0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

Calendario Actividades Hseq Servicasinos Noviembre

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

Calendario Actividades Hseq Servicasinos Noviembre

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Calendario Actividades Hseq Servicasinos Noviembre

Lunes
Martes Seguridad En Miércoles Salud En Jueves Medio Domingo Comités Y
Gestión Operacional Y Viernes Seguridad Vial Sábados Temas Varios
El Trabajo El Trabajo Ambiente Bienestar
Calidad
Fecha 1 2 3 4 5

Capacitación Higiene postural y Charlas Empatía y


Tema
Manipulación de cargas compromiso

Fecha 6 7 8 9 10 11 12
*Campaña hábitos de vida
Charla Riesgo Químico
Sensibilización Capacitación BUENAS saludable- estilos de vida
Que es una Hojas de
Procedimiento de enfermedades Charla manejo de Charla Todos somos PRACTICAS DE MANUFACTURA saludable
Tema seguridad y para qué
rotulación de alimentos infecciosas, parasitarias residuos peatones EN ALIMENTOS: HIGIENE DE *Capacitación ALCOHOLISMO,
sirve
y/o profesionales MANIPULADORES TABAQUISMO Y
DROGADICCION
Fecha 13 14 15 16 17 18 19

Capacitación SERVICIO AL
Campaña importancia del Charla Riesgos de Capacitación Campaña Uso Charla prevención de la
En La Vía, Primero La Vida – CLIENTE, TRATAMIENTO DE
Tema cuidado de las realizar bromas en el prevención de riesgo Eficiente Del Agua Y depresión (prevención del
Conciencia Vial SERVICIOS NO CONFORMES Y
herramientas y equipos área de trabajo. cardiovascular La Anergia suicidio)
ATENCIÓN PQRS

Fecha 20 21 22 23 24 25 26

*Charlas sobre igualdad de


Sensibilización uso
Guion de títeres - Capacitación riesgo Capacitación en manejo genero
adecuado de epp Charla ahorro de
Tema Charla orden y aseo Prevención de caídas el Mecánico y cuidado de adecuado de sustancias
(tapabocas, guantes, energía
cuidado empieza en ti manos y pies químicas SGA- Riesgo Químico *Charla administración del
etc
dinero

Fecha 27 28 29 30

*Campaña identificación
de actos y condiciones Concientización
inseguras Dinámica para El ruido y sus efectos
Charla salud Visual
Tema Prevención de en la salud y el medio
Charla salud Auditiva
*Capacitación riesgo Resbalones, Tropiezos y ambiente
Locativo caídas
4 de noviembre capacitación higiene manipulación de cargas

HIGIENE POSTURAL Y MANEJO DE CARGAS

La Higiene postural es la postura correcta a adoptar en un ejercicio estático (estar sentado) o dinámico (mover un objeto pesado). Consiste, entonces,
en posicionarse y movilizarse correctamente para que la carga en la columna vertebral y la musculatura sea mínima. Puede aplicarse a personas sanas
para prevenir el riesgo de lesión y a enfermos para disminuir su limitación y mejorar su autonomía.

Tipos de posturas:

• POSTURA EXCELENTE

• POSTURA BUENA

• POSTURA POBRE

• POSTURA MALA

DOLOR DE ESPALDA

Los problemas de la espalda se producen generalmente a causa de nuestras costumbres, por lo que si no modificamos aquellas que son erróneas,
podemos dañar seriamente nuestra columna vertebral. Hay que corregir los malos hábitos desde la infancia, adoptando las posturas y movimientos
adecuados en nuestras actividades diarias, hasta que resulten espontáneos y naturales. El dolor de espalda puede ocurrir en cualquier lugar a lo largo
de la columna vertebral, pero el más común es en la región lumbar (parte baja de la espalda). Esta zona soporta el peso de la parte superior del cuerpo
más cualquier cosa adicional que la persona esté cargando, además gira y se dobla más que la parte superior de la espalda. El dolor de espalda puede
ser agudo o crónico.

