PCD Proceso 23-21-39158 215646011 116958418
PCD Proceso 23-21-39158 215646011 116958418
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE SAMACÁ
CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA
PRIMERA ETAPA DE AMBIENTES
COMPLEMENTARIOS DE LA I. E. TÉCNICA LA
LIBERTAD SEDE PRINCIPAL DEL MUNICIPIO DE
SAMACÁ, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.
JULIO DE 2023
1
INTRODUCCIÓN
Los Documentos del Proceso, que incluyen los estudios y documentos previos, el estudio del
sector, así como cualquiera de sus Anexos, están a disposición del público en el Sistema
Electrónico de Contratación Pública –SECOP–.
La Entidad evaluará las ofertas con base en las reglas establecidas en el Pliego de
Condiciones y en la normativa aplicable.
El uso de los Documentos Tipo no exime a la Entidad Estatal de la obligación que le asiste
de aplicar la normativa y la jurisprudencia al Proceso de Contratación, así como de dar
cumplimiento a lo ordenado por sentencia judicial.
Este Documento Tipo de “infraestructura social” aplica a los procesos que correspondan a
las actividades definidas en las matrices de experiencia, expedidas por la Agencia Nacional
de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente para los sectores educativo, salud y
cultura, recreación y deporte, sin perjuicio de que dicha Agencia incluya otros tipos de
“infraestructura social”.
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................2
1. CAPÍTULO I INFORMACIÓN GENERAL ....................................................................6
OBJETO, PRESUPUESTO OFICIAL, PLAZO Y UBICACIÓN ...................................................6
DOCUMENTOS DEL PROCESO ...........................................................................................6
COMUNICACIONES Y OBSERVACIONES AL PROCESO ...................................................6
CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS DE NACIONES UNIDAS (UNSPSC) .....................7
RECURSOS QUE RESPALDAN LA CONTRATACIÓN ...........................................................8
REGLAS DE SUBSANABILIDAD, EXPLICACIONES Y ACLARACIONES ................................8
CRONOGRAMA DEL PROCESO ........................................................................................9
IDIOMA 9
DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR .................................................................9
GLOSARIO.........................................................................................................................10
INFORMACIÓN INEXACTA ...............................................................................................10
INFORMACIÓN RESERVADA ............................................................................................10
MONEDA ...........................................................................................................................10
CONFLICTO DE INTERÉS DE ORIGEN CONSTITUCIONAL O LEGAL .................................12
CAUSALES DE RECHAZO ..................................................................................................12
CAUSALES PARA DECLARAR DESIERTO EL PROCESO DE SELECCIÓN ...........................14
NORMAS DE INTERPRETACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES ....................................14
RETIRO DE LA PROPUESTA ................................................................................................15
VISITA AL SITIO DE LA OBRA ..............................................................................................15
CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON DATOS SENSIBLES .16
2. CAPÍTULO II. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA OFERTA...........................18
CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA ......................................................................18
APODERADO ....................................................................................................................18
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA OFERTA ...........................................................19
2.3.1. SOBRE 1 ......................................................................................................................20
2.3.2. SOBRE 2 ......................................................................................................................20
CIERRE DEL PROCESO Y APERTURA DE OFERTAS ............................................................20
INFORME DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS DISTINTOS A LA OFERTA ECONÓMICA ......21
AUDIENCIA DE ADJUDICACIÓN......................................................................................22
PROPUESTAS PARCIALES ..................................................................................................22
PROPUESTAS ALTERNATIVAS ............................................................................................22
LIMITACIÓN A MIPYME .....................................................................................................23
3. CAPÍTULO III. REQUISITOS HABILITANTES Y SU VERIFICACIÓN ............................24
GENERALIDADES ..............................................................................................................24
CAPACIDAD JURÍDICA ....................................................................................................24
EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL ..........................................................................25
3.3.1. PERSONAS NATURALES .............................................................................................25
3.3.2. PERSONAS JURÍDICAS ...............................................................................................25
3.3.3. PROPONENTES PLURALES .........................................................................................28
3
CERTIFICACIÓN DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES LEGALES ...................29
3.4.1. PERSONAS JURÍDICAS ...............................................................................................29
3.4.2. PERSONAS NATURALES .............................................................................................29
3.4.3. PROPONENTES PLURALES .........................................................................................30
3.4.4. SEGURIDAD SOCIAL PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO ..............................30
3.4.5. ACREDITACIÓN DEL PAGO AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DURANTE LA
EJECUCIÓN DEL CONTRATO ..................................................................................................30
3.5. EXPERIENCIA .....................................................................................................................30
3.5.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS PRESENTADOS PARA ACREDITAR LA
EXPERIENCIA EXIGIDA .............................................................................................................31
3.5.2. CONSIDERACIONES PARA LA VALIDEZ DE LA EXPERIENCIA REQUERIDA .............34
3.5.3. CLASIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL “CLASIFICADOR DE BIENES, OBRAS Y
SERVICIOS DE LAS NACIONES UNIDAS” .................................................................................37
3.5.4. ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA REQUERIDA ..................................................38
3.5.5. DOCUMENTOS VÁLIDOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA
REQUERIDA ..............................................................................................................................38
3.5.6. PARA SUBCONTRATOS ..............................................................................................39
3.5.7. RELACIÓN DE LOS CONTRATOS FRENTE AL PRESUPUESTO OFICIAL ......................41
3.6. CAPACIDAD FINANCIERA ...............................................................................................41
3.7. CAPITAL DE TRABAJO .......................................................................................................42
3.8. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL....................................................................................43
3.9. ACREDITACIÓN DE LA CAPACIDAD FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL .....................44
3.9.1 PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS NACIONALES Y EXTRANJERAS CON
DOMICILIO O SUCURSAL EN COLOMBIA ..............................................................................44
3.9.2 PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS EXTRANJERAS SIN DOMICILIO O SUCURSAL
EN COLOMBIA .........................................................................................................................44
3.10 CAPACIDAD RESIDUAL ....................................................................................................45
3.10.1 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD RESIDUAL DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN
(CRPC) 45
3.10.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD RESIDUAL DEL PROPONENTE (CRP)......................45
4 CAPÍTULO IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ASIGNACIÓN DE PUNTAJE Y
CRITERIOS DE DESEMPATE ..............................................................................................................51
4.1. OFERTA ECONÓMICA ......................................................................................................51
4.1.1. A.I.U. ...........................................................................................................................52
4.1.2. CORRECCIONES ARITMÉTICAS ................................................................................52
4.1.3. PRECIO ARTIFICIALMENTE BAJO ..............................................................................53
4.1.4. DETERMINACIÓN DEL MÉTODO PARA LA PONDERACIÓN DE LA PROPUESTA
ECONÓMICA ...........................................................................................................................53
4.2. FACTOR DE CALIDAD .......................................................................................................57
4.2.3. PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE CALIDAD ..................................................................57
4.3. FACTORES DE SOSTENIBILIDAD TÉCNICO AMBIENTAL AGREGADO .............................57
4.3.1. INSTALACIÓN DE JARDINES CON FINES ORNAMENTALES HORIZONTALES O
VERTICALES ..............................................................................................................................58
4.4. APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL ...............................................................................59
4
4.4.1. PROMOCIÓN DE SERVICIOS NACIONALES O CON TRATO NACIONAL ...............59
4.4.1.1. ACREDITACIÓN DEL PUNTAJE POR SERVICIOS NACIONALES O CON TRATO
NACIONAL ...............................................................................................................................60
4.4.2. INCORPORACIÓN DE COMPONENTE NACIONAL EN SERVICIOS EXTRANJEROS 61
4.5. VINCULACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ....................................................62
4.6. EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS DE MUJERES ................................................................63
4.7. MIPYME DOMICILIADA EN COLOMBIA ...........................................................................63
4.8. CRITERIOS DE DESEMPATE ................................................................................................64
5 CAPÍTULO V. RIESGOS ASOCIADOS AL CONTRATO, FORMA DE MITIGARLOS Y
ASIGNACIÓN DE RIESGOS .............................................................................................................73
5.1 AUDIENCIA DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS .....................................................................81
6 CAPÍTULO VI. ACUERDOS COMERCIALES ............................................................82
7 CAPÍTULO VII. GARANTÍAS ....................................................................................83
7.1 GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA ...............................................................................83
7.2. GARANTÍAS DEL CONTRATO................................................................................................83
7.2.1. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO .....................................................................................83
7.2.2. ESTABILIDAD DE LA OBRA Y PERÍODO DE GARANTÍA.................................................85
7.2.3. GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL .................................85
8 CAPÍTULO VIII. MINUTA Y CONDICIONES DEL CONTRATO .................................87
8.1 INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ............................87
8.2 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS .....................................................................................87
8.3 ANTICIPO Y/O PAGO ANTICIPADO ................................................................................88
9 CAPÍTULO IX. LISTADO DE ANEXOS, FORMATOS, MATRICES Y FORMULARIOS .89
9.1 ANEXOS 89
9.2 FORMATOS.............................................................................................................................89
9.3 MATRICES 89
9.4 FORMULARIOS .......................................................................................................................89
5
DOCUMENTOS TIPO – LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL
Valor
Lugar(es) de
Presupuesto
Objeto del proyecto Plazo del Contrato ejecución del
Oficial (pesos
Contrato
incluido IVA)
CONSTRUCCIÓN Y
MIL SEISCIENTOS
AMPLIACIÓN DE LA
OCHENTA Y UN
PRIMERA ETAPA DE
MILLONES
AMBIENTES
CUATROCIENTOS MUNICIPIO DE
COMPLEMENTARIOS DE LA
SEIS (06) MESES SETENTA Y DOS SAMACÁ, VEREDA EL
I. E. TÉCNICA LA LIBERTAD
MIL TRESCIENTOS GACAL
SEDE PRINCIPAL DEL
SETENTA Y UN
MUNICIPIO DE SAMACÁ,
PESOS M/CTE.
DEPARTAMENTO DE
($1.681.472.371,00)
BOYACÁ.
La obra pública tiene las especificaciones técnicas descritas en el Anexo 1 – Anexo Técnico
y el Estudio Previo, los cuales incluyen la descripción de las obras e información técnica
(localización, obras a ejecutar, especificaciones particulares, etc.) objeto del Proceso de
Contratación.
6
A. Contener el número del Proceso de Contratación.
B. Dirigirse a la Oficina Asesora Jurídica
C. Enviarse dentro del plazo establecido en el Cronograma del Proceso de
Contratación.
D. Indicar los datos de contacto del remitente tales como el correo electrónico, la
dirección y el número telefónico.
La Entidad responderá las comunicaciones recibidas antes del cierre del proceso por medio
de la plataforma del SECOP I. Después del cierre del proceso, las respuestas de la Entidad
a las comunicaciones recibidas serán puestas en conocimiento del solicitante a través de
oficio dirigido al correo electrónico indicado en el “Formato 1 – Carta de presentación de
la oferta” y además se publicarán en el SECOP para conocimiento público.
