GUÍA DE EXAMEN:
PRESENTACIONES
DE PROFESOR:
La contabilidad: En finanzas:
Se encuentra en el pasado: Se dice así Se encuentran en el futuro: su característica principal es la
porque estamos registrando los proyección del comportamiento del dinero.
movimientos del dinero.
Característica principal de la Finanzas
Característica principal de la Genera información asía el futuro.
contabilidad Sin embargo, finanzas se apoya de información del
Trabaja con información pasada pasado de la contabilidad y su proyección se realiza
en función de lo que se trae en la información.
Etapas del ciclo administrativo y su importancia en el tiempo:
Planeación: Visualiza el futuro, pero está trabajando o se desarrolla en el hoy (PROYECCIÓN O
PRONOSTICO) DE AQUÍ VIENE LA PALABRA PRESUPUESTO***
Control o Contabilizando: Se trabaja en el hoy, pero se revisa en el pasado. Se Planeado vs lo real
se califica se está contabilizando.
Organizar, Dirigir
*PRESUPUESTO ES: Previo -suponer / se encuentra en el futuro, prever o pronosticar antes que
pase. Conjunto de proyección de diferentes líneas basado en la información del pasado.
INFORMACIÓN CONTABLE:
Es un conjunto de datos financieros que se registran, clasifican y comunican de manera sistemática
para proporcionar una visión clara y precisa de la situación financiera de una empresa en un periodo
de tiempo determinado.
La característica para clasificar a un conjunto de datos como información es que debe tener un
PROPOSITO, OBJETIVO, SENTIDO.
Información: Datos con sentido
Contable: Registro, CLASIFICAR (ropa de joven) es su principal función
Información contable o Situación Financiera. Registro o clasificación de todos los movimientos que se
realizan con el dinero.
COMPONENTES DE INFORMACIÓN CONTABLE:
Enumera los principales componentes de la información contable:
o Estado de resultados: Son clasificaciones un área de venta, gastos, utilidad, día a día.
o Balance general:
o Flujo de efectivo.
o Entre otros…
Estado de Resultados:
Utilidad Bruta: Es un diamante en bruto, que todavía tenemos que desglosar gastos y es la primera de tus
utilidades por que es directa, le falta quitarle gastos…
Ingreso – Egreso: Utilidad o Perdida
Ingreso: Ventas
Egreso:
o Costo: La salida de dinero pero que es necesaria para que puedas vender o indispensable.
Es todo el dinero que erogar para
o Gasto: Salida de Dinero que no importa si vendes o no vendes, se va hacer.
Rentabilidad es el dinero una vez que rebasa o que pagaste en la inversión inicial
Flujo de Efectivo: nos dice como se mueve el dinero:
¿Qué es la Información Contable? Breve explicación sobre la definición y alcance de la información
contable.
Definición de Información Contable: La información contable es un conjunto de datos financieros que
se registran, clasifican y comunican de manera sistemática para proporcionar una visión clara y precisa de
la situación financiera de una empresa en un período de tiempo determinado.
Componentes de la Información Contable:
Enumeración de los principales componentes de la información contable:
Estado de resultados
Balance general
Flujo de efectivo
Entre otros..
Importancia de la Información Contable:
Toma de Decisiones: La información contable proporciona datos relevantes para la toma de
decisiones financieras, estratégicas y operativas.
Transparencia Financiera: Ayuda a mantener la transparencia en las operaciones financieras de
la empresa, lo que genera confianza entre los inversores, socios y otras partes interesadas.
Cumplimiento Legal: Es fundamental para cumplir con las obligaciones legales y regulatorias,
como la presentación de informes financieros ante las autoridades
fiscales y de supervisión.
Evaluación del Desempeño: Permite evaluar el rendimiento financiero de la empresa en un
período de tiempo específico, identificando áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.
Herramientas de la Información Contable:
Punto 1: Software Contable: Menciona algunos programas o sistemas contables populares
utilizados para registrar y procesar la información financiera.
Punto 2: Normas Contables: Destaca la importancia de seguir las normas contables
internacionales para garantizar la uniformidad y comparabilidad de la información financiera
Contabilidad Financiera: La contabilidad financiera se centra en la preparación
de informes financieros para uso externo, como inversores, acreedores y reguladores.
Objetivo: Proporcionar información precisa y objetiva sobre la situación financiera y los resultados de las
operaciones de la empresa.
Principales usuarios: Inversores, bancos, agencias de calificación crediticia, reguladores
gubernamentales, entre otros..
Contabilidad Administrativa: Definición: La contabilidad administrativa se enfoca en la
preparación de informes para uso interno por parte de la dirección y los gerentes de la empresa.
Objetivo: Ayudar en la toma de decisiones internas, como la planificación, control y evaluación del
desempeño.
Principales usuarios: Gerentes, directores, empleados de la empresa.
Diferencias entre Contabilidad Financiera y Administrativa:
Enfoque: Financiera - Informes históricos; Administrativa – Informes proyectados.
Regulación: Financiera - Cumplimiento de normativas contables; Administrativa - Flexibilidad
en la estructura de informes.
Contenido: Financiera - Información general; Administrativa – Información detallada y
específica para la toma de decisiones.
Similitudes entre Contabilidad Financiera y Administrativa:
Utilización de Principios Contables: Ambas siguen principios contables básicos para garantizar
la consistencia y precisión de los informes.
Importancia de la Exactitud: La precisión de los datos es fundamental tanto para la toma de
decisiones internas como externas.
Herramientas Contables: Ambas utilizan herramientas contables como libros mayores, estados
financieros y análisis de costos para registrar y analizar la información financiera.
Función de Planeación:
Definición: La planeación implica el establecimiento de metas y estrategias a largo plazo para
guiar el crecimiento y desarrollo de la empresa.
Rol de la Contabilidad: La contabilidad facilita este proceso proporcionando datos históricos y
proyecciones financieras que ayudan a los directivos a evaluar el rendimiento pasado y a prever el
futuro.
Función de Toma de Decisiones:
Definición: La toma de decisiones implica elegir entre alternativas para resolver problemas o
aprovechar oportunidades.
Rol de la Contabilidad: La contabilidad desempeña un papel crucial proporcionando
información financiera y análisis que respaldan la evaluación de opciones y la selección de la
mejor alternativa.
Función de Toma de Control:
Definición: El control implica el monitoreo del desempeño real frente a estándares establecidos y
la corrección de desviaciones si es necesario.
Rol de la Contabilidad: La contabilidad proporciona datos detallados sobre el desempeño
financiero y operativo que permiten a los directivos identificar desviaciones y tomar medidas
correctivas de manera oportuna.
Herramientas Contables para Funciones
Directivas: Planificar y controlar los recursos financieros de la empresa.
Presupuestos: Planificar y controlar los recursos financieros de la empresa.
Análisis de Costos: Evaluar la rentabilidad de productos, servicios y procesos.
Informes Financieros: Proporcionar una visión clara y precisa de la situación financiera de la
empresa.
Indicadores Clave de Desempeño (KPIs): Medir y evaluar el rendimiento en áreas críticas de la
empresa.
Factores del Entorno Socioeconómico:
1: Política Fiscal y Monetaria: Impacto en tasas de interés, inflación y políticas de gasto público que
afectan la disponibilidad y costo del capital.
2: Condiciones Económicas Generales: Ciclos económicos, crecimiento del PIB, desempleo y estabilidad
macroeconómica que influyen en la demanda de bienes y servicios.
3: Aspectos Sociales: Tendencias demográficas, cambios en los hábitos de consumo y preferencias de los
consumidores que afectan la demanda de productos y servicios.
Impacto en el Ciclo Financiero:
Financiamiento: Acceso a crédito e inversiones afectadas por las condiciones del mercado
financiero.
Ventas y Producción: Demandas fluctuantes según la situación económica y social.
Inversiones y Riesgos: Evaluación de riesgos y rendimientos en un entorno cambiante
Estrategias de Adaptación:
Diversificación de Fuentes de Financiamiento: Buscar alternativas de financiación en distintos
mercados y productos financieros.