HERNIAS DISCALES

El desgaste y los desgarres o tirones podrían hacer abultarse o romperse (herniarse) los discos, de tal forma que su relleno gelatinoso sobresale y
presiona contra los nervios de la columna vertebral. El dolor de espalda también puede deberse a abscesos, coágulos y tumores y puede ser el
resultado de problemas en otros órganos cerca de la columna vertebral. Entre estos las úlceras, los problemas de riñón, la pancreatitis, infecciones y
problemas ginecológicos como los quistes en los ovarios. En la gente mayor el dolor de espalda puede ser un signo de las enfermedades de Paget o de
Parkinson.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo son: envejecimiento, sedentarismo, mala postura, factores genéticos, trabajos que presionan la espalda, movimientos mal
realizados, el embarazo, el fumar, esguinces, tirones y lesiones menores.

LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS

La relación que tiene el trabajador con su puesto de trabajo y el proceso mecánico y técnico que esto implica, es un factor que determina la aparición
de lesiones de tipo osteomuscular. Gran parte de las lesiones de espalda son causadas por la aplicación constante de posturas incorrectas y las
alteraciones mecánicas en el levantamiento y transporte de cargas, tanto en la empresa, como en las actividades de la vida diaria.

A continuación se darán unas normas generales para la adopción de posturas correctas (higiene postural) y algunos ejercicios recomendados para
fortalecer la espalda y evitar la aparición de dolores y/o lesiones osteomusculares.

HIGIENE POSTURAL EN EL MEDIO LABORAL

Es de gran importancia mantener una postura de trabajo adecuada y que el material y mobiliario con el que trabajamos esté adaptado a nuestras
características. Se intentará actuar sobre los malos hábitos posturales corrigiéndolos, pero también se debe tener en cuenta que las causas de adoptar
posturas forzadas dependen principalmente de factores relativos a las condiciones de trabajo: diseño de los puestos de trabajo, organización del
trabajo, iluminación, exigencias de las tareas tanto físicas como visuales, mobiliario, etc.

CONSEJOS IMPORTANTES PARA EVITAR PROBLEMAS DE CUELLO

• Siéntese de espalda, junto a la pared, mueva la cabeza hacia abajo con la boca cerrada hasta tocar el pecho con el mentón. Repita el ejercicio 10-20
veces.

• Este ejercicio se puede realizar parado o sentado: Estire los brazos a lo largo del cuerpo e impulse los hombros hacia arriba, sin mover la cabeza.

• Flexione la cabeza hasta que el mentón toque el pecho.


• Extienda el cuello hacia atrás, hasta alcanzar su máxima extensión.

• Mueva el cuello hacia ambos lados, procurando que el mentón llegue a tener contacto con cada hombro.

• Mueva lateralmente la cabeza, hacia ambos lados, intentando tocar con la oreja cada hombro.

 Gire el cuello y la cabeza de izquierda a derecha.


 Repetir el ejercicio en sentido contrario. Los movimientos se harán con lentitud para impedir posibles mareos. CONSEJOS IMPORTANTES PARA
EVITAR PROBLEMAS DE LA ESPALDA
 Al levantar un objeto, hágalo correctamente, use la fuerza de las piernas, manteniendo los brazos y la columna recta.

• Evite cargar objetos sobre la cabeza.

• Cargue los objetos sobre un hombro, así evitará presionar su columna.

• Suba y baje escaleras despacio, sin correr, manteniendo su espalda recta.

• Evite caer sobre los talones.

• Al saltar, caiga siempre sobre la punta de los pies, esto evitará traumatismos en su columna.

• Al sentarse, hágalo correctamente, procure mantener siempre su columna recta.

• Duerma de lado con las piernas encogidas. Dormir mirando "hacia arriba", también es bueno. No use colchones muy blandos. La almohada debe
tener una altura adecuada para mantener el cuello recto.

• Evite los giros bruscos de la columna. Al girar hacia los lados evite hacerlo con el tronco, hágalo con todo el cuerpo.

CONSEJOS IMPORTANTES PARA FORTALECER EL HOMBRO

• Apoye el brazo en una mesa e inclínese hacia delante en un ángulo de 45º, moviendo el brazo como si fue el péndulo de un reloj. Hágalo de 15 a 20
veces.

• Inclínese hacia delante en un ángulo de 90º, mueva el brazo de un lado a otro.

