0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas11 páginas

PRY019-PR-E-001 - Rev A (SISTEMA DE PUESTA A TIERRA)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas11 páginas

PRY019-PR-E-001 - Rev A (SISTEMA DE PUESTA A TIERRA)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

A APROBACION 07/06/2013 JF PS BA

REV DESCRIPCIÓN FECHA ESCRITO POR REVISADO POR APROBADO POR

CONDUTO PERÚ
PROCESO: EPC SERVICE-BLOCK 67-
FACILITIES PRODUCTION PIRANHA

Sistema de Puesta a
Tierra
CONTRATISTA
CLIENTE
TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO
REVISION
ESTE DOCUMENTO ES DE
PROPIEDAD DE CONDUTO
PRY019-PR-E-001
PERÚ, QUEDA PROHIBIDA
SU REPRODUCCIÓN TOTAL
O PARCIAL SIN LA
AUTORIZACIÓN ESCRITA
DE LA ORGANIZACIÓN.
1. SISTEMA INTEGRADO DE GESTION A
CONDUTO PERÚ

Cód. Doc.:
Sistema de Puesta a Tierra

CONTRATISTA Rev. No.: A CLIENTE


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Fecha: 02/06/2013
Página 2 de 11
1. OBJETIVO

Este procedimiento describe los trabajos a realizar en las diferentes actividades


del Sistema de Puesta a Tierra para protección contra descargar atmosféricas del
EPC SERVICE-BLOCK 67-FACILITIES PRODUCTION PIRANHA

2. ALCANCE

Se aplica a todas las actividades del Sistema de Puesta a Tierra del EPC SERVICE-
BLOCK 67-FACILITIES PRODUCTION PIRANHA

3 NORMAS.
IEC 61024 Lightning protection
IEC 60364 Electrical installations of buildings
NFPA 70 National Electrical Code
NFPA 780 Lightning Protection Code

4 DEFINICIONES
4.1 Conexión a tierra: De acuerdo con la normas citadas, los sistemas eléctrico se
conectan a tierra con el fin de limitar la tensión que pudiera aparecer en ellos, por
estar expuestos a descargas atmosféricas, por interconexión en casos de fallas con
sistemas de conexiones superiores, o bien para limitar el potencial máximo con
respecto a tierra, producto por la tensión nominal del sistema, la conexión a tierra
protege tanto equipos como al personal. El propósito principal de los sistemas de
tierra es controlar las corrientes indeseables que se generan en las fallas, voltajes
inducidos de paso y toque, descargas electrostáticas, descargas atmosféricas,
corrientes de ruido de alta frecuencia y corrientes de fuga.
4.2 Electrodo de Tierra: Se entiende por electrodo de tierra a un conductor (cable,
barra, tubo, placa, etc.) enterrado en contacto directo con la tierra o sumergido en
agua que este en contacto con la tierra. Se instala de manera permanente un
electrodo a tierra para el sistema eléctrico en cuestión. Se emplea un electrodo
simple o un sistema de electrodos para conectar a tierra sistemas eléctricos, equipos
y armarios metálicos.
4.3 Tierra de protección atmosférica.- Como su nombre lo indica, se destina para
drenar a tierra las corrientes producidas por descargas atmosféricas (RAYOS) sin
mayores daños a personas y propiedades. Se logra con una malla metálica
CONDUTO PERÚ

Cód. Doc.:
Sistema de Puesta a Tierra

CONTRATISTA Rev. No.: A CLIENTE


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Fecha: 02/06/2013
Página 3 de 11
igualadora de potencial conectada a tierra que cubre los equipos o edificios a
proteger o se conforma con electrodos tipo copperweld. Los terminales del sistema
de protección de tierra para rayos se conectan al edificio o a la estructura del
electrodo a tierra.
4.4 Tierra del equipo o tierra de seguridad.- Está designada a la protección del
personal contra fallas, diferencias de potencial, voltajes transitorios y cortocircuitos.
Este sistema conecta las partes metálicas o cubiertas metálicas de los equipos y el
equipo que puede ser energizado y entrar en contacto con personas para mantener
una misma referencia a tierra. En este caso el código exige que estas conexiones
sean efectivas, (es decir, que tengan continuidad y puedan transportar la corriente de
falla).

4.5 Conductor conectado a tierra.- Es el conductor (NEUTRO), de acuerdo a la


norma IEC 60364, se conecta de la siguiente manera:
Monofásico, 2 cables – un conductor
Monofásico, 3 cables – el conductor neutro
Sistemas multifásicos que tienen un cable en común con todas las fases
Sistemas multifásicos donde una fase es aterrizada.
Sistemas multifásicos en los que una fase es utilizada como el conductor neutro.