Flexibilidad Operativa: Adaptar la producción y operaciones según las condiciones del
mercado.
Monitoreo Constante: Seguimiento del entorno socioeconómico para ajustar estrategias
financieras y operativas.
Estrategias de Adaptación:
Diversificación de Fuentes de Financiamiento: Buscar alternativas de financiación en distintos
mercados y productos financieros.
Flexibilidad Operativa: Adaptar la producción y operaciones según las condiciones del
mercado.
Monitoreo Constante: Seguimiento del entorno socioeconómico para ajustar estrategias
financieras y operativas.
Costos de Período:
Definición: Costos asociados con las actividades administrativas y de ventas que se incurren durante un
período específico y no están directamente relacionados con la producción.
Ejemplos: Gastos de ventas, publicidad, salarios administrativos, depreciación de activos no relacionados
con la producción.
Costos Productivos:
Definición: Costos directamente relacionados con la producción de bienes o servicios y que se incorporan
al costo del inventario.
Ejemplos: Materiales directos, mano de obra directa, costos indirectos de fabricación.
Diferencias y Similitudes:
Momento de Reconocimiento: Los costos de período se reconocen en el período en el que se
incurren, mientras que los costos productivos se capitalizan como parte del inventario y se
reconocen cuando se venden los productos.
Relación con la Producción: Los costos de período no están relacionados directamente con la
producción, mientras que los costos productivos sí lo están.
Impacto en los Estados Financieros: Los costos de período afectan el estado de resultados,
mientras que los costos productivos afectan el balance general a través del inventario.
Importancia de la Gestión de Costos:
Toma de Decisiones: Comprender la estructura de costos ayuda en la toma de decisiones
financieras y estratégicas.
Control de Gastos: Identificar y controlar los costos de período puede mejorar la eficiencia
operativa y reducir los gastos innecesarios.
Rentabilidad: Optimizar los costos productivos puede aumentar la rentabilidad al reducir los
costos de producción y mejorar la competitividad.
Estrategias de Gestión:
Análisis de Rentabilidad por Producto: Evaluar la rentabilidad de cada producto o línea de
negocio considerando todos los costos asociados.
Reducción de Costos de Período: Identificar áreas de gastos de período que puedan reducirse o
eliminarse sin afectar la calidad o eficacia de las operaciones.
Mejora de la Eficiencia Productiva: Implementar medidas para reducir desperdicios, optimizar
el uso de recursos y mejorar la productividad en la producción.
Costos Controlables:
Definición: Costos que pueden ser influenciados o gestionados directamente por
un gerente o unidad de negocio.
Ejemplos:
Costos de mano de obra directa materiales directos gastos de publicidad específicos de un departamento.
Costos No Controlables:
Definición: Costos que no pueden ser influenciados directamente por un gerente
o unidad de negocio debido a decisiones o condiciones fuera de su control.
Ejemplos:
Costos de arrendamiento fijos impuestos sobre la renta costos de materias primas determinados por el
mercado.
Diferencias y Similitudes:
Nivel de Influencia: Los costos controlables pueden ser gestionados directamente, mientras que
los costos no controlables están determinados por factores externos.
Responsabilidad Directa: Los gerentes son responsables de los costos controlables y pueden ser
evaluados en función de su gestión, mientras que los costos no controlables están más allá de su
responsabilidad directa.
Impacto en la Toma de Decisiones: Los costos controlables pueden ser considerados en la toma
de decisiones operativas y estratégicas, mientras que los costos no controlables deben ser
tomados en cuenta, pero no pueden ser cambiados por las decisiones de gestión.
Importancia de la Gestión de Costos:
Enfoque de Mejora Continua: Identificar y gestionar los costos controlables puede conducir a
una mejora continua de la eficiencia operativa y la rentabilidad.
Maximización del Rendimiento: Optimizar los costos controlables permite a las empresas
maximizar su rendimiento financiero incluso cuando enfrentan costos no controlables.
Evaluación de Desempeño: Evaluar el desempeño de los gerentes en función de su capacidad
para gestionar eficientemente los costos bajo su control.
Estrategias de Gestión:
Análisis de Varianza: Identificar las variaciones entre los costos reales y presupuestados para los
costos controlables y tomar medidas correctivas.
Benchmarking: Comparar los costos controlables con los de empresas similares en la industria
para identificar áreas de mejora.
Negociación de Contratos: Renegociar contratos y acuerdos con proveedores para reducir los
costos controlables.
Concepto de la Administración Presupuestal:
La administración presupuestal se refiere al proceso de planificación, organización, dirección y control de
los recursos financieros de una organización. Este proceso incluye la elaboración de presupuestos, la
supervisión del cumplimiento de los mismos y la evaluación de los resultados obtenidos para asegurar el
uso eficiente y eficaz de los recursos. La administración presupuestal es esencial para mantener la
estabilidad financiera y alcanzar los objetivos estratégicos de una organización.
Importancia de la Administración Presupuestal:
Planificación Financiera: La administración presupuestal permite a las organizaciones planificar
sus actividades financieras futuras, asegurando que disponen de los recursos necesarios para
alcanzar sus metas.
Control y Supervisión: Ayuda a monitorizar y controlar el uso de los recursos, asegurando que
los gastos se mantienen dentro de los límites establecidos y se alinean con los objetivos
estratégicos.
Toma de Decisiones: Proporciona información crucial para la toma de decisiones informadas,
permitiendo a los gerentes evaluar diferentes opciones y seleccionar las más beneficiosas para la
organización.
Importancia de la Administración Presupuestal:
Asignación de Recursos: Facilita la asignación eficiente de los recursos financieros a las áreas y
proyectos que más lo necesitan, optimizando el rendimiento de la inversión.
Evaluación del Rendimiento: Permite evaluar el rendimiento financiero de la organización
mediante el análisis de desviaciones entre el presupuesto planificado y los resultados reales.
Transparencia y Responsabilidad: Promueve la transparencia y la responsabilidad financiera, lo
que es esencial para mantener la confianza de los stakeholders y asegurar el cumplimiento de las
normativas legales y éticas.
Objetivos de la Administración Presupuestal:
Previsión de Ingresos y Gastos: Establecer estimaciones precisas de los ingresos y gastos
esperados para un período determinado.
Optimización de Recursos: Asegurar una asignación eficiente y eficaz de los recursos financieros,
minimizando el desperdicio y maximizando el valor.
Identificación de Necesidades Financieras: Detectar las necesidades financieras de la
organización para planificar cómo cubrirlas de manera efectiva.
Objetivos de la Administración Presupuestal:
Análisis de Desempeño: Evaluar el desempeño financiero comparando los resultados reales con
los presupuestados, identificando variaciones y sus causas.
Planificación Estratégica: Apoyar la planificación estratégica a largo plazo, asegurando que los
planes financieros están alineados con los objetivos de la organización.
Control Financiero: Establecer mecanismos de control financiero para monitorizar el
cumplimiento del presupuesto y tomar acciones correctivas cuando sea necesario.
Facilitar la Comunicación: Mejorar la comunicación interna y externa sobre las expectativas
financieras y los resultados, proporcionando una base común para la discusión y la toma de
decisiones..
Conclusión:
La administración presupuestal es un componente crítico de la gestión financiera de cualquier
organización, ya que proporciona la estructura necesaria para manejar eficazmente los recursos, alcanzar
los objetivos organizacionales y asegurar una operación sostenible a largo plazo.
Proceso de Elaboración del Presupuesto:
La elaboración de un presupuesto es un proceso sistemático que involucra varias etapas y la colaboración
de diferentes departamentos dentro de una organización.
A continuación, se describe un proceso típico de elaboración del presupuesto:
1. Establecimiento de Objetivos y Políticas Presupuestarias:
Objetivo: Definir claramente los objetivos financieros y operativos de la organización para el periodo
presupuestario.
Actividades: Revisión de la misión, visión y objetivos estratégicos de la organización.
Definición de políticas presupuestarias que guiarán el proceso (ejemplo: límites
de gasto, prioridades de inversión, etc.).
