0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Presentacion Matrices de Diagnostico Empresarial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Presentacion Matrices de Diagnostico Empresarial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

lOMoARcPSD|15183602

Presentación matrices de diagnóstico empresarial

Desarrollo Publicitario (Servicio Nacional de Aprendizaje)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Sebastian Castaño Marroquin ([email protected])
lOMoARcPSD|15183602

PRESENTACIÓN MATRICES DE DIAGNOSTICO EMPRESARIAL GA1-


260101051-AA1-EV02

FICHA DE CARACTERIZACIÓN: 2547459

INTEGRANTES

ANA MARIA GIRALDO OVALLE


SANTIAGO PINILLA DELGADO
MARISOL GRISALES RAMIREZ
PAULO QUENGUAN

PROGRAMA DE FORMACIÓN:
DESARROLLO PUBLICITARIO

INSTRUCTOR: YUDY MARCELA CORZO

2022

Downloaded by Sebastian Castaño Marroquin ([email protected])


lOMoARcPSD|15183602

Evidencia: Presentación de matrices de diagnóstico empresarial GA1-260101051-


AA1-EV02

Matriz DOFA

Una herramienta estratégica más utilizada por las empresas, es la, que como su nombre lo
indica permite identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas a través del
análisis de factores tanto externos e internos que afectan la organización y posteriormente
desarrollar estrategias comparando o cruzando las variables encontradas.
Los factores analizados por la matriz se clasifican en dos grandes grupos: Macro ambiente
de Marketing: Estos representan variables o factores externas generalmente incontrolables
por la empresa, pero que influyen en el comportamiento de su entorno. Entre las fuerzas
externas encontramos:
• Fuerzas demográficas: características de la población que pueden afectar el
comportamiento del mercado.
• Fuerzas económicas: variables que determinan la capacidad de compra. • Fuerzas
naturales: condiciones geográficas o fenómenos naturales que afectan la demanda u oferta
del producto o servicio.
• Fuerzas políticas: conjunto de leyes y normas que influyen en la producción y
comercialización del producto o servicio.
• Fuerzas tecnológicas: avances tecnológicos que influyen creando nuevas necesidades y
expectativas en los clientes.
• Fuerzas culturales: valores, costumbres y preferencias de una cultura, las cuales
determinan su comportamiento y hábitos de compra. Micro ambiente de Marketing: según
el autor Águeda Esteban, estos son las variables o condiciones más cercanas a las
relaciones de intercambio con el cliente o consumidor, esta puede clasificarse en dos tipos:
• Micro ambiente interno: son variables que en gran parte pueden ser controladas desde el
interior de la organización y que forma parte de su estrategia competitiva de la empresa.
• Micro ambiente externo: grupos externos que generalmente se consideran fuerzas
incontrolables, pero pueden ser negociadas o influidas más fácilmente por la organización.
Entre ellas encontramos:
Proveedores: son empresas que suministran los recursos necesarios o materia prima para
realizar el proceso de fabricación, entre las dos empresas aparecen factores como el poder
de negociación y suministro adecuado (cantidad y calidad requerida en el momento
necesario).
Intermediarios: son empresas que ofrecen el producto en el mercado de forma menos
costosa y más rápida que si lo hiciera el fabricante, encontramos: Centrales de Compra,
Supermercados, Tiendas de barrio, entre otros.

Downloaded by Sebastian Castaño Marroquin ([email protected])


lOMoARcPSD|15183602

Clientes: son el elemento principal en la relación de intercambio del producto, se clasifican


en dos grupos Mercado de consumo y Mercado de Organizaciones.
Competidores: Son empresas que trabajan en el mismo mercado y ofrecen productos
similares o sustitutos, se distinguen tres niveles de competencia:
Competencia de Marcas: empresas con productos similares, con un nivel de competencia
muy intenso.
Competencia de Productos: productos sustitutos, es decir, aunque son relativamente
diferentes son usados para la misma necesidad.
Competencia de necesidades: son empresas que compiten en un mismo mercado,
satisfaciendo una necesidad básica.
Público: Encontramos que otros autores mencionan esta fuerza, definiéndose como grupos
que pueden influir tanto positiva como negativamente a la organización, como entidades
financieras, gubernamentales, de acción ciudadana y medios de comunicación.
Después de realizar el análisis macro y micro ambiental, es necesario clasificar los factores
externos en amenazas y oportunidades del entorno.

Downloaded by Sebastian Castaño Marroquin ([email protected])


lOMoARcPSD|15183602

Matriz del Boston Consulting Group (BCG):

La matriz está dividida en dos dimensiones: participación relativa del mercado y crecimiento
de la demanda. Así mismo, está dividida en cuatro cuadrantes los cuales son: cuadrante
uno interrogantes, cuadrante dos estrellas, cuadrante tres vacas lecheras y cuadrante
cuatro perros. En la ebanistería Artecanos de Medellín se seleccionaron las diferentes
líneas de productos y servicios (solo los que están ofertando en el momento) y se
clasificaron de acuerdo con su nivel de inversión frente a la demanda.
Los resultados obtenidos son los siguientes: en el cuadrante uno, interrogante se
encuentran los gabinetes de cocina debido a que es un producto que requiere alta inversión,
genera pocos ingresos y su rotación no es muy alta. Sin embargo, el mercado en el que se
mueve está en crecimiento.

En el cuadrante dos correspondiente a productos estrella, en este se clasifican los juegos


de sala, camas y muebles de comedor por su alta posibilidad de crecimiento y rentabilidad,
requieren una inversión alta de efectivo, pero la demanda responde positivamente.

Para el cuadrante tres, productos vaca se ubicaron las puertas y ventanas que son
productos que presentan una demanda baja, pero tienen participación alta en el mercado.
Estos requieren muy poca inversión y generan buen flujo de efectivo incluso para financiar
otros productos.

Por último, en el cuarto cuadrante perros, se tiene la reparación y restauración de muebles,


pero es de baja demanda y así mismo baja participación del mercado. El crecimiento es
lento y por ende sus ingresos son bajos en comparación a la inversión requerida.

Downloaded by Sebastian Castaño Marroquin ([email protected])


lOMoARcPSD|15183602

Downloaded by Sebastian Castaño Marroquin ([email protected])


lOMoARcPSD|15183602

Referencias Bibliográficas
Creación y Desarrollo de Empresas. (12 de 5 de 2006). Obtenido de Creación y Desarrollo de
Empresas: ESTEBAN TALAYA, ÁGUEDA (1996): PRINCIPIOS DE MARKETING EN
https://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/CEEI_Ciudad_Real-
Guia_para_la_elaboraci%2B%A6n_de_un_estudio_de_mercado.pdf

Emprendedores . (22 de 6 de 2013). Obtenido de Emprendedores:


http://www.emprendedores.es/gestion/modelo-3 INGENIERIA ECONOMICA, POLITECNICO
GRANCOLOMBIANO,

8EDICIÓN EN:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/212067/Archivos_2016/2016-_16-01_/28357274-

INGENIERIA-ECONOMICA-Guillermo-Baca-Currea.pdf

Downloaded by Sebastian Castaño Marroquin ([email protected])

También podría gustarte