Clasificación
Descripción
UNSPSC
72101500 SERVICIOS DE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS
72121400
ESPECIALIZADOS
72141500 SERVICIOS DE PREPARACIÓN DE TIERRAS
72151100 SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE PLOMERÍA
72151500 SERVICIOS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS
72151900 SERVICIOS DE ALBAÑILERÍA Y MAMPOSTERÍA
72152000 SERVICIOS DE PAÑETADO Y DRYWALL
72152100 SERVICIOS ACÚSTICOS Y DE AISLAMIENTO
72152300 SERVICIOS DE CARPINTERÍA
72152500 SERVICIOS DE INSTALACIÓN DE PISOS
72152600 SERVICIOS DE TECHADO Y PAREDES EXTERNAS Y LÁMINAS DE METAL
72152700 SERVICIOS DE INSTALACIÓN Y REPARACIÓN DE CONCRETO
72152900 SERVICIOS DE MONTAJE DE ACERO ESTRUCTURAL
SERVICIOS DE RECUBRIMIENTO, IMPERMEABILIZACIÓN PROTECCIÓN
72153200
CONTRA CLIMA Y FUEGO
81101500 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
7
RECURSOS QUE RESPALDAN LA CONTRATACIÓN
Para respaldar el compromiso derivado del Proceso de Contratación, se cuenta con el
siguiente Certificado de Disponibilidad Presupuestal:
En caso de ser necesario, la Entidad debe solicitar a los Proponentes durante el proceso de
evaluación, y a más tardar en el informe de evaluación, las aclaraciones, precisiones o
solicitudes de documentos que puedan ser subsanables. No obstante, los Proponentes no
podrán completar, adicionar, modificar o mejorar sus propuestas en los aspectos que
otorgan puntaje, ni tampoco en los factores de desempate, los cuales podrán ser objeto
de aclaraciones y explicaciones. Los Proponentes deberán allegar las aclaraciones o
documentos requeridos en el momento en el que fueron requeridos y a más tardar hasta el
término de traslado del informe de evaluación, es decir, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes, contados a partir del día hábil siguiente a la publicación del informe de
evaluación.
8
Todos aquellos requisitos de la oferta que afecten la asignación de puntaje, incluyendo los
necesarios para acreditar requisitos de desempate, no son subsanables, por lo que los
mismos deben ser aportados por los Proponentes desde la presentación de la oferta. No
obstante, pueden ser aclarados o ser objeto de explicación.
En virtud del principio de buena fe, los Proponentes que presenten observaciones al proceso
o a las ofertas y conductas de los demás oferentes deberán justificar y demostrar su
procedencia y oportunidad.
IDIOMA
Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los
Proponentes o por terceros para efectos del Proceso de Contratación, o para ser tenidos
en cuenta en el mismo, deben ser allegados en español. Los documentos y
comunicaciones en un idioma distinto deben ser presentados en su lengua original junto
con la traducción oficial al español.
Para que la traducción oficial de los documentos en idioma extranjero sea válida, deberá
realizarse en los términos del Decreto 382 de 1951 y el artículo 33 de la Ley 962 de 2005, o la
norma que la modifique, sustituya o complemente. Es decir, junto con la traducción oficial
se presentará el documento que certifique la aprobación de la prueba por parte del centro
universitario que cuente con la facultad de idiomas debidamente acreditadas y
reconocidas por el ICFES.
9
GLOSARIO
Para los fines de este Pliego de Condiciones, a menos que expresamente se estipule de otra
manera, los términos deben entenderse de acuerdo con la definición contenida en el
artículo 2.2.1.1.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015, el glosario aplicable a la obra pública de
infraestructura social y demás normas, decretos reglamentarios y legislación aplicable en la
materia. Las palabras técnicas que se utilicen en este Pliego de Condiciones se tomarán en
el sentido que les den los profesionales del área correspondiente; a menos que aparezca
claramente que se han formado en sentido diverso. Los términos no definidos deben
entenderse de conformidad con su significado natural y obvio.
INFORMACIÓN INEXACTA
La Entidad se reserva el derecho de verificar integralmente la información aportada por el
Proponente. Para esto, se puede acudir a las autoridades, personas, empresas o entidades
respectivas.
La Entidad remitirá copias a las autoridades competentes en aquellos eventos en los cuales
la información aportada tenga inconsistencias sobre las cuales pueda existir una posible
falsedad, sin que el Proponente haya demostrado lo contrario, y rechazará la oferta.
INFORMACIÓN RESERVADA
Si dentro del Sobre 1 de la propuesta el Proponente incluye información que conforme con
la ley colombiana tiene el carácter de información reservada, este debe manifestar esta
circunstancia con claridad y precisión en el “Formato 1 – Carta de Presentación de la
Oferta”, identificando el documento o información que considera goza de reserva, citando
expresamente la disposición legal que lo ampara. Sin perjuicio de lo anterior y para evaluar
las propuestas, la Entidad se reserva el derecho de dar a conocer la mencionada
información a sus funcionarios, empleados, contratistas, agentes o asesores.
En todo caso, la Entidad, sus funcionarios, sus empleados, contratistas, agentes y asesores
están obligados a mantener la reserva de la información que, por disposición legal, tenga
dicha calidad y que haya sido identificada por el Proponente.
MONEDA
A. Monedas Extranjeras
10
de la fecha de terminación del Contrato. Para esto, el Proponente deberá indicar la
tasa representativa del mercado utilizada para la conversión de cada Contrato en el
Formato 3 – Experiencia; la TRM utilizada será la certificada por la Superintendencia
Financiera de Colombia.
II. Si los valores del Contrato están expresados originalmente en una moneda diferente a
Dólares de los Estados Unidos de América, estos deberán convertirse inicialmente a esta
moneda, utilizando para ello el valor correspondiente al promedio entre la tasa de
cambio de la fecha de inicio del Contrato y la tasa de cambio de la fecha de
terminación del Contrato. Para tales efectos, se puede utilizar la información certificada
por el Banco de la República. Para el cálculo se recomienda acudir al siguiente link:
https://www.oanda.com/lang/es/currency/converter/. Hecho esto, se procederá en la
forma señalada en el numeral anterior.
III. Si los valores de los Estados Financieros están expresados originalmente en Dólares de
los Estados Unidos de América, el Proponente y la Entidad tendrán en cuenta la tasa
representativa del mercado vigente certificada por la Superintendencia Financiera de
Colombia de la fecha de expedición de los Estados Financieros.
IV. Si los valores de los Estados Financieros están expresados originalmente en una moneda
diferente a Dólares de los Estados Unidos de América, estos deben convertirse
inicialmente a Dólares de los Estados Unidos de América utilizando para ello el valor
correspondiente a la fecha de expedición de los Estados Financieros. Para verificar la
tasa de cambio entre la moneda y los Dólares de los Estados Unidos de América, el
Proponente podrá utilizar la página web
https://www.oanda.com/lang/es/currency/converter/ Hecho esto se procederá en la
forma señalada en el numeral III.
Cuando los Documentos del Proceso señalen que un valor debe expresarse en Salarios
Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) se seguirá el siguiente proceso:
Si el Proponente aporta certificaciones en las que no indican el día, sino solamente el mes
y el año, se procederá así:
Fecha (mes, año) de suscripción y/o inicio del Contrato: se tendrá en cuenta el último día
del mes señalado en la certificación.
11
Fecha (mes, año) de terminación del Contrato: se tendrá en cuenta el primer día del mes
señalado en la certificación.
Tampoco podrán participar quienes hayan realizados los estudios y diseños de la obra cuyo
proceso de selección se va a realizar.
CAUSALES DE RECHAZO
Son causales de rechazo de las propuestas las siguientes:
A. Que el Proponente o alguno de los integrantes del Proponente Plural esté incurso en
causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición previstas en la legislación para
contratar.
C. Que la persona jurídica Proponente individual o integrante del Proponente Plural esté
incursa en la situación descrita en el numeral 1 del artículo 38 de la Ley 1116 de 2006.
G. Que el Proponente aporte información inexacta sobre la cual pueda existir una posible
falsedad en los términos de la sección 1.11.
12
J. No entregar la Garantía de seriedad de la oferta junto con la propuesta.
K. Que el objeto social del Proponente, en caso de ser persona jurídica o el de sus
integrantes, tratándose de Proponentes Plurales, no le permita ejecutar el objeto del
Contrato.
N. Que el Proponente adicione, suprima, cambie, o modifique los ítems, la descripción, las
especificaciones, el detalle, las unidades o cantidades señaladas en el Formulario 1 –
Formulario de Presupuesto Oficial, de acuerdo con lo exigido por la Entidad.
P. Superar el valor unitario de alguno o algunos de los siguientes ítems ofrecidos con
respecto al valor establecido para cada ítem del Presupuesto Oficial.
R. Ofrecer como AIU un porcentaje cuya sumatoria sea superior al establecido por la
Entidad en el Formulario 1 – Formulario de Presupuesto Oficial.
13
Y. No informar todos los contratos que el Proponente tenga en ejecución antes del cierre,
necesarios para acreditar su capacidad residual conforme con la sección 3.10.
AA. Ofrecer condiciones particulares del proyecto de inferior calidad, personal profesional
sin los requisitos mínimos; actividades por ejecutar y su alcance, forma de pago, obras
provisionales, permisos, licencias y autorizaciones, notas técnicas específicas, y
documentos técnicos adicionales, en condiciones diferentes a las establecidas por la
Entidad en el Anexo 1 – Anexo Técnico.
A. No se presenten ofertas.
B. Ninguna oferta resulte hábil, por no cumplir las exigencias del Pliego de Condiciones.
C. Existan causas o motivos que impidan la escogencia objetiva del Proponente.
D. Lo contemple la ley.
Además, se seguirán los siguientes criterios para la interpretación y entendimiento del Pliego
de Condiciones:
14
G. Este pliego se interpretará, además, en lo pertinente, de conformidad con las reglas
del Código Civil definidas en los artículos 1618 a 1624.
RETIRO DE LA PROPUESTA
Los Proponentes que entreguen su oferta antes de la fecha de cierre del proceso podrán
retirarla, siempre y cuando la solicitud, efectuada mediante escrito, sea recibida por la
Entidad antes de la fecha y hora del cierre. La oferta se devolverá al Proponente sin abrir,
previa expedición de una constancia de recibo firmada por la misma persona que suscribió
la oferta o su apoderado.
Si la oferta se presenta a través de SECOP II, el Proponente debe seguir el proceso indicado
en la “Guía rápida para la presentación de ofertas en SECOP II”. Una vez se cumpla la fecha
de cierre del procedimiento de selección, la plataforma del SECOP II bloquea a los
proveedores la opción del retiro de ofertas. En este sentido, basta el retiro de la oferta en la
plataforma del SECOP II, sin necesidad de enviar una solicitud a la Entidad.
Con el propósito de que los Proponentes realicen las evaluaciones y estimaciones que sean
necesarias para presentar su propuesta, sobre la base de un examen cuidadoso, de tal
manera que tengan en cuenta el cálculo de los aspectos económicos del proyecto,
incluyendo los costos directos e indirectos que implique cumplir el Contrato, las obligaciones
y asunción de riesgos que emanan del mismo, de acuerdo con su estimación y distribución,
la Entidad establecerá en el Cronograma del Proceso de Contratación la fecha y hora para
realizar la visita al sitio de la obra.
15
presentaciones personales ante notario. El requisito de la tarjeta profesional se puede suplir
con el registro de que trata el artículo 18 del Decreto -Ley 2106 de 2019.
De la visita se levantará un acta donde se consignarán los nombres de las personas que
participan por la Entidad y los Proponentes que asisten. Para identificar a los asistentes, la
Entidad Estatal solicitará la cédula de ciudadanía y la tarjeta profesional, en los casos que
se requiera esta última, es decir, cuando se delegue la asistencia a una persona que no sea
el representante legal de la persona jurídica o cuando no asista la persona natural que
presentará la oferta.
Observaciones y
Ciudad, Fecha y hora de visita Lugar de encuentro
Recomendaciones
Samacá, 28 de Julio de 2023 Carrera 6 No. 4 – 53
NO OBLIGATORIA
a las 03:00 p.m. Samacá, Boyacá
Los costos asociados a la visita los asume cada interesado en el Proceso de Contratación.
Además, de acuerdo con el artículo 6 de Ley 1581 de 2012 o la norma que lo modifique,
aclare, adicione o sustituya, se requiere que el titular de la información de estos datos
16
sensibles, como es el caso de la mujer víctima de violencia intrafamiliar o personas en
proceso de reincorporación o reintegración, o la población indígena, negra,
afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana, diligencie el “Formato 11- Autorización
para el tratamiento de datos personales” como requisito para el otorgamiento del criterio
de desempate.
