Asignatura: Introducción al estudio del derecho
Sección : B
Nombre del docente tutor: Hector Samuel Ardon Mejia
Nombre y apellidos del estudiante. Sandy Paola Chavarría Calix
Número de cuenta 224630089 -2
Sede donde está matriculado el estudiante. Comayagua
Nombre o tema del trabajo: informe descriptivo sobre la clasificación de las fuentes del
derecho.
Fecha de entrega 7 de junio del 2024
Introducción
El presente informe tiene como objetivo hacer un recorrido sintético por los conceptos más
importantes vinculados a las fuentes del Derecho desde la perspectiva de diversos juristas o
doctrinarios. A tal fin, se presentará la definición de fuente de Derecho, y qué aspectos
caracterizan a las fuentes del Derecho. Luego, se realizará una breve descripción de las
fuentes más relevantes, y se analizarán algunos elementos de interés específicos a cada
fuente. Para ser claros: la finalidad no es emprender un análisis exhaustivo del tema, sino
agrupar algunas ideas que sirvan como punto de partida para abordar el estudio de las fuentes
del Derecho.
Clasificación de las fuentes del derecho.
La palabra fuente deriva del latín Font, Fons, que significa “lugar donde brota agua de la tierra”
y aplicando este vocablo al estudio jurídico de la, vale hacer la siguiente pregunta: ¿De dónde
surge el Derecho?, es decir, cuáles son los actos, hechos, procesos, o documentos de donde
pueden surgir en un momento dado las normas jurídicas, las que en conjunto forman el
Derecho.
2.1.1 Fuentes reales
Son los sucesos o situaciones que se dan en un grupo social y que en un momento dado
pueden determinar el contenido de la norma jurídica, ya que el Derecho debe ajustarse a la
realidad de pueblo donde surge, de tal manera que el sistema jurídico sea adecuado a la
realidad social, a la situación económica y cultural de un pueblo, de manera que su existencia
resulte útil y realmente aplicable.
2.1.2 Fuentes históricas
Se consideran fuentes históricas a todos aquellos documentos antiguos que contienen
disposiciones jurídicas que en algún caso sirven como inspiración, modelo o simple guía al
legislador para crear nuevas normas jurídicas.
Un ejemplo de estas fuentes históricas, se puede señalar la Revolución Mexicana, que unos de
sus tantos objetivos fue el amparar la tenencia de la tierra a los campesinos, y de acuerdo con
estos antecedentes fue como se decretó de la Ley Agraria.
2.1.3 Fuentes formales
Son los procedimientos mediante los cuales se llegó a la creación de la norma jurídica, estas
fuentes son las siguientes:
a) La legislación.
b) La costumbre.
c) La jurisprudencia.
d) La doctrina.
e) Los principios generales del derecho.
La legislación y el proceso legislativo
La legislación es el proceso mediante el cual los órganos del Estado, (el Congreso de la Unión,
que se conforma por la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores), crean las normas
jurídicas generales, abstractas y obligatorias que integrarán la ley.
Al hablar del proceso legislativo surge la idea de un procedimiento que ha de seguirse para la
creación de las leyes federales o locales, acto que en nuestra Constitución se consigna en los
artículos 71 y 72,
La costumbre
Es la regulación de la conducta surgida espontáneamente de un grupo social y de observancia
voluntaria para quienes lo constituyen, sin que ante 34 su infracción quepa la posibilidad de la
imposición forzosa por la autoridad, salvo que se encuentre incorporada al sistema jurídico
nacional. En otras palabras, la costumbre es una práctica implantada en una sociedad y
considerada por ésta como obligatoria, es el derecho nacido consuetudinario.
La jurisprudencia
Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de ciertos tribunales. La
jurisprudencia puede ser de dos tipos: Interpretativas, ésta cumple con la función de interpretar
a la ley. E integradoras, su función es la de cubrir las lagunas que pudieran existir en las leyes.
La doctrina
Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con
el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de
interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación. En el sistema jurídico mexicano, la
doctrina no tiene gran valor jurídico, toda vez que no es obligatorio para los jueces y
magistrados apegarse a los que ésta señala, aunque sirve para documentarse y ampliar la
cultura jurídica de los estudiosos en el campo del Derecho.
Los principios generales del Derecho
Son verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general, elaborados o seleccionados
por la ciencia del Derecho, de tal manera que el juez y magistrado pueda dar la solución que el
mismo legislador hubiera pronunciado si hubiera estado presente, o habría establecido si
hubiera previsto el caso; siendo condición de los aludidos principios que no desarmonicen o
estén en contradicción con el conjunto de normas legales cuyas lagunas u omisiones han de
llenar.
Conclusiones
• En resumen, las fuentes del derecho son formales, reales e históricas; de las primeras
tenemos la legislación, costumbre, doctrina y jurisprudencia, de ellas nacen las normas
jurídicas.
• Las fuentes del derecho son las productoras de normas jurídicas que se organizan de
manera sistematizada para nutrir a todas las especialidades del derecho.
• No existe una teoría general de las fuentes del derecho, tampoco una doctrina uniforme
en cuanto a sus clasificaciones.
Bibliografía.
• Libro Reyes Mendoza, L. (2012). Introducción al estudio del derecho Red tercer milenio,
unidad II: Clasificación del derecho.
• Libro Álvarez Ledesma, M. (2015). Introducción al derecho (3de editie) [E-book].
McGraw-Hill Education, capítulo II: La definición del derecho.