2. Análisis de Entorno y Condiciones Previas:
Objetivo: Evaluar las condiciones económicas, del mercado y operativas que pueden
influir en el presupuesto.
Actividades:
Análisis del entorno económico y del mercado.
Revisión de resultados financieros anteriores.
Evaluación de cambios en la normativa o regulación.
3. Identificación y Estimación de Ingresos:
Objetivo: Proyectar los ingresos esperados durante el periodo presupuestario.
Actividades:
Análisis de tendencias de ingresos históricos.
Proyección de ventas y otras fuentes de ingresos.
Consideración de factores externos que puedan afectar los ingresos (competencia, cambios en la
demanda, etc.).
4. Identificación y Estimación de Gastos:
Objetivo: Estimar los gastos necesarios para alcanzar los objetivos establecidos.
Actividades:
Identificación de costos fijos y variables.
Proyección de gastos operativos y de capital.
Estimación de gastos en función de los planes de actividad (marketing, desarrollo de productos,
etc.).
5. Consolidación y Ajustes:
Objetivo: Integrar todas las proyecciones de ingresos y gastos en un presupuesto
consolidado. Actividades:
Integración de presupuestos departamentales o de proyectos.
Revisión y ajuste de las estimaciones para asegurar coherencia y viabilidad.
Evaluación de la alineación con los objetivos estratégicos y las políticas presupuestarias.
6. Aprobación del Presupuesto:
Objetivo: Obtener la aprobación formal del presupuesto consolidado.
Actividades:
Presentación del presupuesto a la alta dirección y/o al consejo de administración.
Revisión y discusión del presupuesto propuesto.
Aprobación oficial del presupuesto.
7. Comunicación y Implementación:
Objetivo:
Comunicar el presupuesto aprobado a todas las áreas de la organización e implementar su ejecución.
Actividades:
Difusión del presupuesto aprobado a todos los departamentos y responsables de ejecución.
Asegurar que todos los miembros del equipo entienden sus responsabilidades y las metas
financieras.
Establecer sistemas de seguimiento y control para monitorizar el cumplimiento del presupuesto.
8. Monitoreo y Control:
Objetivo: Asegurar que la ejecución del presupuesto se realiza según lo planificado y
tomar acciones correctivas cuando sea necesario.
Actividades:
Implementación de sistemas de control presupuestario.
Revisión periódica de informes financieros y operativos.
Identificación de desviaciones y análisis de causas.
Ajustes y modificaciones del presupuesto según sea necesario.
9. Evaluación y Retroalimentación:
Objetivo: Evaluar el desempeño presupuestario y utilizar los resultados para mejorar futuros
procesos de presupuestación.
Actividades:
Análisis comparativo de los resultados reales contra los presupuestados.
Identificación de lecciones aprendidas y áreas de mejora.
Incorporación de la retroalimentación en el próximo ciclo de presupuestación.
Conclusión:
El proceso de elaboración del presupuesto es un ciclo continuo de planificación, ejecución, monitoreo y
evaluación. Su éxito depende de la colaboración efectiva entre los diferentes departamentos y niveles de
la organización, así como de un sistema robusto de control y ajuste. La elaboración de un presupuesto
bien estructurado y alineado con los objetivos estratégicos es crucial para la estabilidad financiera y el
crecimiento sostenible de cualquier organización.
MÉTODOS DE PRESUPUESTACIÓN:
La presupuestación es una herramienta fundamental para la gestión financiera de cualquier organización.
Existen varios métodos de presupuestación que se pueden utilizar, cada uno con sus ventajas y
desventajas. A continuación, se presentan algunos de los métodos más comunes:
Por áreas de responsabilidad:
Descripción
La presupuestación por áreas de responsabilidad, también conocida como presupuestación por centros de
responsabilidad, asigna y gestiona recursos financieros basándose en unidades específicas dentro de una
organización, tales como departamentos, divisiones o equipos. Cada área de responsabilidad es liderada
por un gerente o responsable que tiene la autoridad y responsabilidad sobre su propio presupuesto.
Características Claves: Descripción
Asignación de Responsabilidad: Los gerentes de cada área son responsables de la elaboración y
ejecución de sus respectivos presupuestos.
Autonomía y Control: Cada área tiene un cierto grado de autonomía en la toma de decisiones
financieras, aunque dentro de los límites establecidos por la organización.
Evaluación de Desempeño: El desempeño financiero de cada área se evalúa en función de su
capacidad para operar dentro del presupuesto asignado y alcanzar los objetivos establecidos.
Ventajas:
Responsabilidad y Transparencia: Clarifica la responsabilidad de los gerentes sobre el uso de los
recursos, lo que fomenta una mayor transparencia y rendición de cuentas.
Mejora de la Toma de Decisiones: Los gerentes tienen un mejor conocimiento de sus áreas
específicas y pueden tomar decisiones más informadas y oportunas.
Motivación y Compromiso: Empodera a los gerentes y equipos, aumentando su motivación y
compromiso al tener control directo sobre los recursos y resultados.
Evaluación Precisa: Permite una evaluación más precisa del desempeño de cada área, facilitando
la identificación de fortalezas y áreas de mejora.
Desventajas:
Descoordinación Potencial: La autonomía de cada área puede llevar a descoordinación y
conflictos de interés entre diferentes departamentos.
Complejidad Administrativa: Requiere un sistema robusto de seguimiento y control para
monitorizar el desempeño de múltiples áreas de responsabilidad.
Riesgo de Suboptimización: Las áreas pueden centrarse en sus propios objetivos en detrimento de
los objetivos globales de la organización..
NOTA: Los terceros son los Pasivos y los Activos son
BASE CERO:
Descripción: Cada partida del presupuesto debe justificarse desde cero, independientemente del
presupuesto anterior.
Ventajas:
Promueve una revisión detallada y justificación de todos los gastos.
Identifica y elimina gastos innecesarios, mejorando la eficiencia.
Desventajas:
Consumo de tiempo y recursos significativo.
Puede ser complicado de implementar y mantener.
Aplicación:
Organizaciones que buscan mejorar la eficiencia, reducir costos y fomentar una revisión crítica de todos
los gastos.
POR PROGRAMAS:
Descripción: El presupuesto se organiza en torno a programas específicos, asignando recursos a cada
programa en función de sus objetivos y resultados esperados.
Ventajas:
Claridad en la asignación de recursos y objetivos específicos.
Facilita la evaluación del desempeño y la efectividad de los programas.
Desventajas:
Puede ser complejo de implementar y mantener.
Requiere un sistema robusto de seguimiento y evaluación de programas.
Aplicación:
Organizaciones orientadas a proyectos o con múltiples programas, como entidades gubernamentales y
ONG.
POR ACTIVIDADES:
Descripción: Se asignan recursos en función de las actividades necesarias para producir bienes o
servicios, considerando los costos de cada actividad.
Ventajas:
Precisión en la asignación de costos.
Mejora la comprensión de los costos indirectos y su impacto.
Desventajas:
Complejidad en la identificación y asignación de costos a actividades.
Requiere un sistema detallado de seguimiento de actividades.
Aplicación:
Organizaciones de manufactura o servicios donde los costos indirectos son significativos y se busca una
mejor comprensión de los mismos.
Por Unidades de Negocio y Centros de Logro:
Descripción: La presupuestación por unidades de negocio y centros de logro es una técnica de gestión
financiera que se enfoca en asignar y controlar recursos financieros basándose en unidades de negocio
específicas o centros de responsabilidad dentro de una organización. Cada unidad de negocio o centro de
logro es responsable de generar ingresos y controlar gastos para alcanzar objetivos financieros
específicos.
Características Claves:
Unidades de Negocio: Son segmentos de la organización que operan de manera semi-autónoma, con sus
propios objetivos y metas financieras. Pueden incluir divisiones, departamentos o productos específicos.
Centros de Logro: Son áreas dentro de la organización responsables de la ejecución de actividades que
contribuyen directamente al logro de los objetivos financieros, como equipos de ventas, desarrollo de
productos o proyectos específicos.