17
2. CAPÍTULO II. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA OFERTA
CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA
El Proponente presentará el Formato 1 – Carta de Presentación de la Oferta+, el cual debe
estar firmado por la persona natural o por el representante legal del Proponente individual
o Plural, o por el apoderado.
El aval del ingeniero de que trata el artículo 20 de la Ley 842 de 2003 hace parte integral
del Formato 1 – Carta de presentación de la oferta, cuando el Proponente deba
presentarlo.
El Proponente debe diligenciar los Formatos. Todos los espacios en blanco deben
diligenciarse con la información solicitada.
APODERADO
Los Proponentes podrán presentar ofertas directamente o suscritas por intermedio de
apoderado, evento en el cual deben anexar el poder otorgado en legal forma (artículo 5
del Decreto – Ley 019 de 2012), en el que se confiere al apoderado de manera clara y
expresa facultades amplias y suficientes para actuar, obligar y responsabilizar a quien(es)
representa en el trámite del proceso y en la suscripción del Contrato. No obstante, la simple
entrega física o radicación de la oferta en la Entidad puede realizarla cualquier persona sin
necesidad de poder o autorización.
18
El apoderado que firme la oferta podrá ser una persona natural o jurídica, que en todo caso
debe tener domicilio permanente, para efectos de este proceso, en la República de
Colombia, y debe estar facultado para representar al Proponente y/o a todos los
integrantes del Proponente Plural, a efectos de adelantar en su nombre de manera
específica las siguientes actividades: (i) presentar oferta para el Proceso de Contratación
de que trata este pliego; (ii) responder a los requerimientos y aclaraciones solicitados por la
Entidad en el curso del proceso; (iii) recibir las notificaciones a que haya lugar dentro del
proceso (iv) suscribir el Contrato en nombre y representación del adjudicatario así como el
acta de terminación y liquidación, si a ello hubiere lugar.
Las personas extranjeras que participen mediante un Proponente Plural podrán constituir un
solo apoderado común y, en tal caso, bastará para todos los efectos la presentación del
poder común otorgado por todos los integrantes con los requisitos de autenticación,
legalización y/o apostilla y traducción exigidos en el Código de Comercio y en el Código
General del Proceso, incluyendo los señalados en el Pliego de Condiciones. El poder a que
se refiere este párrafo podrá otorgarse en el mismo acto de constitución del Proponente
Plural.
Cada sobre debe indicar: i) el nombre de la Entidad; ii) la dirección de radicación; iii) el
objeto; iv) el número del Proceso de Contratación; v) el nombre y dirección comercial del
Proponente, y vi) el nombre del representante legal del Proponente.
Los documentos que conforman los Sobres 1 y 2 deberán presentarse legajados, foliados,
escritos en idioma castellano y en medio mecánico. Se deben numerar todas las hojas que
contiene la oferta. La propuesta debe contener un índice en el que se identifique en forma
clara la documentación de la oferta y el folio o folios a los que corresponde.
La Entidad solo recibirá una oferta por Proponente, salvo los procesos estructurados por
lotes o grupos, cuando se haya establecido esta posibilidad. En caso de presentarse para
varios Procesos de Contratación con la Entidad, el Proponente dejará constancia para qué
proceso radica su ofrecimiento. La presentación de la propuesta implica la aceptación y
conocimiento de la legislación colombiana acerca de los temas objeto del proceso y de
todas las condiciones y obligaciones contenidas en el mismo.
Cuando el Proceso se estructure por lotes o grupos, el Proponente debe presentar un Sobre
1 para todos los lotes o grupos a los cuales radica oferta y el Sobre 2 que contiene la oferta
económica de forma independiente para cada uno de ellos.
Estarán a cargo del Proponente todos los costos asociados a la elaboración y presentación
de su oferta y la Entidad en ningún caso será responsable de los mismos.
Las tachaduras y/o enmendaduras sobre alguno de los documentos que acreditan los
requisitos habilitantes o factores de evaluación de la oferta, debe estar salvado con la firma
19
de quien suscribe el correspondiente documento al pie de la misma y nota al margen del
documento donde manifieste clara y expresamente la corrección realizada.
Los sobres tienen que contener la siguiente información y, para su entrega, se deberán tener
en cuenta las siguientes indicaciones:
2.3.1. SOBRE 1
Contiene los documentos e información de los requisitos habilitantes y los documentos a los
que se les asigne puntajes diferentes a la oferta económica. El Sobre 1 debe tener las
siguientes características:
2.3.2. SOBRE 2
Contiene únicamente la oferta económica del Proponente y debe tener las siguientes
características:
No serán recibidas las ofertas que hayan sido radicadas o entregadas en otras
dependencias de la Entidad.
Una vez vencido el término para presentar ofertas, la Entidad Estatal debe realizar la
apertura del Sobre 1 en presencia de los Proponentes o veedores que deseen asistir y
elaborar un acta de cierre en la cual conste la fecha y hora de recibo de las ofertas,
indicando el nombre o razón social de los oferentes y sus representantes legales, conforme
con lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.2.2.5 del Decreto 1082 de 2015. La hora de referencia
20
será la certificada por el Instituto Nacional de Metrología (utilizando para tal efecto la
página web http://horalegal.inm.gov.co). Asimismo, la mencionada acta la suscribirán los
contratistas y funcionarios de la Entidad que intervengan en la diligencia del cierre, y
además se indicará la información relacionada con el Sobre 1, esto es, el nombre de los
Proponentes, si la carta de presentación fue incluida y está firmada; el número de la
Garantía de seriedad de la oferta que la acompaña; el número de folios, si hay folios en
blanco, hojas por ambas caras, y las observaciones correspondientes, así como los demás
aspectos relevantes que considere la Entidad.
En la apertura del Sobre 2, la Entidad Estatal permitirá tomar fotos a las ofertas económicas,
si así lo solicita cualquier Proponente.
Con posterioridad al vencimiento del plazo para presentar observaciones y a más tardar el
día antes de la audiencia de adjudicación, hasta las 11:59 p.m. de acuerdo con lo señalado
en el Anexo 2 – Cronograma, la Entidad debe publicar el informe final de evaluación, en
caso de que el inicial hubiese tenido variaciones.
21
AUDIENCIA DE ADJUDICACIÓN
En la fecha establecida en el Anexo 2 – Cronograma, la Entidad procederá a la instalación
y desarrollo de la audiencia de adjudicación, sin perjuicio de la utilización de los medios
virtuales que garanticen la participación y la interacción de los interesados con la Entidad.
Resueltas las observaciones frente al informe de evaluación, en caso de que hubiere lugar
a ello, la Entidad procederá a dar apertura al Sobre 2 de los proponentes habilitados y
evaluará la oferta económica a través del mecanismo escogido mediante el método
aleatorio que resulte aplicable de conformidad con lo establecido en el numeral 4.1. del
Pliego de Condiciones. Posteriormente, se correrá traslado a los Proponentes habilitados
solo para la revisión del aspecto económico y se definirá el orden de elegibilidad.
La Entidad no será responsable por abrir los sobres incorrectamente dirigidos o sin la
identificación adecuada.
PROPUESTAS PARCIALES
No se admitirán propuestas parciales, esto es, las presentadas para una parte del objeto o
del alcance del Contrato, a menos que se establezca esta posibilidad en el Pliego de
Condiciones.
PROPUESTAS ALTERNATIVAS
Los Proponentes pueden presentar alternativas técnicas y económicas siempre y cuando
ellas no signifiquen condicionamientos para la adjudicación del Contrato y cumplan con
los siguientes requisitos:
22
reglas de selección establecidas en el Pliego de Condiciones, sin que se afecten
los parámetros neutrales de escogencia del Contratista y no se desconozca el
principio de igualdad.
LIMITACIÓN A MIPYME
El presente procedimiento de selección no es susceptible de limitarse a Mipyme.
23
3. CAPÍTULO III. REQUISITOS HABILITANTES Y SU VERIFICACIÓN
La Entidad verificará los requisitos habilitantes dentro del término señalado en el
Cronograma del Pliego de Condiciones, de acuerdo con los soportes documentales que
acompañan la propuesta presentada.
Los requisitos habilitantes serán objeto de verificación. Por lo tanto, si la propuesta cumple
con todos los aspectos se evaluarán como “cumple”. En caso contrario, se evaluará como
“no cumple”.
GENERALIDADES
A. Únicamente se consideran habilitados aquellos Proponentes que cumplan todos
los requisitos habilitantes, según lo señalado en el Pliego de Condiciones.
CAPACIDAD JURÍDICA
Los interesados podrán participar como Proponentes bajo alguna de las siguientes
modalidades siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos en el Pliego de Condiciones:
24
Los Proponentes deben:
La Entidad debe consultar los antecedentes judiciales en línea en los registros de las bases
de datos, al igual que los antecedentes fiscales acorde con el artículo 60 de la Ley 610 de
2000, los antecedentes disciplinarios conforme con el artículo 1 de la Ley 1238 de 2008 y el
Registro Nacional de Medidas Correctivas del Ministerio de Defensa Nacional – Policía
Nacional, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 184 de la Ley 1801 de 2016 – Código
Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana–.
25
existencia y representación legal la originalmente fijada en el Pliego de
Condiciones.
e. El nombramiento del revisor fiscal en caso de que deba contar con uno.
II. Certificación del revisor fiscal en caso de ser sociedad anónima colombiana,
en la que conste si es abierta o cerrada.
En el caso de las sucursales de las personas jurídicas extranjeras y como quiera que la
sucursal en Colombia no es una persona jurídica diferente a la matriz, se tendrá en cuenta
la fecha de constitución de esta última.
26
I. Nombre o razón social completa.
VII. Acreditar que su duración no será inferior a la del plazo del contrato y un
año más.
Acto de creación de la Entidad Estatal. Este puede ser ley, decreto, ordenanza, acuerdo o
certificado de existencia y representación legal (este último no mayor a treinta (30) días
calendario anteriores a la fecha de cierre del proceso de selección) o documento
equivalente que permita conocer la naturaleza jurídica, funciones, órganos de dirección o
régimen jurídico de contratación de la Entidad Estatal.
NOTA: En el último evento indicado en el párrafo anterior, relacionado con las personas
jurídicas no obligadas a aportar el certificado de existencia y representación legal, deberán
aportar un documento equivalente que acredite su existencia, junto con los documentos
que demuestren la capacidad del representante legal de la Entidad o sociedad a
contratar, en el cual se verificará:
27
• Fecha de expedición del documento equivalente que acredite su existencia
que no sea mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre
del Proceso de Contratación.
• Que el objeto incluya las actividades principales objeto del proceso.
• La duración deberá ser por lo menos igual al plazo estimado del contrato y un
(1) año más.
• Para efectos del Pliego de Condiciones, el plazo de ejecución del Contrato será
el indicado en el numeral “1.1 Objeto, presupuesto oficial, plazo y ubicación”.
• Si el representante legal tiene restricciones para contraer obligaciones en
nombre de la misma, deberá acreditar autorización suficiente del órgano
competente para contraer obligaciones en nombre de la sociedad o de la
Entidad.
• La ausencia definitiva de autorización suficiente o el no aporte de dicho
documento una vez solicitado por la Entidad, determinará la falta de
capacidad jurídica para presentar la oferta, y por tanto su rechazo.
• El nombramiento del revisor fiscal en caso de que esté obligado a tenerlo.
D. Acreditar que la vigencia del Proponente Plural no sea inferior a la del plazo del
Contrato y un año adicional. Para efectos de la evaluación, este plazo será
contado a partir de la fecha del cierre del Proceso de Contratación.
