS DE EJECUCIÓN DE LA PENA Y
LIBERTAD CONDICIONAL.
ASIGNATURA:
DERECHO PENAL I
DOCENTE:
NABHAN SILOE PAZ KALED
ALUMNO:
ARNOLD JAVIER MEJIA DUBON……………………………..222450094
SANTA ROSA DE COPAN, HONDURAS C.A
12/07/2023
INTRODUCCION
El capítulo III de nuestro Código Penal vigente es importante analizarlo ya que nos permite
comprender cómo funcionan los mecanismos legales relacionados con el cumplimiento de
las penas y las posibilidades de reinserción social de los condenados, esto nos brinda la
oportunidad de aprender sobre los procedimientos judiciales y las condiciones establecidas
para la aplicación de medidas alternativas a la prisión, promoviendo así una visión más
completa y precisa del sistema de justicia penal, al tener este conocimiento, podemos
comprender mejor los derechos y las opciones legales disponibles tanto para los condenados
como para la sociedad en general, Los requisitos y condiciones para acceder a la libertad
condicional o la suspensión de penas están definidos claramente, como el cumplimiento de
una parte de la pena, buena conducta, pronóstico favorable de reinserción social y el
cumplimiento de responsabilidades civiles. Los tribunales evalúan cada caso individualmente
y toman decisiones fundamentadas basadas en estos criterios. Sin embargo, es importante
destacar que no todas las personas condenadas cumplen con los requisitos para obtener la
libertad condicional o la suspensión de penas, y estas medidas no están garantizadas
automáticamente.
CAPITULO III
FORMAS SUSTITUTIVAS DE EJECUCION DE LA PENA Y
LIBERTAD CONDICIONAL
SECCION I, SUSPENSION DEL FALLO
ARTICULO 73. SUSPENSION DEL FALLO.
El código mencionado establece las condiciones y requisitos para la suspensión de las
sentencias condenatorias a penas que no sean graves. Según el código, el órgano jurisdiccional
competente puede suspender el fallo de una sentencia si se cumplen ciertas condiciones, como
que el delito no esté sancionado con una pena superior a dos años, sea la primera vez que el
acusado delinque, no exista peligro de reincidencia, y no haya responsabilidad civil pendiente
o esta se haya satisfecho, salvo que el Órgano Jurisdiccional competente después de oír a
los interesados y al ministerio Publico ,declare la imposibilidad total o parcial de que el sujeto
haga frente a las mismas.
El período de suspensión puede variar de dos a cinco años, y durante este tiempo el condenado
debe cumplir con ciertas medidas y no cometer nuevos delitos, en caso de incumplimiento, la
suspensión puede ser revocada y se procede a la ejecución de la pena. Una vez cumplido el
período de suspensión y las condiciones establecidas, el órgano jurisdiccional puede dejar sin
efecto definitivamente la sentencia, el articulo 84 nos habla de algunas medidas reguladoras de
la libertad como la prohibición de asistir a ciertos lugares, prohibición de aproximación a las
víctimas, ausentarse de su residencia y algunas disposiciones como la participación en
programas formativos, laborales, culturales y educativos en general, así mismo tratamientos
ambulatorios, psicológicos, psiquiátricos, desintoxicantes, entre otros.
SECCION II
REEMPLAZO DE LA PENA
ARTICULO 74, REEMPLAZO DE LA PENA DE PRISION.
El órgano jurisdiccional competente tiene la facultad de reemplazar la pena de prisión por
detención de fin de semana, arresto domiciliario o multa, siempre y cuando la pena no supere
los cinco años y se cumplan ciertas condiciones. Además, se establece la equivalencia entre
semanas de prisión y fines de semana de detención, así como entre días de prisión y cuotas de
multa o días de arresto domiciliario., cada semana de prisión debe ser sustituida por detención
de dos fines de semana y cada día de prisión por dos cuotas de multas o por un día de arresto
domiciliario. En el caso de penas de prisión que no superen los seis meses, se puede optar por
la localización permanente como sustituto, el órgano jurisdiccional puede imponer medidas
reguladoras de la libertad durante el tiempo que dure la pena sustituida, en este caso cada día
de prisión equivale a dos días de localización permanente.