• Párese cerca de la pared y levante el brazo de modo que pueda tocar la pared con los dedos. Recorra con los dedos un tramo de 30 a 40 cm. de la
pared. Repita el ejercicio de 15 a 20 veces.

• Levante el brazo hasta que su codo quede a la altura del hombro, ahora realice movimientos circulares como si estuviese limpiando la pared. Estos
ejercicios son algo molestos e incluso dolorosos en ocasiones, pero muy útiles.

• Estire los brazos y muévalos de arriba hacia abajo con las palmas hacia dentro, sin doblar los codos. Estos ejercicios no deben ocasionar cansancio
excesivo, ni dolor. Si esto ocurre informe a su médico.

• Tome un bastón por sus extremos con ambas manos, sujételo por la espalda y realice el ejercicio de deslizamiento diagonalmente, alcanzando el
máximo de extensión posible en cada movimiento. Estos ejercicios pueden realizarse acostados sobre el suelo, sobre una alfombra o de pie según su
edad.

• Acostado sobre la espalda y con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, separe del cuerpo lentamente el brazo lo máximo posible, y regrese a
la posición inicial.

• Eleve lentamente el brazo y cuando esté totalmente extendido, muévalo hacia atrás hasta donde pueda, luego regrese a la posición inicial.

Ver video y aplicar evaluación

5 de noviembre Charlas Empatía y compromiso

La empatía es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de otra persona, e intentar experimentar de forma objetiva y racional lo
que está sintiendo.
La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la
capacidad de ayudar.

Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo
sus principios morales.
La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la empatía, ayuda a comprender mejor el comportamiento de las personas y
el porqué de ciertas decisiones.

Una persona empática se caracteriza por identificarse con otra persona, por saber escuchar a los demás, entender sus problemas y emociones.
La empatía es lo opuesto a la indiferencia, es una actitud positiva que permite establecer relaciones saludables, generando una mejor convivencia
entre los individuos.
La palabra empatía es de origen griego, “empátheia” (formada por el prefijo εν- y πάθος) significa dentro del sufrimiento de otro.

Según la psicología, la empatía es la capacidad psicológica o cognitiva de sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma
situación.

Empatía como valor


La empatía puede ser vista como un valor positivo que permite a un individuo relacionarse con las demás personas con facilidad y agrado. Es
importante relacionarse con otras personas para mantener un equilibrio en el estado emocional, para tener una buena salud mental.

Por otro lado, la empatía permite a una persona comprender, ayudar y motivar a otra que atraviesa por un mal momento, logrando una mayor
colaboración y entendimiento entre los individuos que constituyen una sociedad.

¿CÓMO SER EMPÁTICOS CON LOS QUE NOS RODEAN?

Lo primero que se nos viene a la cabeza cuando mencionamos la palabra EMPATÍA es “ponernos en el zapato del otro” ¿no es
cierto? Pero ¿Qué significa, específicamente esa frase?

Se trata de entender los pensamientos y sentimientos de la otra persona y mirarlo desde la perspectiva de lo que le ha tocado
vivir. Ser empático no significa que todos te tienen que caer bien o que tú le agrades a todos y, mucho menos, estar de acuerdo
con aquello que dicen o sienten los demás. Simplemente es aceptar, comprender y respetar las diferencias sin juzgar.

Para que puedas desarrollar o potenciar la empatía con las personas que te rodean, te sugiero que pongas en práctica las
siguientes recomendaciones:

 Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios


 Enfocarse en comprender al otro en lugar de juzgarlo
 No interrumpir mientras nos están hablando
 Evitar dar consejos en lugar de intentar sentir lo que el otro siente
 Tener buena predisposición para aceptar las diferencias que hay con los demás
 Ser tolerantes y pacientes con los que nos rodean y con nosotros mismos.

Me despido con una bonita frase que grafica qué es la empatía:

“El regalo más preciado que podemos dar a otros es nuestra presencia. Cuando nuestra atención plena abraza a los que
amamos, florecen como flores”.