Ventajas:
Enfoque en el Rendimiento: Fomenta un enfoque en el rendimiento financiero de cada unidad de
negocio o centro de logro.
Autonomía y Responsabilidad: Aumenta la autonomía de los gerentes de unidad, mejorando la
rendición de cuentas y la responsabilidad sobre el uso de recursos.
Eficiencia Operativa: Facilita la identificación de áreas ineficientes y fomenta la optimización de
procesos dentro de cada unidad.
Mejora en la Toma de Decisiones: Los gerentes de unidad pueden tomar decisiones informadas y
ágiles al tener control directo sobre los recursos y operaciones de su área
Desventajas:
Riesgo de Fragmentación: Puede llevar a una falta de cohesión y coordinación entre las unidades
de negocio, afectando la visión estratégica global.
Complejidad en la Implementación: Requiere un sistema robusto de seguimiento y control para
gestionar múltiples unidades de negocio de manera efectiva.
Competencia Interna: Puede fomentar la competencia interna entre unidades, lo que puede ser
contraproducente si no se gestiona adecuadamente.
4. Identificación y Estimación de Gastos:
Objetivo: Estimar los gastos necesarios para alcanzar los objetivos establecidos.
Actividades:
Identificación de costos fijos y variables.
Proyección de gastos operativos y de capital.
Estimación de gastos en función de los planes de actividad (marketing, desarrollo de productos,
etc.).
5. Consolidación y Ajustes:
Objetivo: Integrar todas las proyecciones de ingresos y gastos en un presupuesto consolidado.
Actividades:
Integración de presupuestos departamentales o de proyectos.
Revisión y ajuste de las estimaciones para asegurar coherencia y viabilidad.
Evaluación de la alineación con los objetivos estratégicos y las políticas presupuestarias.
6. Aprobación del Presupuesto:
Objetivo: Obtener la aprobación formal del presupuesto consolidado.
Actividades:
Presentación del presupuesto a la alta dirección y/o al consejo de administración.
Revisión y discusión del presupuesto propuesto.
Aprobación oficial del presupuesto.
7. Comunicación y Implementación:
Objetivo: Comunicar el presupuesto aprobado a todas las áreas de la organización e implementar su
ejecución.
Actividades:
Difusión del presupuesto aprobado a todos los departamentos y responsables de ejecución.
Asegurar que todos los miembros del equipo entienden sus responsabilidades y las metas
financieras.
Establecer sistemas de seguimiento y control para monitorizar el cumplimiento
del presupuesto.
8. Monitoreo y Control:
Objetivo: Asegurar que la ejecución del presupuesto se realiza según lo planificado y tomar acciones
correctivas cuando sea necesario.
Actividades:
Implementación de sistemas de control presupuestario.
Revisión periódica de informes financieros y operativos.
Identificación de desviaciones y análisis de causas.
Ajustes y modificaciones del presupuesto según sea necesario.
9. Evaluación y Retroalimentación:
Objetivo: Evaluar el desempeño presupuestario y utilizar los resultados para mejorar futuros
procesos de presupuestación.
Actividades:
Análisis comparativo de los resultados reales contra los presupuestados.
Identificación de lecciones aprendidas y áreas de mejora.
Incorporación de la retroalimentación en el próximo ciclo de presupuestación.
Conclusión:
El proceso de elaboración del presupuesto es un ciclo continuo de planificación, ejecución, monitoreo y
evaluación. Su éxito depende de la colaboración efectiva entre los diferentes departamentos y niveles de
la organización, así como de un sistema robusto de control y ajuste. La elaboración de un presupuesto
bien estructurado y alineado con los objetivos estratégicos es crucial para la estabilidad financiera y el
crecimiento sostenible de cualquier organización.
Informes de resultados a la Dirección General:
El control de presupuestos y los informes a la dirección son componentes críticos en la gestión financiera
de cualquier organización. Aseguran que los recursos se utilizan de manera eficiente y que la empresa está
en camino de alcanzar sus objetivos financieros y operativos. Este proceso involucra la supervisión
continua del desempeño presupuestario y la comunicación regular de los resultados a la alta dirección.
Componentes del Control de Presupuestos:
Monitoreo Continuo:
Seguimiento Regular: Revisar periódicamente los ingresos y gastos en comparación con el
presupuesto planificado.
Actualización de Datos: Mantener los registros financieros actualizados para reflejar
transacciones recientes.
Análisis de Desviaciones
Identificación de Desviaciones: Detectar variaciones significativas entre los resultados reales y el
presupuesto.
Análisis Causal: Investigar las causas de las desviaciones para entender las razones detrás de los
resultados no esperados.
Acciones Correctivas
Implementación de Medidas: Tomar medidas correctivas para abordar desviaciones negativas y
mejorar el desempeño financiero.
Ajuste del Presupuesto: Revisar y ajustar el presupuesto si las condiciones cambian
significativamente.
Revisión y Evaluación
Evaluación Periódica: Realizar revisiones periódicas del desempeño presupuestario a nivel de
unidades de negocio y departamentos.
Retroalimentación: Proporcionar retroalimentación a los gerentes de área para mejorar la gestión
de sus presupuestos.
Proceso de Informes a la Dirección:
Recolección de Datos
Recopilación de Información: Reunir datos financieros y operativos de todas las unidades de
negocio y centros de responsabilidad.
Validación de Datos: Verificar la precisión y consistencia de los datos recolectados.
Análisis y Preparación del Informe
Análisis Detallado: Analizar los datos para identificar tendencias, variaciones y áreas críticas de
desempeño.
Preparación del Informe: Elaborar informes claros y concisos que resuman los hallazgos y
recomendaciones.
Proceso de Informes a la Dirección:
Contenido del Informe a la Dirección
Resumen Ejecutivo: Resumen de los principales hallazgos y recomendaciones.
Resultados Financieros: Desglose detallado de los ingresos, gastos y resultados financieros.
Desviaciones Presupuestarias: Análisis de las variaciones significativas entre el presupuesto y los
resultados reales.
Acciones Correctivas: Descripción de las medidas tomadas para corregir desviaciones.
Proyecciones Futuras: Estimaciones de desempeño financiero y operativo futuro.
Presentación del Informe
Presentación Formal: Presentar el informe a la alta dirección en reuniones periódicas.
Discusión y Análisis: Facilitar la discusión sobre los resultados, desafíos y oportunidades.
Seguimiento
Implementación de Recomendaciones: Asegurar que las recomendaciones aprobadas se
implementen efectivamente.
Monitoreo Continuo: Continuar monitoreando el desempeño para evaluar el impacto de las
acciones correctivas.
Responsabilidad Ejecutiva en los Presupuestos:
La responsabilidad ejecutiva en los presupuestos es un aspecto fundamental de la gestión financiera de
cualquier organización. Los ejecutivos tienen un papel crucial en la planificación, implementación,
monitoreo y control del presupuesto, asegurando que los recursos se utilicen de manera eficiente y que la
empresa alcance sus objetivos estratégicos.
Rol de los Ejecutivos en el Proceso Presupuestario:
Planeación y Elaboración del Presupuesto
Definición de Objetivos Estratégicos: Los ejecutivos deben establecer los objetivos estratégicos y
financieros de la organización, que guiarán el proceso de presupuestación.
Asignación de Recursos: Decidir cómo se asignarán los recursos financieros a las distintas
unidades de negocio y proyectos para cumplir con los objetivos establecidos.
Colaboración y Comunicación: Trabajar en conjunto con los gerentes de área y otros stakeholders
para recoger información y asegurar que el presupuesto refleje las necesidades y capacidades de
toda la organización.
Aprobación y Implementación del Presupuesto
Revisión y Aprobación: Evaluar y aprobar el presupuesto final propuesto por las diferentes unidades de
negocio, asegurando que esté alineado con los objetivos estratégicos.
Comunicación del Presupuesto: Comunicar el presupuesto aprobado a todos los niveles de la
organización, asegurando claridad y comprensión de las metas y expectativas.
