FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA
PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
IMPORTANCIA DE LAS CURVAS DE NIVEL
AUTOR(ES)
Correa Flores, Richard Eduardo (0000-0001-5915-0781)
Eufracio Revelo, Frank Kevin (0000-0002-7205-8098)
Lopez Huaman Rodrigo Adolfo (0000-0002-0388-1021)
Norabuena Romero, Miguel (0000-0001-9634-6708)
ASESOR(A)
Huaney Carranza, Jesus Johan
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
: Topografía
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Tecnología
HUARAZ — PERÚ
Índice
I. Introducción………………………………………………………………….2
II. Curvas de nivel……………………………………………………………...3
2.1. Métodos para la determinación de las curvas el nivel……………..4
2.2. Método gráfico………………………………………………………….4
2.3. Procedimiento…………………………………………………………..5
III. Conclusiones…………………………………………………………………8
Bibliografía
Anexos
1
I. Introducción
El siguiente trabajo involucra curvas de nivel, dibujadas en el terreno, utilizando
diferentes procesos y herramientas respectivamente se pueden encontrar diferentes
formas y modelos de realizar mediciones utilizando métodos antiguos o modernos
para crear curvas de nivel mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo, lograr
un mejor uso y productividad del suelo. por lo tanto podemos trabajar para lograr una
mejor producción ya sea en agricultura o silvicultura las características que aparecen
en los mapas topográficos influyen: barrancos, ríos, caminos, zonas agrícolas,
edificios etc en su posición exacta mente plana es necesario medir ángulos y
distancias horizontales cuando es necesario medir ángulos y distancias horizontales
cuando es necesario recoger elementos verticales o terrenos en el suelo, es necesario
utilizar equipos para conseguir el objetivo planteado el sistema utilizado para
visualizar el terreno debe construir un modelo de terreno de fácil comprensión y debe
proporcionar la información necesaria para conocer la elevación o altitud de cualquier
punto que aparezca en el diagrama.
Según Wilson, Mario y Carlos (2018) se define “como una ciencia aplicada, encargada de
determinar la posición relativa de puntos sobre la Tierra y la representación en un plano de
una porción de la superficie terrestre” (pág. 1).
2
II. Curvas de nivel
Según Sergio Navarro se dice que “Son línea que, en un mapa, unen puntos de la
misma altitud, por encima o por debajo de una superficie de referencia, que
generalmente coincide con la línea del nivel del mar, y tiene el fin de mostrar el
relieve el terreno” (pág. 1).
El método más empleado para la representación gráfica del relieve del terreno se
basa en la utilización de curvas de nivel. Estas curvas son líneas continuas que unen
puntos de igual cota o elevación en la superficie del terreno, lo que permite determinar
cotas, trazar perfiles topográficos, calcular pendientes y resaltar las características del
terreno. Cuando se corta la superficie del terreno con diferentes planos horizontales
a elevaciones equidistantes entre sí, se obtiene un conjunto de curvas de nivel que,
al proyectarlas y superponerlas en un plano común, representan el relieve del terreno.
La distancia vertical constante entre dos curvas consecutivas se llama equidistancia
y depende de la escala del mapa. Se recomienda usar la equidistancia normal, que
es la milésima parte del denominador de la escala.
Para determinar las curvas de nivel, se utilizan métodos analíticos y gráficos. El
método analítico implica la interpolación lineal entre puntos conocidos de cota,
mientras que el método gráfico se basa en el teorema de Thales y se usa para ubicar
puntos de cota entre dos puntos conocidos. Ambos métodos son efectivos, pero el
analítico suele ser más rápido y eficiente.
Las curvas de nivel tienen características distintivas, como no cruzarse, no bifurcarse
ni ramificarse. La separación entre las curvas indica la inclinación del terreno, siendo
curvas cercanas indicativas de pendientes pronunciadas y curvas separadas
señalando pendientes suaves. Además, la forma de las curvas, como concéntricas,
en U o en V, representa diferentes elementos topográficos, como colinas,
depresiones, elevaciones y valles.
EQUIDISTANCIA. La distancia vertical o desnivel entre dos curvas consecutivas es
constante y se denomina equidistancia. El valor de la equidistancia depende de la
escala y de la precisión con que se desea elaborar el mapa. Como norma general se
recomienda que se utilice la equidistancia normal (en), definida como la milésima
3
parte del denominador de la escala, expresada analíticamente según la siguiente
Ecuación. En dónde. en equidistancia normal. D escala = denominador de la escala.