6 procedimiento rotulación de alimentos

Socializar instructivo adjunto

7 de noviembre Charla Riesgo Químico Que es una Hojas de seguridad y para qué sirve

Ver video

8 de noviembre Sensibilización enfermedades parasitarias

7 ENFERMEDADES CAUSADAS POR PARÁSITOS

El parasitismo es una relación entre seres vivos tan ancestral como la vida misma. En este tipo de interacción, uno de los participantes (el parásito)
obtiene beneficios de otro ser vivo (el hospedador), el cual se ve perjudicado con el paso del tiempo. Aunque los parásitos se consideren “malos” para
el animal que los alberga, es necesario tener en cuenta que son un motor evolutivo excelente. Los organismos que parasitan son una presión evolutiva
más que permite que solo los más aptos sobrevivan en la naturaleza, fomentando así el paso de los genes más fuertes entre generaciones.
En el ser humano, cada vez más desvinculado del entorno natural, los parásitos solo traen efectos negativos a nivel tanto de especie como de
individuo. Esto es especialmente evidente en las regiones de bajo ingreso, pues muchas parasitosis comunes se detectan en fases demasiado tardía y
causan complicaciones graves. En las siguientes líneas, recogemos 7 enfermedades causadas por parásitos y sus principales vías de transmisión.

¿Cuáles son las enfermedades causadas por parásitos?

En primer lugar, es necesario dejar claro que en el ámbito de la parasitología se incluyen organismos como protozoos, cestodos, trematodos,
nemátodos o artrópodos. Los virus, las bacterias y los hongos se engloban en el ámbito de la microbiología y no se consideran parásitos como tal,
aunque también pueden llegar a generar un efecto deletéreo en el hospedador con la infección.

Las enfermedades parasitarias están presentes en todo el mundo, pero pueden llegar a causar verdaderos estragos en regiones tropicales y
subtropicales de bajo ingreso. Sin ir más lejos, las parasitosis intestinales provocan más de 200 000 muertes anuales, sin contar todas las provocadas
por la afectación a otros órganos y sistemas. Sigue leyendo y conoce las 7 enfermedades causadas por parásitos de mayor relevancia clínica.

1. Malaria

A día de hoy, la malaria es la reina indiscutible de las enfermedades causadas por parásitos. Los agentes causales de la condición pertenecen al
género Plasmodium, un grupo de protistas apicomplejos que se transmiten entre personas a través de la picadura de mosquitos hembra. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2020 se notificaron más de 240 millones de casos de malaria, de los cuales unos 627 000 se
tradujeron en muerte.

Los síntomas más habituales de la malaria son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular, malestar abdominal, respiración
rápida, fatiga, frecuencia cardiaca acelerada y tos. Esta infección se trata con medicamentos específicos que acaban con el parásito, como fosfato de
cloroquina, terapias combinadas con artemisinina y más. Por desgracia, no todas las personas que sufren esta enfermedad tienen acceso al abordaje
clínico adecuado.

2. Leishmaniasis

La leishmaniosis (o leishmaniasis) es una enfermedad provocada por protozoos del género Leishmania. Diversos animales son portadores del parásito
asintomáticos (libres, coatíes y más), pero en nuestra sociedad es de mayor relevancia clínica en perros y humanos. De todas formas, cabe destacar
que la infección solo se produce cuando el agente se transmite a través de la picadura por un mosquito flebotomo. Por eso, estar en contacto con un
animal infectado no es un riesgo directo.

Esta infección está presente en 88 países e infecta a 1-2 millones de personas anualmente. Se presenta en 2 formas; una cutánea que se circunscribe a
la piel y a las membranas mucosas, y una visceral que compromete a todo el cuerpo. Los fármacos que contienen antimonio, como el antimoniato de
meglumina, son los que más se utilizan para tratar la leishmaniasis.

3. Criptosporidiosis

La criptosporidiosis es una infección causada por protozoos del género Cryptosporidium. Entramos en el terreno de las parasitosis intestinales, pues
esta se transmite al consumir agua o alimentos contaminados por heces humanas o animales que contienen huevos del parásito. La prevalencia de este
patógeno es admirable, pues se estima que del 1 al 3 % de las personas habitantes en países de bajo ingreso secretan deposiciones
contaminadas con él.