Monitoreo y Control del Presupuesto
Seguimiento del Desempeño: Monitorear continuamente el desempeño financiero y operativo en
comparación con el presupuesto aprobado.
Análisis de Desviaciones: Identificar y analizar las desviaciones significativas entre los resultados reales y
el presupuesto, y comprender las causas subyacentes.
Acciones Correctivas: Implementar medidas correctivas cuando sea necesario para corregir desviaciones
y mantener el control financiero.
Evaluación y Retroalimentación
Evaluación Periódica: Realizar revisiones periódicas del desempeño presupuestario y evaluar la
efectividad de las estrategias implementadas.
Aprendizaje y Mejora Continua: Utilizar los resultados de las evaluaciones para mejorar el proceso
de presupuestación y la toma de decisiones en futuros ciclos presupuestarios.
Ejemplos de Responsabilidades Específicas:
CEO (Director Ejecutivo)
Establecer la visión y los objetivos estratégicos de la organización.
Aprobar el presupuesto global de la organización.
Comunicar la importancia del control presupuestario a todos los empleados.
CFO (Director Financiero)
Supervisar la elaboración del presupuesto y asegurar su alineación con los objetivos estratégicos.
Monitorear el desempeño financiero y tomar decisiones para ajustar el presupuesto cuando sea
necesario.
Reportar a la junta directiva sobre el estado financiero y las desviaciones presupuestarias
Gerentes de Unidades de Negocio
Elaborar y presentar presupuestos detallados para sus respectivas unidades.
Monitorear y controlar los gastos e ingresos dentro de su unidad.
Informar a la alta dirección sobre el desempeño financiero y operativo de su unidad.
IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD EJECUTIVA EN LOS PRESUPUESTOS:
Alineación Estratégica
Asegura que los recursos se asignen de manera que apoyen los objetivos estratégicos de la
organización.
Facilita la coherencia y coordinación en toda la organización.
Control Financiero
Permite una gestión eficaz de los recursos financieros, minimizando desperdicios y maximizando
la eficiencia.
Ayuda a evitar déficits financieros y a mantener la estabilidad económica.
Transparencia y Rendición de Cuentas
Fomenta una cultura de transparencia y responsabilidad en la gestión de los recursos.
Mejora la confianza de los stakeholders en la gestión de la organización.
Toma de Decisiones Informadas
Proporciona a los ejecutivos la información necesaria para tomar decisiones estratégicas y
operativas fundamentadas.
Facilita la identificación de oportunidades y riesgos financieros.
Conclusión:
Descripción: La responsabilidad ejecutiva en los presupuestos es crucial para el éxito financiero y
operativo de cualquier organización. Los ejecutivos deben desempeñar un papel activo en todas las etapas
del proceso presupuestario, desde la planificación hasta la implementación y el control. Al hacerlo,
aseguran que la organización utilice sus recursos de manera eficiente, alcance sus objetivos estratégicos y
mantenga la estabilidad financiera. Una gestión presupuestaria efectiva no solo promueve la transparencia
y la responsabilidad, sino que también mejora la capacidad de la organización para adaptarse y prosperar
en un entorno empresarial dinámico.
EXPOSICIONES:
Contabilidad
DEFINICIÓN
La contabilidad tiene como objetivo generar información útil para la toma de decisiones de usuarios tales
como administradores, banqueros, inversionistas, dueños, público en general, empleados, autoridades
gubernamentales, etc.
Para alcanzar dicho objetivo, la contabilidad se auxilia de herramientas tales como: Normas de
Información Financiera, Reglas de valuación, Reglas de presentación, Estados Financieros, etc.
Como la contabilidad sirve para un conjunto de usuarios, se originan diversas ramas.
Contabilidad Financiera:
Sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza
una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que le afectan, con el fin de
proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización.
OBJETIVO
La contabilidad financiera está organizada para producir información para usuarios externos a la
administración.
Contabilidad Administrativa
Sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación
pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas internas de planeación y control, así como la
toma de decisiones.
OBJETIVO
La contabilidad administrativa está organizada para producir información para usuarios internos
La contabilidad financiera y la contabilidad administrativa son dos ramas de la contabilidad que se
enfocan en diferentes aspectos y audiencias dentro de una organización
¿En qué difieren?
A grandes razgos .... mientras que la contabilidad financiera se enfoca en la comunicación de la situación
financiera de la empresa a partes externas, la contabilidad administrativa está diseñada para ayudar a los
gerentes internos a tomar decisiones estratégicas y operativas informadas.
Similitudes
o Ambas usan datos financieros de la empresa y requieren precisión para la realización de estas
o Registran transacciones económicas.
o Buscan mejorar la toma de decisiones.
o Generan informes útiles para usuarios.
o Se basan en principios contables básicos.
o Entidad Económica: Negocios y asuntos personales separados
o Devengo: Registra transacciones cuando ocurren
o Consistencia: Usa los mismos métodos contables siempre. - comparable
o Materialidad: Registra solo lo que afecta las decisiones.
o Conservadurismo: Reporta pérdidas potenciales, no ganancias inciertas
o Fiabilidad: La información debe ser verificable y precisa.
o Periodicidad: Divide la vida de la empresa en períodos iguales
o Unidad Monetaria: Registra todas las transacciones en una moneda estable.
o Usan software contable para el procesamiento de datos.
La contabilidad y las funciones directivas de planificación están intrínsecamente vinculadas, ya que la
información contable proporciona la base de datos necesaria para formular y ejecutar planes estratégicos
y operativos.
1. Presupuestación
o Elaboración de Presupuestos: La contabilidad permite a los directivos elaborar presupuestos
detallados basados en datos históricos y proyecciones futuras.
o Control Presupuestario: Una vez que se ha establecido un presupuesto, la contabilidad ayuda a
monitorear el desempeño financiero real contra lo presupuestado.
2. Proyecciones Financieras
o Análisis de Tendencias: La contabilidad proporciona información sobre el desempeño financiero
pasado de la empresa, permitiendo a los directivos identificar tendencias y patrones.
o Escenarios y Modelos Financieros: Utilizando datos contables, los directivos pueden crear
modelos financieros y escenarios hipotéticos (what-if scenarios) para evaluar el impacto potencial
de diferentes decisiones estratégicas
3. Planificación Estratégica
o Definición de Objetivos: La contabilidad proporciona una visión clara de la posición financiera
actual de la empresa
o Análisis de Competitividad: A través del análisis de estados financieros y otros datos contables
4. Asignación de Recursos
o Distribución Eficiente de Recursos: La contabilidad permite a los directivos asignar recursos
financieros de manera eficiente entre diferentes departamentos
o Análisis de Costos y Beneficios: Antes de asignar recursos a nuevos proyectos, los directivos
pueden utilizar datos contables para realizar un análisis de costos y beneficios
5. Gestión de Riesgos
o Identificación y Evaluación de Riesgos: La contabilidad ayuda a identificar riesgos financieros,
como fluctuaciones en el flujo de caja, cambios en las tasas de interés o riesgos de crédito.
6. Monitoreo y Evaluación
o Indicadores de Desempeño: La contabilidad proporciona indicadores clave de desempeño (KPI)
que los directivos pueden utilizar para monitorear el progreso hacia los objetivos planificados.
o Informes de Desempeño: Los informes contables periódicos permiten a los directivos evaluar el
desempeño financiero en relación con los planes establecidos
7. Planificación de Contingencias
o Preparación para lo Inesperado: La contabilidad ayuda en la preparación de planes de
contingencia mediante la creación de reservas financieras y la planificación para escenarios
imprevistos.
o La contabilidad es esencial para la planeación, toma de decisiones y control dentro de la gestión
directiva. Proporciona la información necesaria para elaborar presupuestos, hacer proyecciones
financieras, definir objetivos estratégicos, evaluar opciones, gestionar riesgos y monitorear el
desempeño. Sin datos contables precisos y oportunos, los directivos no podrían tomar decisiones
informadas, asignar recursos de manera eficiente ni asegurar el cumplimiento de los objetivos
financieros y operativos de la empresa.