ARTICULO 75, REEMPLAZO DE LA PENA DE PRISION POR LA EXPULSION DEL
TERRITORIO NACIONAL,
La pena de prisión inferior a tres años impuesta a extranjero puede ser sustituida en la expulsión
del territorio nacional, si el extranjero es condenado a menos de 3 años de prisión, esa pena
puede ser reemplazada por la expulsión del país, a menos que tenga antecedentes penales en
el territorio y el tribunal considere razones para que cumpla la condena en Honduras. Esto se
basa en los intereses de la víctima, el riesgo de reincidencia o reintegración a un grupo delictivo
y la prevención general de la pena, antes de aplicar esta sanción, el condenado puede
compensar a la víctima por el daño causado.
La expulsión implica una prohibición de regresar al país por un tiempo triple al de la pena de
prisión sustituida, contado desde la fecha de expulsión. Si regresa durante ese tiempo, deberá
cumplir la pena originalmente sustituida y podría enfrentar cargos por quebrantamiento de
condena, el tribunal tiene la facultad discrecional de ordenar una indemnización por daños y
perjuicios por parte del delincuente.
ARTICULO 76, REEMPLAZO DE LA PENA DE DETENCION DE FIN DE SEMANA.
El órgano jurisdiccional competente puede sustituir la pena de detención de fin de semana por
multa o servicios de utilidad publica o a las victimas siempre que no trate de penados habituales,
cada detención de fin de semana se sustituye por cuatro cuotas de días multa o dos jornadas
de trabajo de ocho horas cada una.
ARTICULO 77 MODIFICACION O REVERSION DEL REEMPLAZO.
No se pueden sustituir penas por otras que también sean sustitutivas. El tribunal puede ordenar
la ejecución de la pena originalmente sustituida si se cumple alguna de las siguientes
condiciones: la comisión de un nuevo delito intencional, el incumplimiento total o parcial de la
pena de reemplazo o el incumplimiento repetido de las medidas de libertad impuestas. Además,
el tribunal puede modificar las medidas reguladoras impuestas al condenado si hay cambios en
sus circunstancias personales, previa solicitud del condenado y después de escuchar al
Ministerio Público.
SECCION III
SUSPENSION DE LA EJECUCION DE LA PENA
ARTICULO 78, SUSPENSION CONDICIONAL DE LA EJECUCION DE LA PENA
DE PRISION.
El tribunal puede suspender condicionalmente la ejecución de la pena de prisión si se cumplen
ciertos requisitos, como que la pena no supere los cinco años, sea la primera vez que el
condenado delinque y no exista riesgo de reincidencia, el condenado debe haber cumplido con
las responsabilidades civiles derivadas del delito, a menos que se demuestre excepcionalmente
la imposibilidad de hacerlo.
La suspensión está sujeta a que el condenado no cometa nuevos delitos en un plazo de cinco
años, determinado por el tribunal, y se pueden imponer medidas reguladoras de la libertad
durante ese período, la suspensión no aplica a penas accesorias ni exime de las
responsabilidades civiles derivadas del delito.
ARTICULO 79, INCUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS DE LA SUSPENSION.
El órgano jurisdiccional competente hará saber al penado las condiciones y el plazo a que se
somete la suspensión de la ejecución de la pena de prisión, si el sujeto delinque durante el plazo
de suspensión establecida se le podría revocar la suspensión establecida, si se infringe se
puede sustituir la medida de conducta impuesta por otra distinta, ampliar el plazo de suspensión
sin exceder cinco años y revocar la suspensión de la ejecución de la pena si el incumplimiento
fuera reiterado.
ARTICULO 80, EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA
PENA O DE SU REVOCACIÓN.
Cuando se revoca la suspensión de la ejecución de la pena, el tribunal ordena la ejecución de
la pena originalmente impuesta sin la posibilidad de aplicar reemplazos de pena. Si el sujeto no
vuelve a delinquir durante el período de suspensión y cumple con las medidas reguladoras de
su conducta establecidas por el tribunal, al finalizar el plazo de suspensión, el tribunal otorgará
la remisión definitiva de la pena.
