GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA Y LA ANARQUÍA MILITAR
1. ANTECEDENTES abril, victoria de Castilla), haciendo que Vi-
YY Fin de la Confederación Perú-Boliviana vanco se exilie en Bolivia.
YY Retiro de tropas chilenas del Perú
YY Destierro de Orbegoso y retiro de Santa Cruz C. Aspecto externo
del Perú.
2. SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN
GAMARRA (1839-1841)
A. Aspecto político
Agustín Gamarra asume el mando del Poder
Ejecutivo después de terminada la Confede-
ración Perú-Boliviana bajo el cargo de Presi-
dente Provisorio de la República, concedido
por el Congreso de Huancayo (1839), siendo
reafirmada su presidencia el 29 de noviembre
Invasión de Bolivia
de 1839. A su periodo de gobierno se le cono-
Luego de fracasadas las campañas en el Perú,
ce como la Restauración.
Santa Cruz, por intermedio de sus partidarios
Entre sus principales disposiciones, tenemos:
en Bolivia, logró rehacer su prestigio, siendo
ampliar el periodo presidencial de cuatro a seis
llamado Jefe Supremo de ese país.
años; el reemplazo del presidente del Consejo;
El regreso de Santa Cruz al gobierno bolivia-
en caso de vacancia del presidente de la Repú-
no constituía un inminente peligro para el
blica, solo se reconoce como ciudadanos a los
Perú y sobre todo para el gobierno de Gama-
«hombres libres nacidos en el Perú», con lo que
rra, quien consideró el momento para la rein-
se dejó tácitamente reconocida la esclavitud,
tegración de Bolivia al Perú.
además para ser ciudadano se tenía que «saber
El 13 de julio de 1841, se fue rumbo a Bolivia, de-
leer, escribir y pagar alguna contribución al Es-
jando encargado el mando supremo al presidente
tado», y contar con 25 años. Dio impulso a la
del Consejo de Estado: Manuel Menéndez. Gama-
instrucción fundando el colegio Guadalupe.
rra pretendía aprovechar los problemas políticos
B. Aspecto interno que atravesaba en esos momentos Bolivia, debido
Revolución de Vivanco a los enfrentamientos entre el general Juan Velasco,
Desde Arequipa, el 1 de enero de 1841, de- presidente provisional, contra el general Ballivián,
bido a la actitud autoritaria de Gamarra, se quien llevaba a cabo movimientos subversivos.
alzó el coronel Manuel Ignacio de Vivanco,
prefecto de Arequipa, bajo el lema de la «re- D. Muerte de Gamarra
generación». Se acusaba a Gamarra de haber Ante la amenaza de invasión de Gamarra, se
llegado al poder por la imposición chilena, produjo en Bolivia la unión nacional en torno
que su gobierno estaba protegido por las ba- al general Ballivián (aliado de Santa Cruz). El
yonetas extranjeras. Se declaró Jefe Supremo ejército peruano avanzó hasta ocupar La Paz
con el título de Regenador. (15 de octubre), posteriormente ambos se en-
Sería Ramón Castilla (ministro de Guerra) el contraron en la pampa de Viacha, cercana a
encargado de reprimir el movimiento vivan- la estancia de Ingavi. En este lugar fue captu-
quista, enfrentándose en Cachamarca (25 de rado Castilla y sería asesinado Gamarra (18
marzo, victoria de Vivanco) y Cuevillas (16 de de noviembre 1841)
3. ANARQUÍA MILITAR de carácter autoritario, basado en la doctri-
La palabra anarquía designa la ausencia de poder na de la soberanía de la inteligencia (idea
público, es decir, la situación política o social en la de Bartolomé Herrera).
que ningún individuo ejerce poder coactivo o au-
toridad forzada, sobre otros. Se llama Anarquía Mi-
litar, al periodo en el cual el Perú tuvo una guerra
civil que se inició a partir de la muerte de Gamarra y
terminó con la llegada al poder de Ramón Castilla.
A. SITUACIÓN EXTERNA
Amenaza boliviana
A la muerte de Gamarra, estaba encargado del
gobierno el presidente del Consejo de Estado,
Manuel Menéndez, quien decide continuar el
enfrentamiento con Bolivia, debido a la inva-
sión boliviana de los territorios de Puno, Tac-
na, Arica, Tarapacá y Moquegua.