El análisis de información financiera es crucial para evaluar la salud económica de una empresa y tomar
decisiones informadas.
1. Análisis de Ratios Financieros
El análisis de ratios financieros es una técnica esencial que implica el uso de indicadores financieros
derivados de los estados financieros de una empresa. Estos ratios pueden ofrecer perspectivas sobre la
liquidez, rentabilidad, eficiencia y solvencia de la empresa. Entre los ratios más comunes se incluyen:
o Ratio de Liquidez Corriente: Evalúa la capacidad de una empresa para pagar sus pasivos a corto
plazo con sus activos a corto plazo.
o Margen de Beneficio Neto: Indica el porcentaje de ingresos que se convierte en beneficios netos,
proporcionando una visión sobre la eficiencia operativa de la empresa.
o Rotación de Activos: Mide la eficacia con la que una empresa utiliza sus activos para generar
ventas (Brigham & Houston, 2021).
Según Brigham y Houston (2021), "los ratios financieros son herramientas clave para interpretar los
estados financieros y entender las fortalezas y debilidades de una empresa
2. Análisis Horizontal y Vertical
El análisis horizontal y vertical son métodos que permiten evaluar las tendencias y la estructura de los
estados financieros a lo largo del tiempo.
o Análisis Horizontal: Compara las líneas de los estados financieros en diferentes periodos,
identificando patrones de crecimiento o decrecimiento.
o Análisis Vertical: Representa cada línea de los estados financieros como un porcentaje de una
cifra base (por ejemplo, ventas totales), lo que facilita la comparación entre empresas de
diferentes tamaños (Fraser & Ormiston, 2016).
Fraser y Ormiston (2016) destacan que el análisis horizontal y vertical ayuda a los analistas a
identificar tendencias significativas y cambios en la estructura financiera de una empresa
3. Análisis de Flujo de Caja
El análisis del flujo de caja se centra en la evaluación de las entradas y salidas de efectivo de una
empresa. Este análisis es crucial porque el flujo de caja es un indicador clave de la capacidad de la
empresa para mantener sus operaciones y crecer sin depender excesivamente del financiamiento externo.
o Flujo de Caja Operativo: Refleja el efectivo generado por las operaciones principales de la
empresa.
o Flujo de Caja Libre: Mide el efectivo disponible después de financiar las operaciones y
mantener el capital de trabajo, lo que es esencial para la inversión futura y el crecimiento
(Wild et al., 2021).
Como indican Wild y colegas (2021), "el análisis del flujo de caja permite a los inversores y gerentes
entender cómo se generan y se utilizan los recursos financieros en una empresa.
4. Análisis Dupont
El modelo Dupont descompone el retorno sobre el patrimonio (ROE) en tres componentes clave: margen
de beneficio, rotación de activos y apalancamiento financiero. Esta técnica ayuda a dentificar los factores
específicos que impulsan la rentabilidad.
o Margen de Beneficio: Mide la eficiencia operativa.
o Rotación de Activos: Evalúa la eficiencia en el uso de los activos.
o Apalancamiento Financiero: Indica cómo se financian los activos (Higgins, 2019).
Higgins (2019) sugiere que el análisis Dupont proporciona una visión detallada de cómo interactúan
diversos factores financieros para afectar el rendimiento general de una empresa
¿Qué es un análisis contable?
El análisis financiero, también denominado análisis de estados financieros o análisis contable,
hace referencia a tres puntos clave en un negocio. (Comunicación, 2023).
Objetivo: Es la TD para la estabilidad de la empresa en el presente y futuro de la misma.
3 PUNTOS CLAVE EN UN NEGOCIO
Rentabilidad: Es la capacidad que se tiene, para generar ingresos, creciendo a corto y largo plazo.
Estabilidad: La capacidad de que dispone pagar a sus acreedores, para mantener un flujo de
efectivo positivo.
Viabilidad: Capacidad de una empresa para mantenerse a largo plazo sin pérdidas financieras
significativas.
CICLO ECONÓMICO:
Se refiere al entorno global en el que funcionan las empresas, afectado por factores sociales, políticos y
económicos.
Fases de crecimiento Experimentar un aumento en la demanda de sus productos o servicios.
Fases de recesión La demanda se reduce y se enfrenta una disminución en sus ingresos.
Fases de recuperación: Desafíos como la inflación y la escasez de recursos, impactando en sus
costes de producción y afectar su rentabilidad.
El marco socioeconómico
Forma parte del análisis se centra en factores externos a la empresa que le pueden llegar a afectar de
manera tanto directa como indirecta
COSTOS DE PERÍODO:
Se reconocen como un gasto en el periodo en que se incurren porque no se espera que rindan beneficios
en el futuro.
Ejemplos:
● Gastos de oficina: Suministros, alquiler, otros gastos de oficina.
● Servicios públicos: Agua, luz, gas y otros servicios públicos.
● Publicidad y promoción: Gastos de marketing como comerciales, anuncios en redes sociales y otros
artículos promocionales.
CLASIFICACIÓN:
➔ Gastos de Administración
➔ Gastos de Venta
➔ Gastos Financieros
Costos productivos:
Materia prima: Es el recurso principal para la producción del bien. Constituye el “ingrediente principal”
de todo proceso de manufactura. Por ejemplo: madera, hierro, lana, seda, petróleo, etc.
Mano de Obra: Es el esfuerzo físico o mental que un trabajador emplea en la fabricación de un producto.
Por ejemplo: operador de maquinaria, técnico de mantenimiento industrial, responsable de calidad, etc.
Cargos indirectos: Son los gastos que no son atribuidos directamente en la producción de un bien, pero
que resultan igualmente necesarios. Es decir, son aquellos elementos que participan en el proceso de
elaboración, pero no de forma directa, y que generan igualmente un coste.
Por ejemplo: alquiler de un inmueble, suministro de energía eléctrica, mantenimiento de maquinaria,
limpieza diaria, etc.
Tipos de costos:
Costos variables: Son los gastos que varían dependiendo de la actividad productiva de la empresa, fluctúa
en proporción a lo que el negocio produce.
Costos fijos: Son los que se mantienen constantes independientemente del volumen de producción de la
empresa, representa un gasto invariable sin importar la actividad productiva de una organización.
Elementos:
Materia prima directa: Conjunto de los materiales que serán sometidos a transformación durante el
proceso productivo, y que pueden ser identificados o cuantificados plenamente con los productos
terminados.
Mano de obra directa: El conjunto de gastos que involucra contratar trabajadores: salarios, prestaciones,
obligaciones contractuales y sindicales, etc., que al final se pueda identificar o cuantificar con los
productos terminados.
Gastos indirectos de fabricación: También llamados cargos indirectos, son aquel conjunto de costos que,
aunque intervienen en el proceso productivo, no pueden cuantificarse o identificarse plenamente con la
elaboración de partidas contables específicas.
Diferencias entre costos de periodo y costos productivos:
Costos controlables y no controlables
Los costos controlables juega un papel crucial en la optimización de recursos y la maximización de la
rentabilidad. Son aquellos gastos sobre los cuales la empresa tiene un control directo y puede tomar
decisiones para modificarlos o ajustarlo según las necesidades del negocio. Pueden variar en función de
las decisiones de gerencia Ejemplo salarios del personal, gastos de publicidad y marketing, costos de
materia prima etc.
Importancia y características costos controlables
No controlables
Los costos incontrolables son aquellas que están fuera del control directo de la empresa ejemplo: los
impuestos, las tasas de interés o precio de los servicios públicos Son considerados en la planificación
financiera pero no pueden ser modificados por la gerencia.
ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTAL CONCEPTO E IMPORTANCIA
Es el proceso que utiliza la empresa para planificar y estructurar los recursos de la empresa, ejemplo,
gastos e inversiones, Este proceso es de suma importancia para las organizaciones ya que muestra el
presupuesto anual y los proyectos de inversión, gracias a este proceso la organización muestra
transparencia y confianza a los inversionistas.
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTAL
Control: Control de los gastos de la organización, ejemplo, en mano de obra, costos de fabricación y
materiales.
