INFORME LEGAL N° 000- 2024- ALE/FAV/SVL
A : BACH. ANYELA F. RUIZ BAUTISTA
SECRETARIA GENERAL DE LA MUNICIPALIDAD GENERAL DE
CHAMBARÁ
DE : Abog. SULIO VENTURO LEON
ASESOR LEGAL EXTERNO
ASUNTO : OPINION LEGAL – PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL
QUE REGULA EL HORARIO DE ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS QUE REGULA LA
COMERCIALIZACIÓN, CONSUMO Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS EN EL DISTRITO DE CHAMBARÁ.
REFERENCIA: CARTA N° 055-2024-SG/MDCH de fecha 08/07/2024
FECHA : Huancayo, 10 de julio de 2024.
Tengo el agrado de dirigirme a su digno despacho y aprovechar la
oportunidad para saludarle a nombre de Asesoría Jurídica externa, al mismo tiempo
de acuerdo a los siguientes términos, paso a exponer:
I. ANTECEDENTES:
Se tiene los siguientes antecedentes documentales:
1.1. Que, mediante carta N.º 055-2024-SG/MDCH de fecha 08/07/2024,
BACH. ANYELA F. RUIZ BAUTISTA, Secretaria General de la
Municipalidad General de Chambará, solicita opinión legal sobre
PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULA EL
HORARIO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y OTROS
ESTABLECIMIENTOS QUE REGULA LA COMERCIALIZACIÓN,
CONSUMO Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EL
DISTRITO DE CHAMBARÁ.
1.2. Que, con INFORME N° 035-2024-SGDEL/MDCH, de fecha 04 de julio de
2024, suscrito por Ing. Manuel Mendoza Taza en calidad de Sub Gerente
de Desarrollo Económico Local, remite el PROYECTO DE ORDENANZA
MUNICIPAL QUE REGULA EL HORARIO DE ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS QUE REGULA LA
COMERCIALIZACIÓN, CONSUMO Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS EN EL DISTRITO DE CHAMBARÁ, al Gerente Municipal
CPC Ismael Pérez Minaya.
1.3. Que, se tiene el PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL QUE
REGULA EL HORARIO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y
OTROS ESTABLECIMIENTOS QUE REGULA LA
COMERCIALIZACIÓN, CONSUMO Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS EN EL DISTRITO DE CHAMBARÁ.
1.4.
II. BASE LEGAL:
2.1. Constitución Política del Perú.
2.2. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N°27972.
2.3. Ley N°27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
2.4. TUO de la Ley N° 27444
2.5. Ley N°28681, Ley que regula la Comercialización, Consumo y Publicidad
de Bebidas.
2.6. Ley N°29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
2.7. Decreto legislativo N°1044
III. ANALISIS JURÍDICO:
3.1. Que, el artículo 194 de la Constitución Política del Perú señala que las
municipalidades provinciales y distritales son órganos de gobierno local con
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. De igual modo, según el artículo II del Título Preliminar de la Ley
N.º 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, la autonomía que la Carta
Magna establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer
actos de gobierno, administrativos y de administración, con sujeción al
ordenamiento jurídico.
3.2. Que, bajo la potestad reglamentaria, la Administración Pública tiene la facultad
de crear, emitir cuerpos normativos de alcance general y de obligatorio
cumplimiento para aquellos a quienes les sea aplicable y en la jurisdicción que
sea establecida, con el poder de surtir efectos en los administrados y con la
característica de tener permanencia en el tiempo; tal POTESTAD está
regulada específicamente en la Ley 27972, para la aprobación, modificación y
derogación de ordenanzas, cumpliendo el debido procedimiento.
3.3. Que, la Ley 27972 en su Artículo 36, establece y reconoce que; “Los
gobiernos locales promueven el desarrollo económico de su circunscripción
territorial y la actividad empresarial local, con criterio de justicia social”, siendo
que es una función de la Municipalidad y en tal sentido en su ejercicio aplica la
discrecionalidad, respecto a la situación social, laboral y económica; velando
por el Interés Público.
3.4. En lo que respecta a la Ley 28681, Ley que regula la comercialización,
consumo y publicidad de bebidas alcohólicas, sobre las medidas
relacionadas al control de las bebidas alcohólicas, es correcta la aplicación del
Artículo 4.- De los locales o establecimientos
Los propietarios, administradores, representantes o dependientes de los
establecimientos a que se refiere el artículo 3 en cualquiera de sus giros o
modalidades, además de las obligaciones señaladas en normas específicas,
tendrán las siguientes obligaciones:,
a) Colocar en un lugar visible del local o establecimiento, carteles con las
siguientes Inscripciones:
“PROHIBIDA LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS A MENORES DE 18
AÑOS”
“SI HAS INGERIDO BEBIDAS ALCOHÓLICAS, NO MANEJES” (…)
Sin embargo, es necesario tomar en consideración la obligación también
aplicable en el presente caso, reconocido por el Código de Protección y
Defensa del Consumidor y el Decreto Legislativo 1044 en su Artículo 17 sobre
el principio de legalidad, pues para este rubro, en establecimientos y
publicidad RELACIONADAS a la venta de bebidas alcohólicas se debe
colocar de manera visible la siguiente frase:
“TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES DAÑINO”
3.5. Respecto a la Publicidad y la Competencia desleal, en aplicación del Decreto
Legislativo 1044, es necesaria la tomar en cuenta, además, los principios de
adecuación social, de modo que la publicidad no incentive a cometer
conductas antisociales o delitos, y, los principios de Lealtad y de buena fe.
3.6. Que, la REGULACIÓN DE HORARIO DE ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS QUE REGULA LA
COMERCIALIZACIÓN, CONSUMO Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS, es de suma importancia haber detallado aquel MOTIVO que
llevó a establecer tales horarios según sea el caso y el tipo de negocio,
tomando en consideración la realidad social actual que se esté viviendo en el
Distrito de Chambará, considerando factores como: Seguridad social,
incremento de la taza de crimen, la taza de accidentes, protección al
medio ambiente, contaminación auditiva, y necesidades que demandan
los ciudadanos, entre otros. Sin dejar de lado el deber de promoción al
trabajo, el respeto por los derechos de los administrados, principalmente
la consideración de los DERECHOS LABORALES y no restringir a los
ciudadanos el ejercicio del mismo en HORARIO NOCTURNO de forma
desmotivada.
IV. CONCLUSIONES:
Que, en razón de los párrafos antes descritos, Asesoría Jurídica externa,
RECOMIENDA:
4.1. PROCEDER con el trámite necesario para la emisión de la Ordenanza
Municipal, observando los factores acotados en el presente.
4.2. PROSÍGASE con su publicación de dicha ordenanza municipal de
conformidad a lo0 dispuesto en el artículo 44 de la ley orgánica de
municipalidades.
Es todo cuanto informo para los fines pertinentes.
Atentamente;