28
E. El Proponente Plural debe señalar expresamente cuál es el porcentaje de
participación de cada uno de sus integrantes. La sumatoria de este porcentaje
no podrá ser diferente al 100 %.
Dicho documento debe estar firmado por todos los integrantes del Proponente Plural y en
el caso del integrante persona jurídica, por el representante legal de dicha persona, o por
el apoderado de cualquiera de los anteriores.
La Entidad no exigirá las planillas de pago. Bastará el certificado suscrito por el revisor fiscal,
en los casos requeridos por la ley, o por el representante legal que así lo acredite.
Esta misma previsión aplica para las personas jurídicas extranjeras con domicilio o Sucursal
en Colombia, las cuales deben acreditar este requisito respecto del personal vinculado en
Colombia.
29
para establecer el plazo de vigencia de los certificados de afiliación la originalmente
contemplada en el Pliego de Condiciones.
La persona natural que reúna los requisitos para acceder a la pensión de vejez o se
pensione por invalidez o anticipadamente, presentará el certificado que lo acredite y,
además, la afiliación al sistema de salud.
Esta misma previsión aplica para las personas naturales extranjeras con domicilio en
Colombia las cuales deberán acreditar este requisito respecto del personal vinculado en
Colombia.
En caso de que el adjudicatario, persona natural o jurídica, no tenga o haya tenido dentro
de los seis (6) meses anteriores a la fecha de firma del Contrato personal a cargo y por ende
no esté obligado a efectuar el pago de aportes legales y seguridad social integral, debe
indicar esta circunstancia en la mencionada certificación, bajo la gravedad de juramento.
3.5. EXPERIENCIA
Los Proponentes deben acreditar su experiencia a través de: (i) la información consignada
en el RUP para aquellos que estén obligados a tenerlo, (ii) la presentación el Formato 3 –
Experiencia para todos los Proponentes y (iii) alguno de los documentos válidos para la
acreditación de la experiencia señalados en el numeral 3.5.5 cuando se requiera la
verificación de información del Proponente adicional a la contenida en el RUP.
30
Adicionalmente en el Anexo 1 – Anexo Técnico se detallan las condiciones particulares
asociadas con las obras a realizar y los aspectos técnicos particulares.
31
tabla del numeral 3.5.7 del Pliego de Condiciones, así como el contenido
establecido en la matriz de experiencia aplicable al proyecto de infraestructura
social.
Para el caso de Proponentes Plurales bastará con que uno de sus integrantes
tenga una participación igual o superior al diez por ciento (10 %) en el Consorcio
o en la Unión Temporal y pruebe la calidad de Mipyme o emprendimiento y
empresa de mujer de conformidad con lo previsto en el artículo 2.2.1.13.2.2 del
Decreto 1074 de 2015 y los artículos 2.2.1.2.4.2.4. y 2.2.1.2.4.2.14 del Decreto 1082
de 2015 o las normas que los modifiquen, sustituyan o complementen, para
probar la experiencia solicitada con un (1) contrato adicional a los cinco (5)
inicialmente previstos, para un máximo de seis (6) contratos.
En caso de que el mismo integrante u otro que haga parte del Proponente Plural
tenga una participación igual o superior al diez por ciento (10 %) en el consorcio
o en la unión temporal y pruebe la calidad de Mipyme y de emprendimiento y
empresa de mujer con domicilio en el territorio nacional de manera conjunta o
separada, podrá demostrar la experiencia solicitada con dos (2) contratos
adicionales a los cinco (5) inicialmente previstos, para un máximo de siete (7)
contratos. En todo caso no será posible aportar más de dos (2) contratos
adicionales aun cuando otros integrantes del Proponente Plural también
cumplan las condiciones previamente definidas.
32
Para los efectos de este literal entiéndase por experiencia solicitada la general
y la específica requerida en la actividad principal, al igual que la exigida para
la actividad secundaria en atención a las combinaciones de experiencia
aplicables y la experiencia adicional respecto de los bienes y servicios ajenos a
la obra pública de infraestructura social.
H. Por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados como experiencia debe
haber iniciado ejecución con posterioridad a la expedición de la NSR-10, el cual
debió haberse ejecutado y terminado antes de la fecha de cierre del presente
Proceso de Contratación.
J. Para los contratos que sean aportados por personas jurídicas que no cuentan
con más de tres (3) años de constituidas, que pretendan acreditar la experiencia
de sus socios, accionistas o constituyentes, de conformidad con la posibilidad
establecida en el numeral 2.5 del artículo 2.2.1.1.1.5.2. del Decreto 1082 de 2015,
además del RUP deben adjuntar un documento suscrito por el representante
legal y el revisor fiscal o contador público (según corresponda) donde se indique
la conformación de la persona jurídica. La Entidad tendrá en cuenta la
33
experiencia de los accionistas, socios o constituyentes de las sociedades con
menos de tres (3) años de constituidas. Pasado este tiempo, la sociedad
conservará esta experiencia, tal y como haya quedado registrada en el RUP.
34
A. En el Clasificador de Bienes y Servicios, el segmento correspondiente para la
clasificación de la experiencia es el 72.
Estos porcentajes que acreditarán los integrantes del Proponente Plural se podrán
cumplir con contratos válidos que acrediten el requisito de experiencia solicitada en
el pliego de condiciones y se calcularán sobre el “valor mínimo a certificar (como %
del Presupuesto Oficial de obra expresado en SMMLV)” de conformidad con el
numeral 3.5.7. Independientemente de el o los integrantes del Proponente Plural que
aporten contratos para acreditar la experiencia, estos se tendrán en cuenta para
calcular el “número de contratos con los cuales el Proponente cumple la
experiencia acreditada" de que trata el numeral citado.
35
F. Cuando el contrato que se pretende adjuntar como experiencia haya sido
ejecutado en Consorcio o en Unión Temporal, el valor a considerar será el registrado
en el RUP, o documento válido en caso de que el integrante no esté obligado a
tener RUP. En estos casos, la experiencia efectivamente acreditada para el
procedimiento de selección será la presentada multiplicada por el porcentaje de
participación que tuvo el integrante o los integrantes que presentan la oferta.
Por su parte, si el Contrato fue ejecutado como Unión Temporal, la acreditación del
“% de dimensionamiento” se afectará de acuerdo con la distribución de
actividades y lo materialmente ejecutado, para lo cual se deberá allegar el
documento de conformación de Proponente Plural que discrimine las actividades a
cargo de cada uno de los integrantes o que de los documentos aportados para
acreditar la experiencia se pueda determinar qué actividades ejecutó cada uno
de los integrantes. En caso de que lo anterior no se logre determinar, la evaluación
se realizará de conformidad con lo señalado en el párrafo precedente, respecto a
los Consorcios.
H. Cuando el contrato que se aporte para la experiencia haya sido ejecutado por un
Consorcio o una Unión Temporal, y dos (2) o más de sus integrantes conformen un
Proponente Plural para participar en el presente proceso, dicho Contrato se
entenderá aportado como un (1) solo Contrato y se tendrá en cuenta para el
aporte de la experiencia la sumatoria de los porcentajes de los integrantes del
Consorcio o de la Unión Temporal que ejecutaron el Contrato y que están
participando en el presente Proceso de Contratación.
36
Para estos efectos, el oferente deberá acreditar los valores y magnitudes
intervenidas dentro del respectivo contrato, empleando alguno de los documentos
válidos establecidos en el numeral 3.5.5 del Pliego de Condiciones. En todo caso, la
Entidad Estatal permitirá la subsanación, en los términos del numeral 1.6 del Pliego
de Condiciones, requiriendo al Proponente para que acredite los valores
ejecutados y magnitudes intervenidas. De no lograrse la discriminación de los
valores y magnitudes ejecutadas en el marco del respectivo contrato, la Entidad
Estatal no lo tendrá en cuenta para la evaluación.
37
ejecutados con alguno de los documentos válidos establecidos en el Pliego de Condiciones
para cada uno de los Contratos aportados para la acreditación de la experiencia
requerida. En el evento en el que dichos documentos no incluyan los códigos de
clasificación, el representante legal del Proponente deberá incorporarlos en el Formato 3 –
Experiencia.
A. Contratante.
38
de los documentos que se establecen a continuación, para que la Entidad realice la
verificación en forma directa. Los mismos deberán estar diligenciados y suscritos por el
contratante, el Contratista o el interventor, según corresponda. En caso de existir
discrepancias entre dos (2) o más documentos aportados por el Proponente para la
acreditación de la experiencia, se tendrá en cuenta el orden de prevalencia indicado a
continuación:
A. Acta de liquidación.
D. Acta de inicio o la orden de inicio. La misma solo será válida para efectos de
acreditar la fecha de inicio.
G. Para los contratos que hayan sido objeto de cesión, el Contrato deberá
encontrarse inscrito y clasificado en el RUP o en uno o alguno de los documentos
considerados como válidos para la acreditación de experiencia de la persona
jurídica o natural cesionaria, según aplique. La experiencia se admitirá para el
cesionario y no se reconocerá experiencia alguna al cedente.
39
Para acreditar la experiencia de los contratos derivados de contratos suscritos con
Entidades Estatales el Proponente deberá aportar los documentos que se enlistan a
continuación:
B. Certificación expedida por la Entidad Estatal del contrato principal del cual se derivó
el subcontrato. Esta certificación debe contener la información básica del contrato
principal y la siguiente:
En caso de que se presenten varios niveles de subcontratación, las reglas de los literales A
y B aplicarán hasta el primer nivel de subcontratación. Para los siguientes niveles de
subcontratación, la acreditación de la experiencia se realizará con las disposiciones
establecidas en el numeral anterior. Para estos efectos, entiéndase el primer nivel de
subcontratación como aquel contrato suscrito entre particulares, cuyo contrato principal
del cual se deriva directamente, es el contrato estatal firmado entre una Entidad Estatal y
un particular.
40
La obligación de informar las situaciones de subcontratación estará en cabeza de los
Proponentes y de ninguna manera dicha carga será de la Entidad. En aquellos casos en
los que el Proponente no advierta tal situación, la Entidad no tendrá responsabilidad
alguna por cuanto no fue avisada. En ese caso, el contrato se contabilizará como un todo
y no se tendrá en cuenta lo relacionado con la subcontratación.
Cuando la Entidad haya sido advertida por alguno los Proponentes sobre situaciones de
subcontratación, aplicará el numeral 1.11 del Pliego de Condiciones.
La verificación se hará con base en la sumatoria de los valores totales ejecutados (incluido
IVA) en SMMLV de los contratos que cumplan con los requisitos establecidos en este Pliego
de Condiciones.
41
Indicador Fórmula
Activo Corriente
Liquidez
Pasivo Corriente
Razón de
Utilidad Operacional
Cobertura de
Gastos Interes
Intereses
El Proponente que no tiene pasivos corrientes está habilitado respecto del índice de
liquidez.
CT = AC - PC ≥ CTd
Donde:
CT = Capital de trabajo
AC = Activo corriente
PC = Pasivo corriente
El capital de trabajo (CT) del oferente deberá ser mayor o igual al capital de trabajo
demandado (CTd):
42
CT ≥ CTd
El capital de trabajo demandado para el proceso que presenta propuesta (CTd) se calcula
así:
Indicador Fórmula
Rentabilidad sobre Utilidad Operacional
Patrimonio (Roe) Patrimonio
Rentabilidad del Activo Unidad Operacional
(Roa) Activo Total
43
3.9. ACREDITACIÓN DE LA CAPACIDAD FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL
3.9.1 PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS NACIONALES Y EXTRANJERAS CON DOMICILIO O
SUCURSAL EN COLOMBIA
La evaluación financiera y organizacional de las propuestas se efectuará a partir de la
información contenida en el RUP vigente y en firme. En tal sentido, la evaluación de la
capacidad financiera se realizará de acuerdo con la información reportada en el RUP,
según las disposiciones establecidas en la Subsección 5, de la Sección 1, del Capítulo 1, del
Título 1, de la Parte 2 del Decreto 1082 de 2015, o las normas que las modifiquen, adicionen
o sustituyan, por lo que se tomará la información financiera del mejor año fiscal que se
refleje en el registro del Proponente y que esté vigente y en firme.