Planificación: Se desarrolla un plan global para la organización, el cual está coordinado.
Anticipación: Gracias al uso de este proceso, la organización puede prever algunos acontecimientos
relevantes.
Importancia de la administración de presupuestos:
Minimizan El riesgo en las operaciones de la organización.
Mantiene El plan de operaciones de la empresa en límites razonables.
Mecanismos Para la revisión de políticas y estrategias de la empresa
Cuantifican En términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
Medios de comunicación Entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de
un nivel a otro.
Ventajas:
Brinda visión integral de las operaciones y resultados, permitiendo tomar decisiones informadas.
Traduce los objetivos de la empresa en acciones al especificar los recursos, ingresos y actividades
requeridas para llevar a cabo el plan estratégico.
Facilita el control administrativo
Permite conocer con anticipación los excedentes o faltantes de fondos y detectar cuándo es
conveniente recurrir a la obtención de préstamos.
Motiva a la planeación y seguimiento oportuno de la situación de la empresa.
Desventajas_
El presupuesto al ser estimado estarán sujetos a la experiencia de quienes lo determinaron.
Su implementación y preparación requiere de tiempo.
Esta basado en estimaciones.
Es solo una herramienta de la gerencia
Deben ser adaptado constantemente a los cambios que surgan.
Proceso de elaboración del presupuesto
Inicio del proceso de confección del presupuesto_
o Comunicación de objetivos e instrucciones.
o Entrega del dossier presupuestario.
o Comunicación del calendario del presupuesto..
o Definir la estructura de los diferentes presupuestos.
Elaboración de los presupuestos operativos
o Determinar el contenido del presupuesto.
o Confeccionar cada presupuesto operativo.
Proceso de elaboración del presupuesto
Negociación de los presupuestos
o Determinar la forma de negociación.
o Realizar la entrevistas y reuniones previas.
Obtención de presupuestos
o Obtener los presupuestos operativos de los diferentes responsables.
o Consolidar los presupuestos operativos para obtener el presupuesto final.
Aprobación
o Reuniones de aprobación final.
o Revisión del presupuesto.
Seguimiento y control
o Determinar los plazos y forma de análisis de las desviaciones.
o Realizar las reuniones oportunas para analizar las desviaciones.
Actualización de datos
o Analizar la situación.
o Actualizar el presupuesto si es necesario.
¿QUÉ ES UN ESTADO DE RESULTADOS?
Es un documento que expone diferentes perspectivas obtenidas de una investigación o proyecto, con una
estructura en la que se detallan los hallazgos, conclusiones y datos relevantes.
¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?
Otorgar información sobre el valor de la empresa, datos que son interesantes para los inversores, la
gerencia y a la dirección. Y, por otro lado, a los deudores les permite saber la facilidad que tiene la
compañía en devolverles el dinero.
RESPONSABILIDAD EJECUTIVA
La coordinación dentro de una organización debe enfocarse en optimizar los recursos e incrementar la
productividad.
Objetivo de presupuesto:
Un engranaje estrecho y coordinado de todas y cada una de las secciones para que cumplan con los
objetivos de la organización.
El presupuesto es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones, administración por
excepciones, políticas a seguir, visión de conjunto, etc., es decir, el presupuesto da lugar a que se
realice una buena dirección de la organización.
CONCLUSIONES
La elaboración de informes financieros es esencial para garantizar la transparencia, la rendición de
cuentas y la toma de decisiones informadas en la empresa. Entonces el estado de resultados nos ayuda
a ver la rentabilidad de la empresa y las ganancias o pérdidas que se tienen. Estos informes son una
herramienta vital para evaluar la situación financiera de la organización y establecer estrategias para
su crecimiento y éxito a largo plazo.
Presupuestos:
“La elaboración de presupuestos es una práctica generalizada cuyo propósito es asignar de forma
eficiente los recursos; por ello, se han desarrollado técnicas presupuestarias que toman como base
distintos factores, a fin de lograr su objetivo”
El presupuesto es el medio ideal para poder dirigir los recursos económicos y estudiar las fuentes de
donde se van a obtener; esta ventaja es válida, sea en una empresa privada, un grupo, o en otra clase
de institución.
En el caso del gobierno resulta un poco más complejo. Si estudiamos el origen de los ingresos,
concluiríamos que una parte proviene de los impuestos, otra de los productos, revocamientos o
rendimientos ajenos al impuesto y otra de los créditos; los gastos pueden clasificarse con diversos
criterios, pero lo importante del presupuesto es su fundamental aspecto financiero.
Presupuesto por áreas de responsabilidad.
Para diseñar un sistema de control administrativo que cubra las necesidades de la organización, los
administradores necesitan identificar centros de responsabilidad, desarrollar mediciones del
desempeño, establecer una estructura de vigilancia y generación de informes, ponderar costos y
beneficios, y dar la motivación para tener congruencia entre las metas y el esfuerzo de los
trabajadores.
Puntos Clave para la Elaboración de un Presupuesto.
1. Quienes diseñan sistemas de control administrativo deben identificar las responsabilidades de cada
administrador dentro de la organización
2. Centros de costo, los administradores sólo son responsables de los costos. Un solo centro de costos
puede agrupar a un departamento completo, o un departamento puede contener varios centros de
costo
3. Contabilidad por responsabilidades para identificar qué partes de la organización tienen la
responsabilidad principal de cada acción, desarrollar mediciones del rendimiento y objetivos.
Presupuesto Base Cero
¿Qué es el presupuesto base cero?
El presupuesto base cero es un método empleado por las empresas para poner un mayor enfoque a
cada gasto. Al comienzo de cada período financiero o contable, el presupuesto parte de una "base
cero", lo que significa que no se transfieren el saldo ni los gastos del periodo anterior.
Al utilizar el presupuesto tradicional, solo se analizan los nuevos gastos. Al contrario, como el
presupuesto base cero inicia cada período "en cero", por lo que está más orientado a los detalles,
garantizando que incluso los gastos recurrentes reciban la atención y justificación adecuadas.
Esto es especialmente útil para las empresas con presupuestos ajustados porque les ayuda a reducir
costos. Además, también hay un mayor enfoque en el valor con el presupuesto base cero, ya que los
ejecutivos tienen que justificar cada gasto con una evaluación de cómo agrega valor a la empresa.
Ventajas del presupuesto base cero.
1. Precisión
Al contrario que otros métodos de presupuestación que solo implican realizar algunos cambios
arbitrarios en el presupuesto del período contable anterior, el presupuesto base cero obliga a todos los
departamentos a revisar los elementos que generan flujo de efectivo y calcular los gastos operativos,
De esta forma, ayuda a la reducción de los costos porque brinda una imagen clara de los gastos frente
al rendimiento deseado.
2. Eficiencia
Ayuda en la asignación eficiente de recursos en cada departamento, ya que no pone su enfoque en los
números históricos, sino en los reales. Al racionalizar el gasto y centrarse en aquellos elementos que
benefician directamente a la organización por medio de más valor, reducción de costos y la
optimización de procesos, entre otros, ayuda a respaldar la mejora continua a largo plazo.
Además, el presupuesto de base cero fomenta la innovación y minimiza el desperdicio al gastar
dinero para proteger el presupuesto del año siguiente contra recortes y promover su aumento, aunque
no sea necesario.
Desventajas del presupuesto base cero
Requiere mucha mano de obra. Una de las principales desventajas del presupuesto base cero es que
puede necesitar la participación de una gran cantidad de empleados para crear un presupuesto desde
cero. Posiblemente, muchos departamentos no tienen el tiempo ni el dinero para afrontarlos por sí
mismos.
Presupuesto Por programas o actividades
¿Qué es el presupuesto por Programas o Actividades ?
o *Permite organizar el control de los recursos
o *Demanda anticipada
o *Control
o *Anteproyectos
Presupuesto por unidad de negocio y centros de logro
Sirven para calcular las unidades necesarias para satisfacer la demanda y mantener balanceados tus
inventarios. Es el más básico de los tipos de presupuesto de producción y por lo tanto, es la base para
cualquier presupuesto más completo.