El síntoma más común de la criptosporidiosis es la diarrea líquida. También se pueden presentar dolores abdominales, náuseas, vómitos, fiebre,
pérdida de apetito y dolor de cabeza. Las personas con un sistema inmunitario sano suelen recuperarse de la infección por sí solas sin tratamiento más
allá de la hidratación y el reposo, pero en pacientes oncológicos, VIH positivos o con otras condiciones crónicas se pueden requerir abordajes clínicos
específicos.

4. Amebiasis

La amebiasis es una de las enfermedades causadas por parásitos que más problemas sanitarios reporta en todo el mundo. Esta infección está causada
por Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar y Entamoeba moshkovskii, protozoos muy comunes en regiones cálidas y húmedas. Constituye la
tercera causa de muerte en todo el mundo, solo superada por la malaria y la esquistosomiasis, y afecta a más de 500 millones de personas cada
año.

Aunque el 90 % de las personas infectadas son asintomáticas, unos 50 millones de pacientes cada año experimentan signos como cólicos
abdominales, diarrea, fatiga, flatulencias excesivas, dolor rectal al evacuar y pérdida de peso involuntaria. El tratamiento depende de la gravedad del
cuadro, pero en general se recetan antibióticos. Por desgracia, al rededor de 100 000 de los infectados no reciben los cuidados adecuados y fallecen
cada año.
5. Esquistosomiasis

La esquistosomiasis es la siguiente infección por alusión directa. Esta enfermedad es producida por parásitos platelmintos del género Schistosoma,
sobre todo 5 especies concretas. Se trata de un cuadro prevalente en 3/4 de las regiones de bajo ingreso del mundo y más del 80 % de los pacientes se
encuentran en África. Se calcula que, a día de hoy, más de 200 millones de personas están afectadas por esta parasitosis.

Esta enfermedad se puede presentar en forma de dermatitis aguda, fiebre aguda o cuadro crónico (intestinal, hepatoesplénica, de presencia pulmonar
o en la vejiga). Como podrás imaginar, tanto la sintomatología como el tratamiento dependen del lugar de afectación. El prazicuantel es el fármaco
recomendado contra todas las formas de la infección.

6. Enfermedad de Chagas

También conocida como tripanosomiasis americana, la enfermedad de Chagas es una parasitosis potencialmente mortal causada por el
protozoo Trypanosoma cruzi. La OMS calcula que, en todo el mundo, entre 6 y 7 millones de personas se ven afectadas por esta condición. En
este caso, la transmisión se produce por el contacto con las heces o la orina de insectos triatóminos, los cuales se alimentan de sangre humana y de
otros vertebrados. Cuando una persona es picada y se rasca, existe la probabilidad de que el parásito entre a través de la lesión.

De aparecer, los síntomas durante la fase inicial de la infección son leves y comprenden fiebre, fatiga, cefaleas, dolor corporal, pérdida de apetito,
diarrea, vómitos sarpullidos y más. Si no se trata, el parásito prolifera y se pueden experimentar arritmias severas, corazón agrandado y un riesgo
incrementado de accidente cerebrovascular. Se trata con los medicamentos benznidazol o nifurtimox, ambos eficaces casi al 100 % si se administran
al comenzar el cuadro.

7. Ascariasis

La ascariasis está causada por un nemátodo de nombre científico Ascaris lumbricoides, también conocido como lombriz intestinal por su forma
alargada y tamaño visible al ojo humano. Desde un punto biológico este parásito es de lo más interesante, pues tiene un ciclo de vida complejo y
viaja por distintas partes del cuerpo hasta asentarse y reproducirse en los intestinos. Es una de las parasitosis del intestino más comunes, pues se
calcula que más de 800 millones de personas están infectadas en todo el mundo.

La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas. De todas formas, dependiendo de la fase del ciclo vital del parásito, puede haber ciertos
problemas respiratorios o intestinales. Los medicamentos antiparasitarios, como el albendazol, la ivermectina y el mebendazol, son la primera línea
para acabar con este patógeno. En casos de infestación importante, es posible que se recomiende una cirugía intestinal.

