0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Actividad 1.1

Cargado por

9z8pj27chf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Actividad 1.1

Cargado por

9z8pj27chf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Definición del ser humano

El ser humano es un ser autoperfectible, no en cuanto a su esencia (ser) sino en cuanto a su obrar
(hacer). Esto significa que existe un vínculo entre su dignidad y la calidad de sus actos. Una persona
será digna mientras obre dignamente.
La moral es propia de los seres humanos. La moral es “humana” en múltiples sentidos. Son las
personas las que se comportan moralmente. Pero es la moral la que configura la “humanidad”. De
ahí que haya que afirmar una y otra vez la centralidad de la persona humana en la reflexión moral;
y eso, al menos, en dos sentidos inevitables y complementarios: como objetivo de la moralidad.
El ser humano es un ser dotado de voluntad y de cultura, cuyo proceso de convertirse en persona
es el que lo incorpora a participar en el mundo de los valores.
Características

Es un ser social; Se organiza en grupos sociales que generan un código ético para la supervivencia
del grupo; Se comunica mediante el lenguaje; Se expresa simbólicamente por medio de la cultura
(arte, religión, hábitos, costumbres, vestido, modelos de organización social, etc)
La persona humana ontológicamente considerada es sustancia racional dotada de conocimiento,
de voluntad y dueña de sus actos. El estudio ontológico comprende la totalidad, la plenitud del ser
individual para llegar hasta sus últimas consecuencias: lo absoluto.
Etapas del desarrollo humano
útero y nacimiento, primera infancia (0-5 años), infancia (6 - 11 años), adolescencia (12-18 años),
juventud (14 - 26 años), adultez (27 - 59 años) y vejez (60 años y más).
Infancia (0 a 6 años de edad)
niño aprendiendo a escribir-etapas del desarrollo humano
En la infancia se adquieren las primeras nociones de lectura y escritura.

Es la fase de desarrollo caracterizada por el aprendizaje de capacidades y habilidades


psicomotrices, así como del lenguaje. Otras características de la etapa de la infancia son:
El infante comienza a comer alimentos sólidos. Comienzan los primeros desplazamientos de forma
autónoma, primero gateando y luego caminando. Pronunciación de las primeras palabras.
Aprendizaje de las nociones básicas de lectura y escritura.
Interacción con el entorno físico (bajar escaleras, subirse a una silla) y social (conocer a otros pares
y jugar con ellos).
Adolescencia o pubertad (12 a 20 años de edad) dos adolescentes con laptops-etapas del
desarrollo humano
En la adolescencia comienzan los cambios físicos y la necesidad de vincularse afectivamente.
Biológicamente, la adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por los cambios
hormonales y físicos que determinarán la madurez sexual del individuo. Se subdivide en dos fases:
Adolescencia temprana (12 a 15 años) Se caracteriza por:

Aumento de estatura.
Cambios de peso y talla.
Aparición de vello corporal.
Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación.
Aparición del deseo sexual en ambos géneros. Tendencia al aislamiento o al distanciamiento del
núcleo familiar como parte de la búsqueda de su identidad personal.
Adolescencia tardía (15 a 20 años)
En esta etapa se termina de completar el proceso de maduración sexual y el adolescente se
prepara para la adultez. Implica la culminación de los estudios secundarios, así como la exploración
de intereses académicos o profesionales.
Adultez (25 a 60 años de edad)
una pareja de adultos riendo-etapas del desarrollo humano
En la adultez comienza el período de mayor productividad profesional. Y se crean las bases de una
vida familiar propia.
La adultez es la etapa de desarrollo humano más larga. Implica diversos cambios físicos,
emocionales y psicológicos según la edad y fase

de cada persona. Tiene, a su vez, tres clasificaciones:


Adultez joven (25 a 40 años de edad)
En principio, la adultez es el periodo de mayor vitalidad y actividad. Algunas características
resaltantes son:
Es la fase de mayor productividad, ya que coincide con la finalización de los estudios superiores y el
desarrollo profesional.
También es la etapa en la que, idealmente, se procrea, ya que las personas están en la plenitud de
su capacidad reproductiva y la madurez emocional necesaria para afrontar los cambios que este
proceso implica.
Adultez intermedia (40 a 50 años de edad)
A partir de los 40 años comienzan los cambios propios de la menopausia en las mujeres y la
andropausia en los hombres, caracterizados por:
Fluctuaciones hormonales
Cambios emocionales
Cambio de peso y talla
Disminución del deseo sexual
Aparición de canas y líneas de expresión Pérdida de la masa ósea y muscular. Adultez tardía (50 a
60 años de edad)
En esta fase los cambios físicos que comenzaron en etapas previas son más evidentes, además