Presupuesto por unidad de negocio y centros de logro
Datos que necesitarás: presupuesto de ventas, costo por fabricación (por unidad de producto o
servicio), inventario inicial, inventario final, periodo a presupuestar.
Es una visualización estratégica que se correlaciona con la cantidad de unidades que deben fabricarse
y es resultado de una combinación de la meta de ventas y la cantidad planificada de inventario de
productos con que se cuenta.
Los presupuestos operativos o por centros de logro son los que realiza el director o responsable de
cada área. Es decir, cada responsable calcula los datos económicos de su área en los que puede influir
mediante sus propios medios a través de su actuación o decisiones. Ejemplo Liverpool.
Presupuesto por unidad de negocio y centros de logro
Ventajas de contar con este tipo de presupuesto:
o Prepara a la empresa para cambios inesperados.
o Optimiza el aprovechamiento de recursos, tanto materiales como económicos y humanos.
o Mejora la eficiencia durante la fabricación.
o Asegura la fluidez del capital.
o Genera estabilidad financiera.
o Ayuda a fijar precios de venta competitivos y rentables.
o Mejora la orientación de inversiones rentables.
o Permite crear registros que sirvan como antecedentes durante futuras planeaciones.
Presupuesto por unidad de negocio y centros de logro
La implementación del control de centros de costos o centros de logro es esencial porque permite tomar
decisiones informadas, asignar recursos adecuadamente, mejorar la eficiencia, detecta desviaciones
tempranas y fomenta una cultura de austeridad. Esto garantiza una gestión financiera más efectiva y una
planificación presupuestaria sólida para alcanzar objetivos y maximizar la rentabilidad:
1. Asignación de recursos adecuada
2. Evaluación del rendimiento
3. Rendición de cuentas
4. Facilita la planificación
5. Identificación de áreas rentables
6. Facilita la auditoría
7. Incentiva la competitividad
8. Alineación de objetivos
9. Mejor control de seguimiento
EFICACIA: Capacidad de alcanzar un objetivo o cumplir con una meta establecida = se mide en función
del resultado logrado. Lograr los objetivos o metas establecidos independientemente de los recursos
utilizados. Costo, tiempo, uso adecuado de factores materiales y humanos, cumplir con la calidad
propuesta. Producir 100 unidades de un producto con el menor costo posible. Una persona termina sus
tareas diarias en el trabajo en menos tiempo y con menos esfuerzo.
EFICIENCIA: Capacidad de alcanzar un objetivo utilizando la menor cantidad de recursos posible. Se
enfoca en la relación entre los resultados obtenidos y los recursos empleados. Optimización de recursos,
tiempo, y esfuerzo. Aumentar las ventas en un 20% en un trimestre. Una persona logra completar un
proyecto importante a tiempo y cumple con todos los requisitos y objetivos establecidos.
Eficiencia: Cuidando recursos los menos posible
Eficacia: Cumplir objetivos para lograr lo planteado.
INDICADORES:
Son instrumentos de gestión que permiten obtener información clave para tomar decisiones orientadas a
que los procesos cumplan. Generando productos de calidad, disminuyendo costos y gastos, satisfaciendo
al cliente, generando valor económico para la empresa, etc. La efectividad se basa en un equilibrio que
requiere que una empresa tenga un nivel mínimo tanto de eficacia como de eficiencia en sus procesos.
Importancia Permite identificar áreas de mejora en el uso de recursos y en la calidad de los resultados.
Ayuda a equilibrar la optimización de recursos con el cumplimiento de objetivos. Proporciona una visión
más completa del desempeño organizacional y de proyectos.
INDICADORES EFICACIA
Comparaciones de lo realizado con los objetivos previamente establecidos. Se mide si los objetivos y
metas se cumplieron. Principales indicadores: Los resultados finales obtenidos. La productividad que se
ha conseguido. El volumen de ventas. La rentabilidad. Los beneficios conseguidos.
MEDICIÓN EFICACIA
INDICADORES EFICIENCIA
Miden la relación entre el logro del programa y los recursos utilizados para su cumplimiento, estos
identificadores cuantifican lo que cuesta alcanzar el objetivo planteado. Principales indicadores:
Los tiempos utilizados.
Las herramientas y maquinarias que deban utilizarse.
Los procesos que han sido necesarios.
Los recursos humanos que se han hecho servir. Los costos totales que se han invertido.
MEDICIÓN EFICIENCIA
EJEMPLOS DE INDICADORES
TIEMPO: Plazo de entrega de producto Estado de las entregas Tiempo de preparación de pedido
GESTIÓN: Número de pedidos completados Costo del mantenimiento de inventario
Obsolescencia de inventario
MEDICIÓN DE SERVICIO Satisfacción del cliente Nivel de competitividad Cobertura entre
oferta y demanda
PODER ADQUISITIVO Capacidad de económica para obtener bienes y servicios (RAE, 2024). Medida
de cuánto puede comprar una unidad de moneda en términos de bienes y servicios (Muñoz,2020)
FACTORES QUE AFECTAN EL PODER ADQUISITIVO
Inflación
Deflación
Devaluación de la moneda
PRESUPUESTO AJUSTADO A LA INFLACIÓN
Al planificar un presupuesto, especialmente uno que se extiende por varios años, es importante incluir un
factor de ajuste por inflación. Esto implica incrementar los costos proyectados según la tasa de inflación
esperada. Sin estos ajustes, el presupuesto podría subestimar los gastos futuros, resultando en
insuficiencias financieras.
IMPACTO DEL PODER ADQUISITIVO EN LOS PRESUPUESTOS EMPRESARIALES
COSTOS OPERATIVOS_ Inflación, Devaluación de la Moneda
INGRESOS Y VENTAS_ Demanda del Consumidor, Competitividad
PRESUPUESTOS DE CAPITAL: Inversiones, Financiamiento
EJEMPLOS: AJUSTE POR INFLACIÓN
Supongamos que en 2020 una cesta de bienes y servicios cuesta $100. Si la inflación anual es del 3%, en
2021 la misma cesta costará $103. El poder adquisitivo de $100 en 2020 es equivalente al poder
adquisitivo de $103 en 2021.
EJEMPLO TASA DE INTERÉS REAL
Si tienes una inversión que te paga un 5% anual y la inflación es del 3%, la tasa de interés real (ajustada
por inflación) es aproximadamente del 2%. Esto refleja el verdadero aumento en tu poder adquisitivo
EJEMPLO CÁLCULO DEL VALOR FUTURO
Para determinar cuánto dinero se necesitará en el futuro para mantener el mismo nivel de consumo, se
puede utilizar la fórmula del valor futuro ajustado por inflación.
donde FV es el valor futuro, PV es el valor presente, la tasa de inflación es la inflación anual esperada, y
“n” es el número de años. Imaginemos que tienes un presupuesto anual de $10,000 para alimentos y la
tasa de inflación anual es del 5%. Para mantener el mismo nivel de compra el próximo año, deberías
presupuestar: Nuevo presupuesto=$10,000×(1+0.05)=$10,500
ESTRATEGIAS PARA MANTENER EL PODER ADQUISITIVO
INVERSIONES
DIVERSIFICACIÓN
AJUSTES SALARIALES
AHORRO E INVERSIÓN EN MONEDAS FUERTES
Grabaciones:
Clase 1 y 2: (la clase 1 es muy chica es continuación de la 2)
https://drive.google.com/file/d/1bvMaWzOFW31nHl3F8Z-MVtC4ixUdQJDX/view
https://drive.google.com/file/d/1bvMaWzOFW31nHl3F8Z-MVtC4ixUdQJDX/view
Clase 3:
https://drive.google.com/file/d/1g9A159Z4F9BiXn-VCuOWjWOOHZE_iq4S/view
Clase 4:
https://drive.google.com/file/d/1jv6BJfFggQyMDZtri87t6wDSMCGNonWP/view
Clase 5:
https://drive.google.com/file/d/1fwWgjNjL05OsFZEwuSeSQPCKtphUXDJx/view