Los Proponentes extranjeros sin domicilio o Sucursal en Colombia no están obligados a tener
RUP y por tanto la verificación de esta información procederá en los términos definidos en
el siguiente numeral.
44
para extranjeros. El Proponente podrá acreditar este requisito con un documento que así lo
certifique emitido por una firma de auditoría externa.
Si los valores de los estados financieros están expresados originalmente en una moneda
diferente a Dólares de los Estados Unidos de América, estos deberán convertirse a Pesos en
los términos definidos en la sección 1.13.
𝐶𝑅𝑃 ≥ 𝐶𝑅𝑃𝐶
Lo anterior, sin perjuicio de las acciones administrativas y/o judiciales a que haya lugar, en
contra de la (s) persona (s) que haya (n) suscrito las certificaciones exigidas para el cálculo
de la capacidad residual.
Donde:
Si el plazo estimado del contrato es mayor a 12 meses el cálculo de la CRPC deberá tener
en cuenta el siguiente proceso:
POE − Anticipo y/o pago anticipado
CRPC = ∗ 12
Plazo estimado (meses)
En donde:
45
CRP = Capacidad residual del Proponente
CO = Capacidad de Organización
E = Experiencia
CT = Capacidad Técnica
CF = Capacidad Financiera
La CRP del Proponente Plural es la suma de la capacidad residual de cada uno de sus
integrantes, sin tener en cuenta el porcentaje de participación de estos en la estructura
plural; lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto para tal fin en la Guía para Determinar y
Verificar la Capacidad Residual del Proponente en los Procesos de Contratación de Obra
Pública, de Colombia Compra Eficiente. En caso de ser negativa la capacidad residual de
uno de los integrantes, este valor se restará de la capacidad residual total del Proponente
Plural.
Años de información
Capacidad de organización (CO)
financiera
Cinco (5) años o más Mayor ingreso operacional de los últimos 5 años
46
Años de información
Capacidad de organización (CO)
financiera
Entre uno (1) y cinco (5) Mayor ingreso operacional de los años de existencia del
años Proponente.
USD 125.000 (Liquidados a la tasa de cambio determinada
por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo cada 2
Menos de un (1) año (*)
años para efectos del umbral del beneficio de las
Mipyme.)
Si los ingresos operacionales del Proponente con uno (1) o más años de información
financiera es menor a USD125.000, el factor (CO) del Proponente es igual a USD125.000.
Para acreditar el factor (CO) el Proponente obligado a tener RUP debe presentar los
siguientes documentos:
47
B. Experiencia (E):
El factor (E) del Proponente para propósitos de la capacidad residual es acreditado por
medio de la relación entre: i) el valor total en Pesos de los contratos relacionados con la
actividad de la construcción inscritos por el Proponente en el RUP, o Formato 5 – Capacidad
residual en el segmento 72 “Servicios de Edificación, Construcción de Instalaciones y
Mantenimiento” del Clasificador de Bienes y Servicios; y ii) el Presupuesto Oficial del Proceso
de Contratación.
48
Colombianos, salvo donde se registre el valor del Contrato en la moneda del país de origen.
Cuando el valor de los contratos esté expresado en monedas extranjeras deberá
convertirse a Pesos Colombianos en los términos indicados en el numeral 1.13 del Pliego de
Condiciones.
Menor o
Mayor a Puntaje
igual a
0 0,5 20
0,5 0,75 25
0,75 1,00 30
1,00 1,5 35
1,5 Mayores 40
Cuando el Proponente tiene un pasivo corriente igual a cero (0) y por consiguiente su índice
de liquidez sea indeterminado, la Entidad debe otorgar el mayor puntaje en el componente
de capacidad financiera (CF).
Para acreditar el factor (CT) el Proponente o integrante nacional y extranjero con o sin
Sucursal en Colombia deben diligenciar el Formato 5 – Capacidad residual.
49
Desde Hasta Puntaje
1 5 20
6 10 30
11 Mayores 40
I. El factor SCE es la suma de los montos por ejecutar de los contratos vigentes durante
los 12 meses siguientes. Si el número de días por ejecutar en un contrato es superior
a 12 meses, es decir 360 días, el factor (SCE) solo tendrá en cuenta la proporción
lineal de 12 meses.
II. Los Contratos de obras civiles en ejecución son aquellos que a la fecha de
presentación de la oferta obligan al Proponente con Entidades Estatales o privadas
para realizar obras civiles. Estas incluyen las obras civiles de los Contratos de
concesión y los Contratos de obra suscritos con concesionarios, así como los
contratos suspendidos y aquellos que no tengan acta de inicio. No se entenderán
como contratos en ejecución los que se encuentren en liquidación.
III. Se tendrán en cuenta los contratos de obras civiles en ejecución suscritos por el
Proponente o por sociedades, Consorcios o Uniones Temporales en los cuales el
Proponente tenga participación.
IV. Si un Contrato se encuentra suspendido, el cálculo del (SCE) de dicho Contrato
debe efectuarse asumiendo que lo que falta por ejecutar iniciará en la fecha de
presentación de la oferta del Proceso de Contratación. Si el Contrato está
suspendido el Proponente debe informar el saldo pendiente por ejecutar.
V. El cálculo del factor (SCE) debe hacerse linealmente calculando una ejecución
diaria equivalente al valor del contrato dividido por el plazo del contrato expresado
en días. Este resultado se multiplica por el número de días pendientes para cumplir
el plazo del contrato y si el Contrato es ejecutado por una estructura plural por la
participación del Proponente en la respectiva estructura.
VI. Para los Proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o Sucursal en Colombia
deben diligenciar el Formato 5 – Capacidad residual firmado por la persona natural
o el representante legal de la persona jurídica y el contador público colombiano
que los hubiere convertido a Pesos Colombianos usando para ello la sección 1.13
del Pliego de Condiciones.
50
4 CAPÍTULO IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ASIGNACIÓN DE PUNTAJE Y CRITERIOS DE
DESEMPATE
La Entidad calificará las ofertas que hayan cumplido con los requisitos habilitantes con los
siguientes puntajes:
Las Entidades deberán reducir durante la evaluación de las ofertas dos puntos (2) a los
Proponentes que se les haya impuesto una o más multas o cláusulas penales durante el
último año, contado a partir de la fecha prevista para el cierre del proceso, sin importar la
cuantía y sin perjuicio de las demás consecuencias derivadas del incumplimiento. Esta
reducción también afectará a los Consorcios y a las Uniones Temporales si alguno de sus
integrantes se encuentra en la situación anterior.
La reducción del puntaje antes señalada no se materializará en caso de que los actos
administrativos que hayan impuesto las multas sean objeto de medios de control
jurisdiccional previstos en la Ley 1437 de 2011 o las normas que la modifiquen, adicionen o
sustituyan. Además, se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 2020
de 2020. Lo anterior de conformidad con el artículo 58 de la Ley 2195 de 2022 y las normas
que lo modifiquen, sustituyan, adicionen o reglamenten.
Al formular la oferta, el Proponente acepta que estarán a su cargo todos los impuestos,
tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades nacionales,
51
departamentales o municipales y dentro de estos mismos niveles territoriales, los impuestos,
tasas y contribuciones contemplados por las autoridades.
Los estimativos técnicos que hagan los Proponentes para la presentación de sus ofertas
deben tener en cuenta que la ejecución del Contrato se regirá íntegramente por lo previsto
en los Documentos del Proceso y que en sus cálculos económicos deben incluir todos los
aspectos y requerimientos necesarios para cumplir con las obligaciones contractuales y
asumir los riesgos previstos en dichos documentos.
4.1.1. A.I.U.
El Proponente debe calcular un A.I.U. que contenga todos los costos en los que incurre el
proponente, futuro contratista, para ejecutar y cumplir el contrato.
B. El ajuste al peso ya sea por exceso o por defecto de los precios unitarios contenidos
en la propuesta económica y del valor del IVA, así: cuando la fracción decimal del
peso sea igual o superior a punto cinco (0.5) se aproximará por exceso al número
entero siguiente del peso y cuando la fracción decimal del peso sea inferior a punto
cinco (0.5) se aproximará por defecto al número entero.
52
La Entidad a partir del valor total corregido de las propuestas asignará el puntaje de
conformidad con el proceso del numeral 4.1.4.
Concepto Método
1 Mediana con valor absoluto
2 Media geométrica
3 Media aritmética baja
4 Menor valor
En el evento que la Entidad deba suspender la audiencia por cualquier motivo, se tendrá
como método de ponderación el que rija el día hábil siguiente del día en que
efectivamente se realice la apertura del segundo sobre.
53
antes de las 3:00 pm. Igualmente, el método definido el día de la apertura del sobre
económico seguirá rigiendo aun cuando la Entidad deba suspender la audiencia.
Para mayor claridad, y siendo esta la regla prevalente de acuerdo con lo indicado, la TRM
que la Entidad utilizará para determinar el método de ponderación será la que rija el día
hábil siguiente del día en que efectivamente se realice la apertura del segundo sobre. Esto
es, la que la Superintendencia Financiera publique en horas de la tarde el día de la apertura
del segundo sobre.
El método de ponderación se determinará de acuerdo con los rangos del siguiente cuadro:
Las propuestas que al aplicar las fórmulas obtengan puntajes negativos obtienen cero (0)
puntos en la oferta económica.
La Entidad calculará el valor de la mediana con los valores de las propuestas hábiles. En
esta alternativa se entenderá por mediana de un grupo de valores el resultado del cálculo
que se obtiene a través de la aplicación del siguiente proceso: la Entidad ordenará los
valores de las propuestas hábiles de manera descendente. Si el número de valores es
impar, la mediana corresponde al valor central, si el número de valores es par, la mediana
será el promedio de los dos valores centrales.
Me = Mediana(V1 ; V2 . . ; … Vm )
Donde:
54
Me − Vi
Puntaje = [{1 − | |} ∗ Puntaje máximo]
Me
Donde:
• Me: Es la mediana calculada con los valores de las propuestas económicas
válidas.
• Vi : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
VMe − Vi
Puntaje = [{1 − | |} ∗ Puntaje máximo]
VMe
Donde:
B. Media Geométrica
Para calcular la Media Geométrica se tomará el valor de las propuestas hábiles para el
respectivo factor de calificación para asignar el puntaje de conformidad con el siguiente
procedimiento:
MG = n√V1 ∗ V2 ∗ V3 ∗ … ∗ Vn
Donde:
55
C. Media Aritmética Baja
̅X̅̅B̅ − Vi
Puntaje máximo ∗ (1 − ( ̅̅̅̅ )) Para valores menores o iguales a ̅X̅̅B̅
XB
Puntaje =
| ̅X̅̅B̅ − Vi |
Puntaje máximo ∗ (1 − ( )) Para valores mayores a ̅X̅̅B̅
{ ̅X̅̅B̅ }
Donde:
D. Menor Valor
Donde:
56
Donde:
Total 10
Las Entidades Estatales deben consultar y analizar las anotaciones vigentes que reposen en
el Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas, de que trata la Ley 2020 de 2020. En el
evento que las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliadas o con
Sucursal en Colombia, o integrantes de Proponentes Plurales, cuenten con alguna
anotación vigente de obra civil inconclusa, en el mencionado registro, se descontará un
(1) punto de la sumatoria obtenida en relación con el factor de calidad.