9 de noviembre Charla manejo de residuos

Video adjunto

10 de noviembre Todos somos peatones

Socializar pdf adjunto

11 de noviembre Capacitación BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN ALIMENTOS: HIGIENE DE MANIPULADORES

12 de noviembre Campaña hábitos de vida saludable- estilos de vida saludable

*Capacitación ALCOHOLISMO, TABAQUISMO Y DROGADICCION

13 de noviembre Campaña importancia del cuidado de las herramientas y equipos

14 de noviembre Riesgos de realizar bromas en el área de trabajo.

Es normal que uno de vez en cuando realice o reciba bromas, esto hace que sea más amigable un entorno, pero en el trabajo esto muchas veces es
distinto. En el trabajo existen diversos peligros y riesgos a los que si uno no se está atento por atender a las bromas, se pueden originar accidentes
laborales.

Los tipos de bromas

En el área de trabajo se suelen ver 2 tipos de bromas o juegos:

 Juegos o bromas verbales: Se desarrollan por medio de apodos o palabras entre los compañeros de trabajo.
 Juegos o bromas físicas: Se evidencian cuando se dan acciones o eventos que involucran el contacto físico entre dos trabajadores.
De los 2 tipos de bromas presentados, el que más situaciones contraproducentes puede producir es el segundo ya que se invade el espacio personal de
un trabajador por otro.

En el trabajo es importante estar alerta ya que ejecutar bromas en el área de trabajo pueden tener acciones perjudiciales, y mucho más si se están
realizando actividades de alto riesgo (trabajo en caliente, altura, eléctricos, entre otros).

¿Qué riesgos se pueden presentar por realizar bromas?

En sí todo dependerá del tipo de broma que se realice. Los riesgos frecuentes que pueden existir son:

 Caídas a nivel o tropiezos por distracción o por bromas.


 Caídas a distinto nivel.
 Atrapamientos o aplastamientos por mal uso de equipos.
 Lesiones por caídas de herramientas.
 Cortes o amputaciones.
 Salpicadura de productos químicos.
 Peleas o riñas por bromas pesadas.
 Atropellos o lesiones por el incorrecto uso de vehículos.

Todo trabajador es responsable de mantener una buena conducta en el trabajo, y las bromas no son una buena práctica. Es importante mantener el
respeto entre un trabajador y otro.

Recomendaciones de seguridad para prevenir las bromas

Para mantener un ambiente de trabajo seguro se recomienda:

No se pueden realizar juegos o bromas en el área de trabajo, y sobre todo si se esta en áreas de operaciones.

Cada trabajador debe asumir el compromiso de mantener una buena actitud en el trabajo.

Se debe cumplir con el Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.

Es importante conocer las experiencias o recordar que en determinadas situaciones uno se pudo dar cuenta que una acción casi causo un incidente o
accidente.

15 de noviembre Capacitación prevención de riesgo cardiovascular

16 de noviembre Campaña uso eficiente del agua y la anergia

17 de septiembre En La Vía, Primero La Vida – Conciencia Vial

18 de septiembre Capacitación SERVICIO AL CLIENTE, TRATAMIENTO DE SERVICIOS NO CONFORMES Y ATENCIÓN PQRS

19 de noviembre Charla, campaña prevención de la depresión (prevención del suicidio)

20 de noviembre orden y aseo

21 de Noviembre Guion de títeres - Prevención de caídas el cuidado empieza en ti -Octubre

22 de noviembre Sensibilización uso adecuado de epp (tapabocas, guantes, etc

23 de noviembre Campaña de ahorro de energía

24 capacitación riesgo mecánico

25 de noviembre Capacitación en manejo adecuado de sustancias químicas SGA- Riesgo Químico

26 de noviembre Charla administración del dinero

26 de noviembre Charlas sobre igualdad de genero

27 de noviembre Capacitación riesgo locativo


28 de noviembre Concientización Dinámica para Prevención de Resbalones, Tropiezos y caídas

29 de noviembre prevención salud visual y salud auditiva

30 de noviembre el ruido y sus efectos en la salud y el medio ambiente

¿Qué es la contaminación acústica?

Conocer qué es la contaminación acústica es clave para saber cómo debemos reducirla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere a
contaminación acústica como la presencia de ruido o vibraciones en el ambiente que tienen un efecto negativo tanto en la salud de las personas como
en la conservación de la naturaleza y el medio ambiente.