SECCION IV
LIBERTAD CONDICIONAL
ARTICULO 81, LIBERTAD CONDICIONAL.
Las condiciones para conceder el beneficio de la libertad condicional a un penado las
condiciones incluyen haber cumplido cierta parte de la pena impuesta, mantener buena
conducta en prisión, tener un pronóstico favorable de reinserción social y haber satisfecho las
responsabilidades civiles derivadas del delito, a menos que se demuestre excepcionalmente la
imposibilidad de hacerlo. El tribunal puede imponer medidas reguladoras de la libertad durante
el período de libertad condicional, si el penado comete un nuevo delito o incumple las medidas
reguladoras de la libertad, se revoca la libertad condicional y el penado debe cumplir la parte
de la pena restante en prisión, pudiéndose descontar hasta tres cuartos del tiempo pasado en
libertad. Si el penado cumple el período de libertad condicional sin cometer nuevos delitos ni
incumplir las medidas, se considera que la pena ha sido extinguida.
Sin embargo, se menciona que la disposición no se aplica a los penados que estén involucrados
en grupos delictivos organizados, a menos que colaboren de manera directa y eficaz para
prevenir otros delitos de criminalidad organizada, impidiendo su comisión o aportando pruebas
de delitos ya cometidos, y luego de cumplir los requisitos establecidos en el artículo
mencionado.
ARTICULO 82, REGIMEN EXCEPCIONAL DE LA LIBERTAD CONDICIONAL
El régimen excepcional de la libertad condicional permite que los penados mayores de 70 años
o aquellos con enfermedades graves incurables, siempre que no hayan sido condenados a más
de 20 años de prisión, obtengan la libertad condicional, se puede conceder la libertad
condicional a penados con una condena de hasta 10 años que hayan cumplido un tercio de la
pena, sean delincuentes primarios y no hayan tenido suspensiones anteriores del fallo o de la
ejecución de la pena. Este régimen no aplica a penados involucrados en grupos delictivos
organizados.
ARTICULO 83, REO HABITUAL.
Se considera reo habitual a aquel que comete un nuevo delito dentro de un período de cinco
años después de haber sido condenado por dos o más delitos de la misma naturaleza, para
determinar la habitualidad, se toma en cuenta la fecha en la que se podría haber suspendido el
fallo y la fecha en que se cometen los delitos que fundamentan la condición de reo habitual
CONCLUSIONES
▪ El derecho penal, como principio fundamental, busca la reinserción social de los
condenados al tiempo que garantiza la protección de la sociedad, estas modificaciones
de penas se basan en la evaluación de las circunstancias personales del delincuente, la
naturaleza del delito y la posibilidad de rehabilitación, el objetivo final es promover la
reintegración exitosa del individuo en la sociedad, equilibrando el castigo por los actos
cometidos con la posibilidad de una segunda oportunidad y la prevención de futuros
delitos.
▪ La existencia de una alta probabilidad de que el penado vuelva a cometer delitos puede
influir en la decisión de no suspender la pena, evaluar la conducta pasada y las
circunstancias personales del penado para determinar si existe un riesgo de reincidencia
y tomar medidas adecuadas para garantizar la seguridad de la sociedad.
▪ Para considerar la libertad condicional como una opción viable, se evalúan diversos
factores, como el cumplimiento de una parte significativa de la pena impuesta, la buena
conducta en el establecimiento penitenciario, un pronóstico favorable de reinserción social
y el cumplimiento de responsabilidades civiles derivadas del delito.
▪ La libertad condicional puede ser beneficiosa en casos donde se observa una verdadera
reforma y un cambio positivo en el comportamiento y actitud del penado, cuando se
presenta evidencia de una alta probabilidad de reintegración exitosa en la sociedad y de
no cometer nuevos delitos, la libertad condicional puede ser una opción adecuada para
permitir la reinserción del individuo de manera controlada y supervisada.