El enfrentamiento contra Bolivia finalizaría En su intento por tener un gobierno autorita-
con la firma del tratado de Paz de Puno, el 7 rio, decretó «exigir a las autoridades y funcio-
de junio de 1842, retirándose el ejército boli- narios civiles, militares y eclesiásticos de todo
viano del territorio peruano. orden del país, sin excluir el Poder Judicial,
que prestaran un juramento de obediencia».
B. SITUACIÓN POLÍTICA Durante su gobierno se produce la subleva-
El desgobierno ción de Domingo Nieto (Moquegua) y Ra-
Después de estas situaciones, los jefes militares món Castilla (Tacna), la cual se difunde por
observaron debilidad en Menéndez y descono- estos territorios, a excepción de Arequipa.
cieron su autoridad. El primero fue Gutiérrez de
la Fuente (Cusco, 1842), por esta razón los jefes Semana Magna
en Lima confiarían el poder a Francisco Vidal, Con esta situación, el prefecto de Lima, Do-
mientras que Menéndez huye a Chile. Descono- mingo Elías, se subleva contra el gobierno de
ciendo los eventos ocurridos en Lima, se suble- Vivanco en la denominada Semana Magna,
va Crisóstomo Torrico contra Menéndez (que en la que el pueblo limeño se preparó para en-
ya estaba en Chile), debido a esto se produce la frentarse a Vivanco, pero esto no se dio por-
guerra civil: Antonio Gutiérrez de la Fuente y que este fue derrotado en el enfrentamiento
Francisco Vidal contra Juan Crisóstomo Torri- que tuvo con Castilla, el 22 de julio de 1844,
co y Miguel de San Román. en el Carmen Alto (Arequipa), luego del cual
La victoria correspondió a Gutiérrez de la Vivanco se asiló en Ecuador. Ramón Castilla
Fuente y Francisco Vidal, quienes llegan a entregaría el mando de la Junta de Gobierno
Lima, asumiendo la presidencia el segundo, de Menéndez para que este convocara a elec-
pero las continuas rebeliones de los caudillos ciones de 1845.
y el pronunciamiento en Arequipa del coro-
nel Manuel Ignacio de Vivanco (20 de febrero
de 1843) hicieron que este entregara el poder
a Justo Figuerola, quien gobernó unos días Advertencia pre
hasta la llegada a Lima de Vivanco.
La explotación del guano de las islas,
El Directorio de Vivanco
bajo el sistema de arriendo o contrato,
El 7 de abril de 1843, entra en Lima triun-
fante Manuel Ignacio de Vivanco e instala se inició durante el gobierno de Agustín
un gobierno denominado el Directorio, de- Gamarra, con quien se firmó el primer
bido a que asumió el cargo con el título de contrato de guano del Perú con Francisco
Supremo Director del Perú. Fue un régimen Quiroz.
Línea de tiempo
1839 1843
Fin de la Confederación Inicio del directorio
Perú–Boliviana
1841 1845
Muere Gamarra en Ingavi Batalla de Carmen Alto
Retroalimentación
1. ¿Qué fue la Anarquía Militar? 3. ¿Por qué Gamarra murió en Bolivia?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
2. ¿Quién dirigió el Directorio? 4. ¿Cuál es el papel de Ramón Castilla respecto a la
___________________________________ anarquía?
___________________________________ ___________________________________
Trabajando en clase
1. APRENDER A PENSAR
Formula una pregunta para cada respuesta.
YY Batalla de Ingavi
________________________________________________________________________________
YY Regenerador
________________________________________________________________________________
YY Anarquía Militar
________________________________________________________________________________
YY Directorio
________________________________________________________________________________
2. COMPRENSIÓN TEMPORAL
Ubica cronológicamente los siguientes hechos:
A. Batalla de Carmen Alto D. Batalla de Ingavi
B. Retiro de Santa Cruz del Perú E. Revolución de Vivanco
C. Directorio de Vivanco
3. CONCEPTOS
Completa los cuadros con los nombres de los presidentes que tomaron el poder durante la Anarquía Mili-
tar (1841-1845)
4. ANÁLISIS
Analiza el porqué de los siguientes hechos:
¿POR QUÉ?