Las medidas implementadas en este factor son por cuenta y riesgo del Proponente y, una
vez ofrecidos, tendrán el carácter de obligación contractual. Por lo tanto, será objeto de
vigilancia por la interventoría en la ejecución del Contrato de obra.
57
Para la obtención de puntaje por este factor, se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:
IV. Las actividades derivadas del ofrecimiento realizado son adicionales a aquellas
propias de la ejecución del Contrato de obra y del cumplimiento de las obligaciones
impuestas por las autorizaciones, permisos, licencias ambientales, licencias de
construcción, planes de manejo ambiental, planes de ordenamiento territorial,
requeridos para el desarrollo de la obra.
Las especies que sean destinadas para este factor serán de tipo nativo de preferencia, y
será el contratista quien establezca cuáles emplear.
58
4.4. APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL
Los Proponentes pueden obtener puntaje de apoyo a la industria nacional por: i) Servicios
Nacionales o con Trato Nacional o por ii) la incorporación de componente nacional en
servicios extranjeros. La Entidad en ningún caso otorgará simultáneamente el puntaje por
ambos aspectos.
Concepto Puntaje
Promoción de Servicios Nacionales o con
20
Trato Nacional
Incorporación de componente nacional en
5
servicios extranjeros
En los contratos que no deban cumplirse en Colombia, que sean prestados en el extranjero
y estén sometidos a la legislación colombiana, un servicio es colombiano si es prestado por
una persona natural colombiana o por un residente en Colombia, por una persona jurídica
constituida de conformidad con la legislación colombiana o por un Proponente Plural
conformado por estos, sin que sea necesario el uso de bienes colombianos o la vinculación
de personal colombiano.
En el caso de los Proponentes extranjeros con trato nacional que participen en el Proceso
de Contratación de manera singular o mediante la conformación de un Proponente Plural
podrán definir si aplican las reglas previstas en este numeral o, si por el contrario, deciden
acogerse a la regla de origen de su país. Para definir la regla aplicable al proceso, el
Proponente extranjero con trato nacional así lo manifestará con el diligenciamiento de la
opción 3 del Formato 9 A – Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional. En el
caso que no se diligencie la opción 3 del Formato 9 A – Promoción de Servicios Nacionales
o con Trato Nacional, la Entidad Estatal deberá evaluar la oferta de acuerdo con las reglas
previstas en este numeral.
59
de servicios colombianos, de al menos el cuarenta por ciento (40 %), sin perjuicio de incluir
uno superior del personal requerido para el cumplimiento del contrato.
Composición del
No. Regla de origen aplicable Puntaje aplicable
Proponente Plural
Promoción de Servicios
Únicamente integrantes
1. Decreto 1082 de 2015 Nacionales o con Trato
colombianos
Nacional (4.4.1)
Colombianos en asocio Promoción de Servicios
2. con extranjeros con Decreto 1082 de 2015 Nacionales o con Trato
trato nacional Nacional (4.4.1)
La regla de origen del país con
el que se tenga acuerdo
Únicamente integrado comercial o la del Decreto 1082 Promoción de Servicios
3. por extranjeros con trato de 2015. Si el Proponente Plural Nacionales o con Trato
nacional no especifica a cuál regla se Nacional (4.4.1)
acoge, se aplicará la del
Decreto 1082 de 2015.
Proponente plural en el Incorporación de
No aplica la regla de origen del
que al menos uno de los componente nacional en
4. Decreto 1082 de 2015, ni la de
integrantes es extranjero servicios extranjeros (4.4.2)
los países de origen.
sin trato nacional.
4.4.1.1. ACREDITACIÓN DEL PUNTAJE POR SERVICIOS NACIONALES O CON TRATO NACIONAL
La Entidad asignará hasta veinte (20) puntos a la oferta de: i) Servicios Nacionales o ii) con
Trato Nacional.
Para que el Proponente nacional obtenga puntaje por Servicios Nacionales debe presentar,
además del Formato 9 A – Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional, alguno
de los siguientes documentos, según corresponda:
60
A. Persona natural colombiana: La cédula de ciudadanía del Proponente.
Para que el Proponente extranjero con trato nacional obtenga el puntaje por apoyo a la
industria nacional por promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional solo deberá
presentar el Formato 9A – Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional.
Para el Proponente extranjero con trato nacional que diligencie la opción 3 del Formato 9A
– Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional obtenga el puntaje por Trato
Nacional, deberá acreditar que los servicios son originarios de: a) los Estados mencionados
en la sección de acuerdos comerciales aplicables al presente Proceso de Contratación; b)
los Estados en los cuales si bien no existe Acuerdo Comercial, el Gobierno Nacional ha
certificado que los oferentes extranjeros gozan de Trato Nacional, en los términos del
artículo 2.2.1.2.4.1.3. del Decreto 1082 de 2015; o c) los Estados miembros de la Comunidad
Andina de Naciones. Para esto, deberá demostrar que cumple con la regla de origen
contemplada para los Servicios Nacionales del respectivo país, allegando la información
y/o documentación que sea requerida.
La Entidad Estatal asignará el puntaje por apoyo a la industria nacional por promoción de
Servicios Nacionales o con Trato Nacional al Proponente Plural conformado por nacionales
cuando cada uno de sus integrantes presente alguno de los documentos indicados en este
numeral, según corresponda. A su vez, el representante del Proponente Plural deberá
diligenciar el Formato 9A – Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional.
Cuando uno o varios de sus integrantes no cumplan con las condiciones descritas, el
Proponente Plural no obtendrá puntaje por Promoción de Servicios Nacionales o Trato
Nacional.
Por otro lado, el Proponente que ofrezca personal colombiano con títulos académicos
otorgados en el exterior deberá acreditar la convalidación de estos títulos en Colombia
61
ante el Ministerio de Educación Nacional. En este sentido, para acreditar los títulos
académicos otorgados en el exterior se requiere presentar la Resolución expedida por el
Ministerio de Educación Nacional que convalida el título obtenido en el exterior.
En caso de no efectuar ningún ofrecimiento, el puntaje por este factor será cero (0).
Para los Proponentes Plurales, la Entidad tendrá en cuenta la planta de personal del
integrante del Proponente Plural que aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40 %) de
la experiencia requerida para el Proceso de Contratación. Este porcentaje de experiencia
se tomará sobre el “valor mínimo a certificar (como % del Presupuesto Oficial expresado en
62
SMMLV)” de conformidad con el numeral 3.5.7, sin importar si la experiencia es general o
específica.
Tratándose de Proponentes Plurales este puntaje se otorgará si por lo menos uno de los
integrantes acredita la calidad de emprendimientos y empresas de mujeres y tiene una
participación igual o superior al diez por ciento (10 %) en el Consorcio o en la Unión
Temporal.
Así las cosas, para obtener el puntaje, el Proponente entregará copia del certificado del
Registro Único de Proponentes, el cual deberá encontrarse vigente y en firme al momento
de su presentación. Si el Proponente debió subsanar la entrega del RUP, éste será válido
para los criterios diferenciales en cuanto a los requisitos habilitantes relacionados con el
número de contratos aportados para demostrar la experiencia solicitada y los índices de
la Capacidad Financiera y Organizacional. Sin embargo, el certificado no se tendrá en
cuenta para la asignación del puntaje adicional, por lo que obtendrá cero (0) puntos por
este factor de evaluación.
63
Tratándose de Proponentes Plurales este puntaje se otorgará si por lo menos uno de los
integrantes acredita la calidad de Mipyme y tiene una participación igual o superior al
diez por ciento (10%) en el Consorcio o en la Unión Temporal.
64
familia y/o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Además, deberá probar la condición
indicada de cada una de las mujeres que participen en la sociedad, aportando los
documentos que avalen el cumplimiento de los requisitos, de acuerdo con los dos incisos
anteriores.
Finalmente, en el caso de los Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno
de los integrantes acredite alguna de las condiciones señaladas en los incisos anteriores de
este numeral.
Si la oferta es presentada por un Proponente Plural, el integrante que acredite que el diez
por ciento (10 %) de su nómina está en condición de discapacidad, en los términos del
presente numeral, debe tener una participación de por lo menos el veinticinco por ciento
(25 %) en la estructura plural y aportar como mínimo el veinticinco por ciento (25 %) de la
experiencia acreditada en la oferta.
El tiempo de vinculación en la planta referida de que trata este numeral se acreditará con
el certificado de aportes a seguridad social del último año o del tiempo de su constitución
cuando su conformación sea inferior a un (1) año, en el que se demuestren los pagos
realizados por el empleador.
65
beneficiarias de la pensión de vejez, familiar o sobrevivencia – (Empleador – Proponente)»,
mediante la cual certificará bajo la gravedad del juramento las personas vinculadas en su
nómina y el número de trabajadores que no son beneficiarios de la pensión de vejez,
familiar o de sobrevivencia y que cumplieron el requisito de edad de pensión. Solo se valdrá
la vinculación de aquellas personas que se encuentren en las condiciones descritas y que
hayan estado vinculadas con una anterioridad igual o mayor a un (1) año contado a partir
de la fecha del cierre del Proceso de Contratación. Para los casos de constitución inferior
a un (1) año, se tendrá en cuenta a aquellos que hayan estado vinculados desde el
momento de la constitución de la persona jurídica. En caso de modificarse la fecha de
cierre del proceso, se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del
certificado la fecha originalmente contemplada en el Pliego de Condiciones definitivo.
5. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite, que por lo menos el diez
por ciento (10 %) de su nómina pertenece a población indígena, negra, afrocolombiana,
raizal, palanquera, Rrom o gitana, para lo cual, la persona natural, el representante legal o
el revisor fiscal, según corresponda, bajo la gravedad del juramento, diligenciará el
«Formato 10D – Vinculación de población indígena, negra, afrocolombiana, raizal,
palenquera, Rrom o gitana» mediante el cual certifica las personas vinculadas a su nómina
y el número de identificación y el nombre de las personas que pertenecen a la población
indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitana. Solo se tendrá en
66
cuenta aquellas personas que hayan estado vinculadas con una anterioridad igual o
mayor a un (1) año contado a partir de la fecha del cierre del proceso. Para los casos de
constitución inferior a un (1) año, se valdrá a aquellos que hayan estado vinculados desde
el momento de la constitución de la persona jurídica. En caso de modificarse la fecha de
cierre del proceso, se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del
certificado la fecha originalmente contemplada en el Pliego de Condiciones definitivo.
Además, deberá aportar la copia de la certificación expedida por el Ministerio del Interior
en la cual acredite que los trabajadores pertenecen a la población indígena, negra,
afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana en los términos del Decreto Ley 2893 de
2011, o la norma que lo modifique, sustituya o complemente.
67
documento de identificación de la persona en proceso de reintegración o
reincorporación.
Tratándose de Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando todos los integrantes sean
personas en proceso de reincorporación, para lo cual se entregará alguno de los
certificados del inciso primero de este numeral, y/o personas jurídicas donde más del
cincuenta por ciento (50 %) de la composición accionaria o cuotas partes esté constituida
por personas en proceso de reincorporación, para lo que el representante legal, o el revisor
fiscal, si está obligado a tenerlo, diligenciarán, bajo la gravedad del juramento, el «Formato
10 E - Participación mayoritaria de personas en proceso de reincorporación (personas
jurídica integrante del Proponente Plural)», y aportará los documentos de identificación de
las personas en proceso de reincorporación.