4.6 Instalación a Tierra:


La instalación a tierra de recipientes de presión y tubería debe realizarse de acuerdo
con el área clasificada en la que se está instalando, tomando en cuenta el voltaje
asociado con el equipo eléctrico incluyendo la posibilidad de descargas atmosféricas
(si se aplica). La instalación a tierra para motores en áreas clasificadas se hará de
acuerdo con las normas establecidas para este proyecto. Se requiere la conexión a
tierra de partes metálicas que no conducen electricidad, que pudieran energizarse,
para evitar los diferenciales de potencia entre las partes energizadas y la estructura.
El aislamiento puede constituir una buena alternativa para conectar a tierra en
ciertas situaciones.
Todo aparato intrínsecamente seguro y otras partes relacionadas, incluyendo los
canales para conductores eléctricos, la armadura del cable, los armarios, si son de
metal, deben conectarse a tierra.
Podría requerirse una conexión adicional al electrodo a tierra para ciertos aparatos.
Si así se especifica, deberán aplicarse las prácticas para ubicaciones peligrosas
(clasificadas).
CONDUTO PERÚ

Cód. Doc.:
Sistema de Puesta a Tierra

CONTRATISTA Rev. No.: A CLIENTE


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Fecha: 02/06/2013
Página 4 de 11

5 RESPONSABILIDADES
5.1 Superintendente de Obra.- Es el responsable de la implementación de este
procedimiento en las actividades de ejecución del proyecto.
5.2 Supervisor Eléctrico.-Es el responsable de cumplir con el procedimiento aquí
detallado
5.3 Inspector de Aseguramiento de la Calidad.- Es responsable de la verificación y
monitoreo de las actividades realizadas para la puesta a Tierra de los equipos, así
como de mantener los registros adecuados a las actividades que se realizan durante
la ejecución de los proyectos.
6. Desarrollo

6.1 Mano de obra

 Supervisor de Campo
 Supervisor HES.
 Supervisor QA/QC
 Enfermero
 Electricista.
 Ayudantes Generales.

6.2 Equipos y herramientas


 Porta bobinas.
 Bomba de agua.
 Cepillos, Pinzas, Moldes para soldaduras y cargas exotérmicas.
 Máquina de compresión de cables.
 Lubricante, Alambre galvanizado, Penetrox, galvanizantes.
 Barreras de seguridad y avisos para zanjas descubiertas.
 Herramienta menor (sierras, alicates, destornilladores, llaves, etc).
 Retroexcavadora
 Soldadura exotérmica.
CONDUTO PERÚ

Cód. Doc.:
Sistema de Puesta a Tierra

CONTRATISTA Rev. No.: A CLIENTE


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Fecha: 02/06/2013
Página 5 de 11
 Chispero/Encendedor.
 Disco metálico para fondo de molde.
 Molde para Cable- dependiendo del calibre de cable-.
 Cable de cobre desnudo.
 Cepillo con cerdas metálicas.
 Trapo Industrial.
 Solvente

6.3 Equipos de inspección y ensayo


 Telurómetro.
 Multímetro.

6.4 PUESTA A TIERRA

6.4.1 Recomendaciones Generales para la Instalación del Sistema de


Puesta a Tierra

Previo a la excavación de zanjas para la instalación del cable de la malla


de puesta a tierra, se comparan los planos de diseño del sistema de
puesta a tierra con los documentos de las otras disciplinas para verificar
profundidades de excavación o tramos que requieran programación para
su instalación, y si las áreas se encuentran libres de obstáculos se
procede con las excavaciones con máquina o manualmente. Debe
verificarse la sección transversal del cable en relación a los planos de
ingeniería.
Cuando se requiere instalar cable de puesta a tierra en áreas de proceso
ya construidas, se comparan los planos de diseño del sistema de puesta a
tierra con los documentos “as-built” existentes, se revisa el terreno para
detectar cables energizados y tuberías con productos, se traza el terreno
y se procede con las excavaciones únicamente con método manual.
La profundidad de las zanjas y el calibre del cable de la malla de tierra
se instalan de acuerdo a los datos y valores especificados en los
documentos de ingeniería.

La instalación de los electrodos de tierra, tierras de protección contra


rayos, tierras de equipos, tierras aisladas, referencias de los neutros y
CONDUTO PERÚ

Cód. Doc.:
Sistema de Puesta a Tierra

CONTRATISTA Rev. No.: A CLIENTE


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Fecha: 02/06/2013
Página 6 de 11
tierras de referencia de señal, se realizan de acuerdo a la ubicación y
detalles de los planos de ingeniería y se instalan para cumplir la función
descrita en la sección de definiciones, estas tomas de tierra se conectan a
la malla general a través de conectores o soldaduras exotérmicas en el
lado de la malla y en el lado del equipo a través de conectores o
terminales de compresión sólidamente apretados o soldados. Se debe
verificar que los terminales estén engrasados.

Cuando se requiere realizar soldaduras exotérmicas en áreas clasificadas


de acuerdo a normas IEC especificadas en líneas anteriores, se programa
los trabajos en coordinación con los técnicos de operación y
supervisores de seguridad industrial para acondicionar el área e
identificar las mezclas explosivas, previo a las actividades de soldadura.