Muere Gamarra
Anarquía Militar
Revolución de Vivanco
5. LECTURA
DISCURSO DE BARTOLOMÉ HERRERA POR LAS EXEQUIAS DEL MARISCAL AGUSTÍN
GAMARRA
Lima celebró las exequias en la Catedral del gran mariscal Agustín Gamarra el 4 de enero de 1842. El
pueblo limeño acudió traspasado de dolor y amargura al recordar y honrar la imagen del Presidente de la
República muerto en batalla y vejado por los bolivianos.
Bartolomé Herrera añade tiernamente: «¡Vencedor en Ayacucho! ¡Víctima querida de Incahue! Sí: la Patria
te escucha. Cuando no tuvieras otro título a su amor que este último sacrificio, bastará para que tu memo-
ria jamás se borrase de nuestros corazones. Todos hemos errado, todos hemos contribuido a la ruina de
la Patria: pero el mérito de arrojarte a una muerte cierta por su honor; rodeado de todos los encantos, de
todas las seducciones del poder; y cuando la Patria no tenía ya qué darte, mérito es sólo tuyo: mérito sufi-
ciente para borrar la idea de cuantas faltas pudieras haber cometido, en el siglo de tentación en que te tocó
existir, aunque fueras responsable tú solo de las que confesamos haber cometido todos juntos». Termina
lamentando la conducta bárbara de los bolivianos comandados por Ballivián sobre el cuerpo de Gamarra
y da un gran sermón sobre la necesidad de acato, obediencia y responsabilidad en el ejército y en general
en los peruanos que fueron causas de la derrota de Ingavi: «Que la sangre de Generalísimo Presidente nos
recuerde siempre hasta dónde puede conducir a las Naciones el abandono de sus hijos: que él vea desde el
Cielo, elevarse de nuevo en el Perú la gloria y las bendiciones a tu nombre Santo».
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué frase muestra a un Gamarra héroe?
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué piensa el autor de Ballivián?
________________________________________________________________________________
3. Según el contenido del discurso, ¿cuál sería la postura política del autor?
________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál fue el impacto de la muerte de Gamarra para los limeños?
________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Agustín Gamarra muere en la batalla de _______. a) Cuevillas d) La Palma
a) Agua Santa d) Carmen Alto b) Carmen Alto e) Yungay
b) Ingavi e) Tarapacá c) Ingavi
c) Intiorco
7. El pueblo limeño se preparó para enfrentarse
2. Mientras el gobierno de Menéndez se enfrentaba a Vivanco; a este momento se le conoció como
a los bolivianos, ¿qué otro país tuvo la intención ____________________.
de invadirnos? a) Primer militarismo
a) Colombia d) Chile b) Cuarta guerra civil
b) Ecuador e) España c) Semana Magna
c) Brasil d) La Restauración
e) El Directorio
3. Tras la muerte de Gamarra, la presidencia recayó
en____________. 8. Ministro de Guerra en el segundo gobierno de
a) Vivanco d) Gutiérrez Gamarra:
b) Vidal e) Torrico a) José María Pando
c) Menéndez b) Ramón Castilla
c) Felipe Pardo y Aliaga
4. La denominación Restauración es iniciada por d) Mariano Ignacio de Vivanco
_____________. e) Manuel Menéndez
a) Manuel Bulnes d) Agustín Gamarra
b) Ignacio Vivanco e) Miguel Iglesias 9. Se le conoce como Anarquía Militar al periodo
c) Ramón Castilla _____________________.
a) republicano gobernado por los conservadores
5. El Directorio, que fue un breve, suntuoso y duro b) gobernado por el caos político y desgobierno
gobierno, lo estableció: militar
a) Gamarra c) de unión política entre Perú y Bolivia
b) Manuel Menéndez d) de formación de vida republicana
c) Ignacio Vivanco e) gobernado democráticamente por los militares
d) Nicolás de Piérola
e) Augusto B. Leguía 10. El tratado de Puno dio fin a las intenciones del
Perú sobre ____________.
6. Vivanco fue derrotado por Ramón Castilla en la a) Ecuador d) Bolivia
batalla de___________, convocándose luego a las b) Venezuela e) Chile
elecciones y saliendo electo Ramón Castilla. c) Colombia