ocurren una serie de cambios vitales que tienen un impacto en la dinámica social:
Emancipación de los hijos, lo que en muchos casos implica el inicio de un período de soledad para
los padres.
Es la fase de la jubilación y el replanteamiento de las prioridades, por lo que las habilidades,
talentos, pasatiempos y vínculos sociales cobran especial importancia en este período.
Disminución del deseo sexual en ambos sexos. Problemas de lubricación vaginal en las mujeres y
disfunción eréctil en los hombres.
Ver también Adultez.
Ancianidad o vejez (60 años en adelante) adulta mayor-etapas del desarrollo humano
La vejez se caracteriza por una pérdida de masa ósea y de la elasticidad de la piel.
La ancianidad, también llamada tercera edad, es la última etapa del desarrollo humano y se
caracteriza por:
Deterioro progresivo de las capacidades físicas y cognitivas.
Tendencia al aislamiento social, bien sea como consecuencia de la aparición o evolución de

enfermedades o por la reducción del círculo social causada por el fallecimiento de otros pares.
Aceleración del proceso de envejecimiento (la piel pierde su elasticidad, las arrugas se profundizan,
el cabello comienza a caerse). Aceleración de la pérdida de masa ósea y muscular.
Disminución de la visión y la audición.
Factores como la calidad de vida y los hábitos de salud adquiridos en etapas vitales previas pueden
influir de forma positiva en esta fase. Un adulto saludable afrontará la ancianidad con una mejor
perspectiva, por eso es importante crear oportunamente las condiciones y hábitos para que así
sea.
Ámbitos de desenvolvimiento
El ser humano es un ser integral que se desenvuelve dentro de un ambiente; en él influye un
sinnúmero de características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales.
El hombre es un ser social de por sí, ya que habita en un entorno donde no está solo, sino donde
se

relaciona con otras personas, cada una de ellas con costumbres, intereses e ideas propias. Por ello,
el ser humano debe organizar la convivencia con los demás, a fin de que se dé un ambiente de
respeto
Los ámbitos de desenvolvimiento del ser humano son variados y pueden incluir:
Ámbito Físico: Incluye la salud, la nutrición, el ejercicio y la actividad física.
Ámbito Emocional: Relacionado con las emociones, la inteligencia emocional, la gestión de
sentimientos y el bienestar emocional.
Ámbito Social: Se refiere a las relaciones interpersonales, la comunicación, la sociabilidad y la
adaptación a entornos sociales.
Ámbito Intelectual: Implica el desarrollo del conocimiento, la educación, la creatividad y el
pensamiento crítico.
Ámbito Vocacional/Profesional: Relacionado con la elección de una carrera, el trabajo y el
desarrollo de habilidades laborales.
Ámbito Espiritual: Incluye la búsqueda de significado, valores personales y creencias espirituales o
religiosas.

Ámbito Económico: Relativo a la gestión financiera, el empleo, el ahorro y la planificación


económica.
Ámbito Familiar: Se centra en las relaciones y roles dentro de la familia y el apoyo mutuo.
Ámbito Recreativo: Incluye actividades de ocio, hobbies, entretenimiento y tiempo libre.
Ámbito Ambiental: Implica la relación y el impacto del individuo en su entorno natural y social.
Ámbito Cultural: Refiere a la participación en la cultura, las artes, la música y las tradiciones.
Derechos y obligaciones
Los derechos y obligaciones del ser humano varían según las leyes y los acuerdos internacionales
de cada país, pero en términos generales, los derechos humanos fundamentales se basan en
documentos como la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Aquí
tienes una lista de algunos derechos y obligaciones comunes:
Derechos Humanos:

Derecho a la vida: El derecho a vivir y estar protegido contra la pena de muerte y la tortura.
Derecho a la libertad: Incluye la libertad de pensamiento, expresión, religión y movimiento.
Derecho a la igualdad: La igualdad ante la ley y la no discriminación por motivos de raza, género,
religión, orientación sexual, etc.
Derecho a la privacidad: Protección contra la intrusión no deseada en la vida privada.
Derecho a un juicio justo: Incluye el derecho a un juicio imparcial y a la presunción de inocencia.
Derecho a la educación: El acceso a la educación y la igualdad de oportunidades educativas.
Derecho a la salud: El derecho a atención médica y a un nivel de vida adecuado.
Obligaciones:
Respeto a los derechos de los demás: Debes respetar los derechos y libertades de otras personas.
Cumplimiento de la ley: Debes obedecer las leyes y reglamentos de tu país.

Participación cívica: Participar en el proceso democrático de tu país, como votar y respetar los
resultados electorales.
Respeto al medio ambiente: Contribuir a la preservación del medio ambiente y el uso responsable
de los recursos naturales.
Responsabilidad personal: Cuidar de tu propia salud y bienestar, así como el de tus dependientes,
si los tienes.
Respeto a la propiedad ajena: No robar ni dañar la propiedad de otras personas.
Es importante recordar que estos derechos y obligaciones pueden variar según la legislación de
cada país, y también pueden estar sujetos a cambios en el tiempo. Además, existen otros
documentos y tratados internacionales que amplían y detallan estos derechos y obligaciones en
contextos específicos.

También podría gustarte