7. Preferir la oferta presentada por un Proponente Plural siempre que se cumplan las
condiciones de los siguientes literales:
(a) Esté conformado por al menos una madre cabeza de familia y/o una persona en
proceso de reincorporación o reintegración, para lo cual se acreditarán estas
condiciones de acuerdo con lo previsto en el inciso 1 del numeral 2 y/o el inciso 1 del
numeral 6, de los criterios de desempate del presente Pliego de Condiciones; o por una
persona jurídica en la cual participe o participen mayoritariamente madres cabeza de
familia y/o personas en proceso de reincorporación o reintegración, para lo cual el
representante legal o el revisor fiscal, si están obligados a tenerlo, diligenciará el
«Formato 10 F – Participación mayoritaria de mujeres cabeza de familia y/o personas en
proceso de reincorporación o reintegración (personas jurídicas)», mediante el cual
certifica, bajo la gravedad de juramento, que más del cincuenta por ciento (50 %) de
la composición accionaria o cuota parte de la persona jurídica está constituida por
madres cabeza de familia y/o personas en proceso de reincorporación o reintegración.
Además, deberá acreditar la condición indicada de las personas que participe en la
68
sociedad que sean mujeres cabeza de familia y/o personas en proceso de
reincorporación o reintegración, allegando los documentos de cada uno de ellos, de
acuerdo con lo previsto en este literal. Este integrante debe tener una participación de
por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) en el Proponente Plural.
(b) el integrante del Proponente Plural de que trata el anterior literal debe aportar
mínimo el veinticinco por ciento (25 %) de la experiencia acreditada en la oferta.
(c) en relación con el integrante del literal a) ni la madre cabeza de familia o la persona
en proceso de reincorporación o reintegración, ni la persona jurídica, ni sus accionistas,
socios o representantes legales podrán ser empleados, socios o accionistas de otro de
los integrantes del Proponente Plural, para lo cual el integrante persona natural o el
representante legal de la persona jurídica de que trata el literal a) lo manifestará
diligenciando el «Formato 10 F Participación mayoritaria de mujeres cabeza de familia
y/o personas en proceso de reincorporación y/o reintegración».
8. Preferir la oferta presentada por una Mipyme, lo cual se verificará en los términos del
parágrafo del artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015, en concordancia con el
parágrafo del artículo 2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de 2015. En este sentido, el tamaño
empresarial se acreditará con la copia del certificado del Registro Único de Proponentes,
el cual deberá encontrarse vigente y en firme al momento de su presentación
69
asociación mutual que cumpla con los criterios de clasificación empresarial definidos por
el Decreto 1074 de 2015 o la norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, que sean
micro, pequeñas o medianas.
10.Preferir al oferente persona natural o jurídica que acredite, de acuerdo con sus estados
financieros o información contable con corte al 31 de diciembre del año anterior, que por
lo menos el veinticinco por ciento (25 %) del total de sus pagos fueron realizados a Mipyme,
cooperativas o asociaciones mutuales por concepto de proveeduría del oferente,
efectuados durante el año anterior, para lo cual el Proponente persona natural y contador
público; o el representante legal de la persona jurídica y el revisor fiscal para las personas
obligadas por ley; o del representante legal de la persona jurídica y contador público,
según corresponda, diligenciará bajo la gravedad de juramento el «Formato 10 G- Pagos
realizados a Mipyme, cooperativas o asociaciones mutuales», en el que conste que por lo
menos el veinticinco por ciento (25%) del total de pagos fueron realizados a Mipyme,
cooperativas o asociaciones mutuales.
(a) esté conformado por al menos una Mipyme, cooperativa o asociación mutual que
tenga una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) en el Proponente
Plural, para lo cual se presentará el documento de conformación del Proponente Plural y,
además, ese integrante acredite la condición de Mipyme, cooperativa o asociación
mutual en los términos del numeral 8;
(b) la Mipyme, cooperativa o asociación mutual aporte mínimo el veinticinco por ciento
(25 %) de la experiencia acreditada en la oferta; y
70
(c) ni la Mipyme, cooperativa o asociación mutual ni sus accionistas, socios o
representantes legales sean empleados, socios o accionistas de los integrantes del
Proponente Plural, para lo cual el integrante respectivo lo manifestará diligenciando el
«Formato 10 H – Acreditación Mipyme», suscrito por la persona natural o el representante
legal de la persona jurídica.
En el evento en que el empate se presente entre Proponentes Plurales, que cumplan con
los requisitos de los incisos anteriores, cuyos integrantes estén conformados únicamente por
cooperativas y asociaciones mutuales que tengan la calidad de grandes empresas junto
con otras en las que los integrantes tengan la condición de micro, pequeñas o medianas,
se preferirá la oferta de aquellos Proponentes Plurales en los cuáles al menos uno de sus
integrantes sea una cooperativa o asociación mutual que cumpla con los criterios de
clasificación empresarial definidos por el Decreto 1074 de 2015, que sean micro, pequeñas
o medianas.
(c) Realizados estos cálculos, la Entidad seleccionará a aquel Proponente que presente
coincidencia entre el número asignado y el residuo encontrado. En caso de que el residuo
sea cero (0), se escogerá al Proponente con el mayor número asignado.
Nota 1: Los factores de desempate deberán aplicarse en armonía con los Acuerdos
Comerciales vigentes suscritos por Colombia. De esta manera, en el evento en que el
empate se presente entre ofertas cubiertas por un Acuerdo Comercial, se aplicarán los
factores de desempate que sean compatibles con los mencionados Acuerdos.
Nota 2: Si el empate entre las propuestas se presenta con un Proponente, bien o servicio
extranjero cuyo país de origen no tiene Acuerdo Comercial con Colombia, ni trato nacional
71
por reciprocidad o con ocasión de la normativa comunitaria, se dará aplicación a todos
los criterios de desempate previstos en el presente numeral.
Nota 3: Conforme con el artículo 18 de la Ley 1712 de 2014 y los artículos 5 y 6 de la Ley
1581 de 2012, la Entidad garantizará el derecho a la reserva legal de toda aquella
información que acredita el cumplimiento de los factores de desempate de: i) las mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar, ii) las personas en proceso de reincorporación y/o
reintegración y iii) la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom
o gitana.
Nota 4: Para efectos de los factores de desempate dispuestos en este numeral, se entiende
por experiencia acreditada en la oferta, la sumatoria de los contratos que demuestren la
experiencia general de la actividad principal, expresados en salarios mínimos mensuales
legales vigentes (SMMLV).
72
5 4 3 2 1 N°
o
o
o
la
del
del
del
del
mal
mal
entre otros aspectos.
o del
poco
poco
n
Análisis
Análisis
Análisis
técnico
proceso
proceso
la oferta
mercado
mercado
mercado
enfocado
enfocado
demanda
económic
Estudio de
Estudio de
regulatorio
Descripció
inadecuad
inadecuad
inadecuad
Proceso No Consecuencia de la ocurrencia del
Proceso desierto No concurrencia No concurrencia
desierto concurrencia evento
1 1 1 1 1 Probabilidad
1 1 1 1 1 Impacto
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Categoría
1 1 1 1 1 Impacto
tratamiento
después del
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Categoría
revisión
73
a quien se le asigna, cual es el tratamiento en caso de ocurrencia y quién es su responsable,
13 12 11 10 9 8 7 6
Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos regulatorios Riesgos regulatorios Riesgos regulatorios
operacional regulatorios regulatorios regulatorios regulatorios
y
los
do
es
dos
das
mal
mal
s mal
ón de
riesgos
Erróneo
Errónea
1450 de
1474 de
ón en el
proceso
proceso
industria
nacional
2011, Ley
2003, Ley
y diseños
Carencia
acuerdos
empresas
d residual
Requisitos
e estudios
medianas
internacio
ción de la
pequeñas
Análisis de
desacerta
ento de la
determina
determina
determina
Capacida
Etapas del
estudio de
2011 sobre
habilitante
Ley 816 de
Incumplimi
participaci
participaci
de tratado
calculada,
apoyo a la
nal para su
Mala Investigacion No No Investigaciones No participación de
Sobrecostos Violación a la Ley 816
ejecución es concurrenci financiación disciplinarias Mipymes
del objeto disciplinarias a del
contractual contratista
1 1 1 2 2 1 1 1
1 1 1 2 2 1 1 1
2 2 2 4 4 2 2 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
No No No No No No No No
Planeación Planeación Planeación Planeación Planeación Planeación Municipal Planeación Municipal Planeación Municipal
Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal
74
18 17 16 15 14
la
es
es
los
ón
las
de
de
de
del
del
políticos
cia,
metas
con el
con el
es que
El valor
con las
Estatal,
política
Entidad
es de la
Proceso
Cambio
El diseño
contrato
situación
cia entre
estimado
mercado
satisfacer
misión y si
cumplir su
nto de sus
condicion
El Proceso
es acorde
equidad y
cumplimie
ón cuenta
coherente
contrataci
objetivos y
proponent
competen
necesidad
transparen
Contrataci
Contrataci
ón permite
Modalidad
garanticen
inadecuad
1 1 1 2 1
2 2 2 4 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
No No No No No
75
27 26 25 24 23 22 21 20 19
Riesgos regulatorios Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos
financieros operacionales sociales o tecnológicos tecnológicos financieros sociales o sociales o
de
de
de
políticos políticos políticos
ma
ción
a los
para
para
n con
con el
capaz
entales
Ofertas
Comité
Acceso
el mejor
recursos
Cambio
Cambio
proceso
políticas
Colusión
oferente
acuerdo
nte bajas
cronogra
oferentes
nto de las
condicion
comunica
acertados
es sociales
medios de
Medios de
gubernam
Cumplimie
publicació
etapas del
Obtención
financieros
adecuado
determinar
artificialme
interrelació
Posibles actos de Incumplimie Investigacione Investigacion Publicación Consolidación de Incumplimie Cambio de Cambio de
corrupción nto de las s disciplinarias es tardía de los pliegos y propuesta nto del condiciones condiciones
obligaciones disciplinarias documentos mal presentada contrato contractuale contractuale
contractuale del proceso s s
1 1 1 1 1 1 1 1 1
s
1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
No No No No No No No No No
76
36 35 34 33 32 31 30 29 28
os
ón
de
de
de
No
políticos políticos políticos es es
dos
para
No se
ón de
entos,
pólizas
entales
política
os falsos
Cambio
Cambio
Cambio
políticas
revoque
los actos
contrato
situación
ón de las
El alcalde
Inadecua
condicion
s, sistemas
procesos ,
procedimi
propuesta
suscriba el
Presentaci
de tiempo
es sociales
document
gubernam
presentaci
informació
parámetro
Suficiencia
adjudicaci
tecnológic
preparar la
1 1 1 1 1 1 1 2 1
2 2 2 2 2 2 2 4 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
No No No No No No No No No
77
45 44 43 42 41 40 39 38 37
de
de
es políticos políticos
y/o
etc.)
inicio
No se
inicial
en los
con el
ciones
contra
ciones,
entales
(plazos,
Calculo
o de las
designe
Cambio
Cambio
Cambio
acta de
políticas
políticas
técnicas
cimiento
de plazo
Extensión
mercado
supervisor
garantías,
garantías,
refinancia
condicion
materiales
especifica
es sociales
precios de
gubernam
interventor
Desabaste
financieras
los insumos
No suscribir
inadecuad
Modificaciones a las Modificacion Modificacion Modificaciones a las Variación en Suspensión Modificacion Retraso en la Retraso en la
condiciones iniciales es a las es a las condiciones iniciales los costos del contrato es a las iniciación del iniciación del
contractuales condiciones condiciones contractuales condiciones contrato contrato
iniciales iniciales iniciales
1 1 1 1 1 1 1 1 1
contractuale contractuale contractuale
1 s 1 s 1 1 1 1 s 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
No No No No No No No No No
Interventor - Interventor - Interventor - Interventor - Supervisor Interventor - Interventor - Interventor - Planeación Planeación
Supervisor Supervisor Supervisor Supervisor Supervisor Supervisor
Comité Técnico Comité Comité Comité Técnico Comité Comité Comité Observacion Observacion
Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico es es
78
53 52 51 50 49 48 47 46
Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos regulatorios Riesgos sociales o Riesgos Riesgos
tecnológicos tecnológicos tecnológicos tecnológicos políticos regulatorios financieros
a
al
no
las
de
ncia
etc.)