2.1. Métodos para la determinación de las curvas de nivel.
Una vez realizado el levantamiento topográfico por cualquiera de los
métodos que estudiaremos más adelante (cuadrículas, radiación,
secciones, etc.), y determinadas las coordenadas Norte, Este y cota de
puntos sobre la superficie del terreno, se procede a la elaboración del
plano acotado. Como las curvas de nivel son líneas que unen los puntos
de cotas enteras de igual elevación, y en el trabajo de campo
difícilmente se obtienen las cotas enteras, es necesario recurrir a un
proceso de interpolación lineal entre puntos consecutivos, para ubicar
dentro del plano acotado los puntos de igual elevación. El proceso de
interpolación, como se mencionó anteriormente, es un proceso de
interpolación lineal, ya que en la determinación de detalles se toman las
cotas de los puntos de quiebre del terreno, por lo que la cota o elevación
del terreno varía uniformemente entre un punto y otro. Finalmente,
determinada la ubicación de los puntos de igual elevación, procedemos
a unirlos por medio de líneas continúas completando de esta manera el
plano a curvas de nivel. A continuación, describiremos los métodos más
comunes y prácticos de interpolación para la ubicación de las “cotas
enteras” o “redondas”.
2.2. Método gráfico
Esta basado en el teorema de proporcionalidad de Thales, cuyo
enunciado se reproduce a continuación: “Si varias rectas paralelas
cortan dos líneas transversales, determinan en ellas segmentos
correspondientes proporcionales”.
4
En la figura AB y AC son rectas transversales y aa’ y bb’ son rectas
paralelas a CB, por lo tanto, según el teorema de Thales tenemos:
Este mismo principio es aplicado para ubicar puntos de cota entera entre
dos puntos del plano acotado. El procedimiento de interpolación gráfica
será descrito con la ayuda de la figura siguiente en la que deseamos
ubicar los puntos de cota entera con equidistancia de 1 m que existen
entre los puntos A-B de la figura anterior.
2.3. Procedimientos:
● Por el punto de menor cota (punto A) trazamos en recta arbitraria
(AB’)
● Alineando el escalímetro sobre AB’ y a una escala conveniente,
hacemos coincidir la parte decimal de la cota del punto A (0,44)
con el punto A representado.
● Como se desea ubicar las cotas enteras con equidistancia de 1
m, marcamos sobre la alineación AB’ los puntos intermedios 1, 2,
5
3, 4 y B’ que representarán las cotas 44, 45, 46, 47 y 47,63,
respectivamente.
● Por el punto B’, que representa la cota 47,63 trazamos una línea
que pase por B, determinando de esta manera la alineación BB’.
● Trazamos paralelas a BB’ por los puntos 1, 2, 3 y 4 hasta
interceptar la línea AB.
● Por el principio de proporcionalidad de Thales, los puntos
interceptados definen la ubicación de las cotas 44, 45, 46 y 47
sobre la línea AB.
● Se repite el proceso indicado para cada par de puntos
adyacentes.
● Finalmente se procede a unir los puntos de igual cota para
obtener las curvas de nivel correspondiente.
6
Dado el plano acotado de la figura, elabore el plano a curvas de nivel
con equidistancia de 1m.
III. Conclusiones:
7
Las curvas de nivel es una gran herramienta para los ingenieros y los
arquitectos en la actualidad ya que en nuestra ciudad estamos rodeados por
montañas que hay mucho desnivel, asique con los niveles nos puede ayudar a
visualizar las pendientes y zonas públicas que hay, junto con ello las carreteras
que puede ayudarnos a ubicar y con todo eso podremos tener un buen
conocimiento para nuestro terreno para una mejor edificación.
8
Bibliografías
Miguel S., Áurea G.(2013).Manual de Topografía en
Ingeniería.https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/70689/TOC_0202_04_01.pdf?se
quence=5.
Sergio N. (2008). Topografía II. https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/folleto-
topografia-ii.pdf.
Universidad Continental (2017). Topografía 1.
https://hdl.handle.net/20.500.12394/2200.
Wilson V., Mario R., Carlos G. (2018). Topografía Conceptos y
Aplicaciones.https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2018/02/Topograf%C3%ADa-Conceptos-y-aplicaciones-ebook.pdf.
Anexos.
Se da en la Escala 1:1000
9
Características de La curva de nivel
La ciudad de Huaraz
10
Representa las alturas que se encuentra en la ciudad de Huaraz.
11