Por su parte, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico define el ruido como aquella “emisión de energía originada por un
fenómeno vibratorio que es detectado por el odio y genera molestia”.

Cualquier tipo de sonido superior a los 65 decibelios durante el día y 55 durante la noche se considera ruido. Además, la OMS apunta que el ruido
procedente de actividades vinculadas al recreación y tiempo libre supera, en numerosas ocasiones, los 70 decibelios durante las 24 horas del día.

Los efectos del ruido en la salud

Una de cada cinco personas en Europa está expuesta cada día a niveles de ruidos nocivos para la salud. Así lo asegura un informe de la Agencia
Europea de Medio Ambiente (AEMA). Estos datos nos hacen plantearnos la importancia de limitar la exposición a este tipo de fuentes contaminantes
para salvaguardad la salud del planeta y sus habitantes.

“La exposición prolongada al ruido puede afectar de distintas formas a la salud produciendo molestias, trastornos del suelo, efectos perjudiciales en
los sistemas cardiovascular y metabólico” afirma Eulalia Peris, experta de la AEMA en ruido ambiental.

Una de cada cinco personas en Europa esta expuesta a altos niveles de ruidos que pueden perjudicar su salud
Padecer problemas auditivos no es la única consecuencia que tiene la exposición prolongada al ruido. Otro de los efectos más comunes es un
aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria que puede derivar en problemas relacionado con el corazón, el sueño y el descanso. En definitiva, el
ruido es una amenaza silenciosa a la que debemos hacer frente.

Por ello, desde organismos internacionales como la AEMA o la OMS, recomiendan a los gobiernos a tomar medidas para reducir la exposición a este
tipo de contaminación. Solo en Europa, el ruido ambiental es la segunda causa de muerte por agentes contaminantes tras la contaminación del aire,
así lo afirman desde la Sociedad Española de Acústica (SEA).

La contaminación acústica afecta a la biodiversidad

La contaminación acústica afecta a la biodiversidad hasta el punto de llegar a alterar el equilibrio de los ecosistemas silvestres. Los animales
seleccionan sus hábitats teniendo en cuenta diversos factores, entre ellos, el ruido. Una especie que no tolere los ruidos difícilmente podrá adaptarse
al resto de condiciones de un determinado hábitat.

¿Y esto que puede provocar? Principalmente, los efectos de la contaminación acústica afectan a las especies animales provocando que estas huyan de
determinados entornos. Su desplazamiento puede alterar los ecosistemas de la zona.

Lo que puede ocurrir es que la contaminación acústica afecta a aquellas especies depredadoras que acaben marchándose en busca de otro hábitat. Por
tanto, sus presas pueden crecer fuera de control llegando a incluso a alterar la vegetación y flora de una determinada zona.

Estos efectos del ruido no solo afectan a los ecosistemas terrestres, las especies marinas que viven en mares y océanos también sufren sus efectos.
Muchos estudios han demostrado que el ruido de los barcos y naves afecta, principalmente, a especies marinas como las orcas, ballenas y delfines.

Estas especies animales depende de la emisión de ondas para poder reproducirse y encontrar alimento. Las altas frecuencias derivadas de las
embarcaciones distorsionan la comunicación de estos animales llegando a provocar su desaparición contribuyendo así a su extinción.

Los efectos de la contaminación acústica puede alterar los ecosistemas silvestres hasta el punto de desaparecer
En las ciudades también habitan algunos pájaros que necesitan de su canto para poder reproducirse para sobrevivir. Los altos niveles de ruido en
estos núcleos urbanos ha producido diversas alteraciones como es el caso del petirrojo que, cada vez, es más frecuente escucharle cantar de noche
por supervivencia.

La vida salvaje no es la única que sufre los efectos del ruido. La ganadería es otro de los sectores que se ve afectado por la exposición a altos niveles
de ruido. El estrés que provoca este problema en el ganado repercute en la capacidad de producir leche y de huevos.
Capacitación gerencial en identificación y control de patrones de gestión inequitativa.

Diplomado de gerencia proyectos

También podría gustarte