en los
en las
social,
objeto
Nuevas
SMMLV,
Cambio
Cambio
servicios
públicos
tarifarios
Fallos en
técnicas
previstas
contrato
Cambios
as con el
icaciones
calidad o
contractu
Costos de
ciones del
regímenes
especifica
especiales
Obsolesce
normas de
(seguridad
Suspensión
tecnológic
telecomun
tecnología
relacionad
Incremento Incremento Suspensión Suspensión Modificaciones a las Modificaciones a las Modificacion Modificaciones
de los costos de los costos del contrato del contrato condiciones iniciales condiciones iniciales es a las a las
contractuales contractuales condiciones condiciones
iniciales iniciales
1 1 1 1 1 1 1 1
contractuale contractuales
1 1 1 1 1 1 s 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
No No No No No No No No
Comité Comité Comité Comité Comité Técnico Comité Técnico Comité Comité
Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico
79
59 58 57 56 55 54
Riesgos financieros Riesgos financieros Riesgos operacionales Riesgos operacionales Riesgos operacionales Riesgos
operacionales
es
no
las
de
Los
ción
n los
1993
para
pazo
dos y
delos
No se
No se
No se
No se
plazos
dentro
o en el
s por la
o no se
de 2007
cuentas
ampara
Ley 1150
contrato
contrato
contrato
contrato
contrato
La póliza
liquida el
liquida el
liquida el
dos en la
dos en la
los plazos
Ley 80 de
no fueron
liquidar el
o calidad
dentro de
bancarias
condicion
administra
dentro del
cancelaro
establecid
requeridas
n fiducias ,
autorizado
imprevistos
imprevistos
reintegraro
contempla
estabilidad
contempla
contempla
Investigaciones fiscales Investigaciones fiscales Procesos
Procesos judiciales Procesos judiciales Procesos sancionatorios
y disciplinarias y disciplinarias sancionatorios
2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2
4 4 4 4 4 4
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo
No No No No No No
Alcaldia - Planeación Alcaldia - Planeación Alcaldia - Planeación Alcaldia - Planeación Alcaldia - Planeación Alcaldia -
Planeación
80
2
2
60
Investigacion
operacional
Riesgo bajo
Riesgo bajo
Liquidación
Planeación
es penales
liquidación
Especifico
Municipio
Alcaldia -
unilateral
Reducir
Riesgos
Interno
Oficio
Diario
No
es
Los interesados presentarán las observaciones que estimen pertinentes sobre la asignación
de Riesgos. La Matriz 2 – Riesgos en la cual se tipifican los Riesgos previsibles, la elabora la
Entidad Estatal y hace parte del Pliego de Condiciones. Los interesados podrán presentar
sus observaciones durante el plazo de la licitación o en la audiencia prevista para el efecto.
Los Proponentes deben realizar todas las evaluaciones y estimaciones que sean necesarias
para presentar su propuesta sobre la base de un examen cuidadoso de sus características,
incluyendo los estudios, diseños, evaluaciones y verificaciones que consideren necesarios
para formular la propuesta con base en su propia información, de manera tal que el
Proponente tenga en cuenta el cálculo de los aspectos económicos del proyecto, los
cuales deben incluir todas las obligaciones y asunción de Riesgos que emanan del
Contrato.
81
6 CAPÍTULO VI. ACUERDOS COMERCIALES
El Proceso de Contratación está cubierto por los siguientes Acuerdos Comerciales y por la
Decisión 439 de la Secretaría de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) [La Entidad
Estatal deberá modificar el siguiente cuadro cuando el Estado Colombiano suscriba y
apruebe un nuevo Acuerdo Comercial]:
Entidad Estatal Excepción Proceso de Contratación
Acuerdo Comercial Umbral
incluida aplicable cubierto
Chile SI NO NO NO
Alianza Pacífico México SI NO NO NO
Perú SI NO NO NO
Canadá NO NO NO NO
Chile SI NO NO NO
Corea NO NO NO SI
Costa Rica SI NO NO SI
Estados Unidos SI NO NO -
Estados AELC SI NO NO SI
Israel - - - -
México NO NO NO NO
El Salvador SI NO SI SI
Triángulo Norte Guatemala SI NO SI SI
Honduras SI NO SI SI
Unión Europea SI NO NO NO
Adicionalmente, los Proponentes de Estados con los cuales el Gobierno Nacional haya
certificado la existencia de Trato Nacional por reciprocidad recibirán este trato.
82
7 CAPÍTULO VII. GARANTÍAS
7.1 GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA
El Proponente debe presentar con la propuesta una Garantía de seriedad de la oferta que
cumpla con los parámetros, condiciones y requisitos que se indican en este numeral.
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082
Clase de 2015, a saber: (i) contrato de seguro contenido en una póliza, (ii) patrimonio
autónomo y (iii) garantía bancaria.
Asegurado/
MUNICIPIO DE SAMACÁ identificada con el NIT 800016757 – 9
beneficiario
La sanción derivada del incumplimiento del ofrecimiento en los eventos
Amparos
señalados en el artículo 2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015.
Vigencia 3 meses contados a partir de la fecha de cierre del Proceso de Contratación.
Valor asegurado Diez por ciento (10 %) del Presupuesto Oficial del Proceso de Contratación
• Para las personas jurídicas: la Garantía deberá tomarse con el nombre o
razón social y tipo societario que figura en el certificado de existencia y
representación legal expedido por la cámara de comercio respectiva, y
no solo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que
Tomador
la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• Para los Proponentes Plurales: la Garantía deberá ser otorgada por todos
los integrantes del Proponente Plural, para lo cual se tendrá que relacionar
claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación.
La propuesta tendrá una validez igual al término de vigencia establecido para la Garantía
de seriedad de la oferta. Durante este período la propuesta será irrevocable, de tal manera
que el Proponente no podrá retirar ni modificar los términos o condiciones de la misma, so
pena de que la Entidad pueda hacer efectiva la Garantía de seriedad de la oferta.
83
Esta Garantía tendrá las siguientes características:
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082
Clase de 2015, a saber: (i) Contrato de seguro contenido en una póliza para
Entidades Estatales, (ii) patrimonio autónomo, (iii) Garantía bancaria.
Asegurado/
MUNICIPIO DE SAMACÁ identificada con el NIT 800016757 – 9
beneficiario
84
El Contratista está obligado a restablecer el valor de la Garantía cuando esta se vea
reducida por razón de las reclamaciones que efectúe la Entidad, así como, a ampliar las
Garantías en los eventos de adición y/o prórroga del Contrato. El no restablecimiento de la
Garantía por parte del Contratista o su no adición o prórroga, según el caso, constituye
causal de incumplimiento del Contrato y se iniciarán los procesos sancionatorios a que haya
lugar.
El Contratista se obliga a llevar a cabo a su costa todas las reparaciones y reemplazos que
se ocasionen por estos conceptos. Esta responsabilidad y las obligaciones inherentes a ella
se considerarán vigentes por un período de Garantía de CINCO (05) AÑOS contados a partir
de la fecha del recibo a satisfacción de la obra, sin perjuicio de lo previsto en el artículo
2060 del Código Civil. El Contratista procederá a reparar los defectos dentro de los términos
que la Entidad le señale en la comunicación escrita que le enviará al respecto.
Característica Condición
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza
Asegurados MUNICIPIO DE SAMACÁ identificada con NIT 800016757 – 9 y el Contratista
• Para las personas jurídicas: la Garantía deberá tomarse con el nombre
o razón social y tipo societario que figura en el certificado de existencia
y representación legal expedido por la cámara de comercio respectiva,
y no sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese
que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
Tomador • No se aceptan Garantías a nombre del representante legal o de alguno
de los integrantes del Consorcio. Cuando el contratista sea una Unión
Temporal o un Consorcio, se debe incluir el nombre, el NIT y el porcentaje
de participación de cada uno de los integrantes.
• Para el Contratista conformado por un Proponente Plural (Unión
Temporal o Consorcio), la Garantía deberá ser otorgada por todas las
85
Característica Condición
personas que conforman el Proponente Plural, para lo cual se deberá
relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de
participación.
Valor El valor asegurado será mínimo del 200 SMMLV.
En esta póliza solamente se podrán pactar deducibles con un tope máximo del diez por
ciento (10 %) del valor de cada pérdida sin que en ningún caso puedan ser superiores a dos
mil (2.000) SMMLV.
Este seguro deberá constituirse y presentarse para aprobación de la Entidad dentro del
mismo término establecido para la Garantía única de cumplimiento.
86
8 CAPÍTULO VIII. MINUTA Y CONDICIONES DEL CONTRATO
Las condiciones de ejecución del Contrato están previstas en el Anexo 4 – Minuta del
contrato. Dentro de estas condiciones se incluye la forma de pago, anticipo y/o pago
anticipado, obligaciones y derechos generales del Contratista, obligaciones de la Entidad,
garantías, multas, cláusula penal y otras condiciones particulares aplicables al negocio
jurídico a celebrar.
El Contratista deberá tener en cuenta dentro de cada uno de los análisis de Precios Unitarios
todo lo necesario y suficiente para llevar a cabo el ítem de acuerdo con las normas y
especificaciones técnicas contractuales, en relación con: el equipo (con sus rendimientos),
materiales (cantidades, rendimientos), transportes, mano de obra (con sus rendimientos),
AIU. Los equipos deberán tener la capacidad y rendimientos que requiera la ejecución de
87
cada ítem de obra. Cualquier error u omisión del Contratista en los costos directos o
indirectos considerados en su análisis de Precios Unitarios para los ítems de obra, es de su
exclusiva responsabilidad y por lo tanto no podrá reclamar a la Entidad reconocimiento
alguno adicional al valor de los Precios Unitarios consignados en el formulario de su
propuesta. El Contratista acepta que los Precios Unitarios por él ofertados constituyen su
propuesta económica autónoma
88
9 CAPÍTULO IX. LISTADO DE ANEXOS, FORMATOS, MATRICES Y FORMULARIOS
9.1 ANEXOS
1. Anexo 1 – Anexo Técnico
2. Anexo 2 – Cronograma
3. Anexo 3 – Pacto de Transparencia
4. Anexo 4 – Minuta del Contrato
5. Anexo 5 – Glosario
9.2 FORMATOS
1. Formato 1 – Carta de presentación de la oferta
2. Formato 2 – Conformación de Proponente plural (Formato 2A- Consorcios) (Formato 2B- UT)
3. Formato 3 – Experiencia
4. Formato 4 – Capacidad financiera y organizacional
5. Formato 5 – Capacidad residual
6. Formato 6 – Pagos de seguridad social y aportes legales
7. Formato 7 – Factor de calidad
8. Formato 8 – Vinculación de personas con discapacidad
9. Formato 9 – Puntaje de Industria Nacional.
10. Formato 10 – Factores de desempate
11. Formato 11 – Autorización para el tratamiento de datos personales
12. Formato 12 – Factor de sostenibilidad técnico ambiental agregado.
13. Formato 13 – Acreditación de emprendimientos y empresas de mujeres
14. Formato 14 – Acreditación de Mipyme
9.3 MATRICES
1. Matriz 1 – Indicadores financieros y organizacionales
2. Matriz 2 – Riesgos
3. Matriz 3 – Bienes nacionales relevantes para la obra pública de infraestructura social
9.4 FORMULARIOS
1. Formulario 1– Formulario de Presupuesto Oficial
Estos pliegos fueron preparados por los funcionarios de la administración Municipal 2020 – 2023.
Dado en la Alcaldía Municipal de Samacá (Boyacá), a los Veinticinco (25) días del mes de Julio de
Dos Mil Veintitrés (2023).
89