En lugares en los cuales por razones de construcción no poseen tierra, se


asegura la continuidad eléctrica a través de conexiones mecánicas
francas de tal manera de mantener conexiones equipotenciales
atendiendo a las recomendaciones descritas en las normas.

Una vez tendidos los cables de puesta a tierra y realizadas las


conexiones o soldaduras en la malla y tomas de tierra, en una zona
determinada, se compacta la tierra por capas para garantizar un buen
contacto del cable enterrado con la tierra natural. El conductor a tierra es
de cobre, sólido o de filamentos retorcidos, aislado, cubierto o desnudo.

6.4.2 Conexiones al sistema de tierra


6.4.2.1 Conexión a “Skids” y estructuras

Las conexiones de tierra de los “Skids y estructuras” se instalan de


tal manera que sean visibles para inspección y se canalizaran en la
medida de lo posible sobre las bandejas eléctricas más cercanas al
SKIDS. Donde se necesite ingresar en fundiciones de concreto o
pavimento, tales ingresos se ubican lo más cerca posible de la toma
de tierra del equipo para evitar obstáculos al personal de operación.
Para realizar las conexiones se limpian totalmente las superficies de
contacto previo a la soldadura o a la compresión del terminal de
conexión. Se debe aplicar un antioxidante en las conexiones
empernadas.
CONDUTO PERÚ

Cód. Doc.:
Sistema de Puesta a Tierra

CONTRATISTA Rev. No.: A CLIENTE


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Fecha: 02/06/2013
Página 7 de 11
6.4.2.2 Conexión de motores y equipos eléctricos

Las conexiones de tierra de motores y buses de tierra de tableros


eléctricos se realizan con “terminal lugs” apretados con pernos
cadmiados. Los pernos de anclaje y pernos de la estructura de los
equipos no son usados para sujetar los “terminal lugs” de los cables
de tierra.

6.4.2.3 Conexión del cable blindado de control

La conexión a tierra del blindaje del cable se realiza en un solo


extremo. En el extremo de alimentación para el caso de cables
electrónicos de poder, o en el extremo del panel de control para el
caso de cables de comunicación e instrumentación.

6.4.2.4 Conexión del cable de potencia

El blindaje y el cable de tierra de los cables de potencia son


conectados al sistema de tierra preferentemente en el extremo de la
alimentación.
Mientras se realizan las excavaciones, tendido de cables, y
conexiones de toma a tierra se realizan inspecciones para certificar
que las instalaciones se desarrollan de acuerdo a los detalles de
ingeniería, esto se lo registra en el formato inspección para sistemas
de conexión a tierra.

6.4.3 Pruebas del Sistema a Tierra


Las pruebas de las instalaciones del Sistema a Tierra constituyen un
requisito antes de que puedan utilizarse dichos sistemas. La lista de
registros que se presenta en la sección Registros de este procedimiento
proporcionan las pruebas detalladas que deben ser firmadas y revisadas
antes de utilizar el Sistema a Tierra.

6.5 SOLDADURA EXOTÉRMICA


CONDUTO PERÚ

Cód. Doc.:
Sistema de Puesta a Tierra

CONTRATISTA Rev. No.: A CLIENTE


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Fecha: 02/06/2013
Página 8 de 11
6.5.1 Actividades previas

a. Verificar que todos los equipos y herramientas involucrados se


encuentren en perfecto estado y que se dispongan de los equipos de
seguridad para el personal.

6.5.2 Preparación del cable y la superficie

a. Limpiar, lijar y secar el conductor expuesto.


b. Retirar el recubrimiento de la superficie a soldar según el tamaño de
molde. El área retirada debe ser tal que el molde se asiente
libremente sobre el material a soldar.
c. Remover oxido, aceite, tierra o humedad de la superficie de los
conductores a soldar.

6.5.3 Aplicación de la soldadura

a. Precalentar el molde con soplete, o, con una soldadura exotérmica de


prueba para eliminar la humedad.
b. Posicionar el molde sobre los conductores.
c. Vaciar la carga dentro del molde.
d. Verificar la correcta posición del molde y el conductor. Ver Figura
1.
e. Sellar espacios por donde se pueda salir la soldadura mediante
masilla (en caso de requerirse).
f. Cerrar la tapa y asegurar el molde con la agarradera o con fijador
externo (cadena o magnético).
g. Retirar materiales u otros elementos que puedan hacer ignición
(solventes, trapos, etc.).
h. Utilizar la pistola de chispa o el cerillo para iniciar la ignición.
i. Retirar el molde una vez se solidifique la soldadura (30 seg aprox).
j. Retirar la escoria de la superficie soldada con cepillo metálico y
verificar mediante golpes laterales de martillo la efectividad de la
CONDUTO PERÚ

Cód. Doc.:
Sistema de Puesta a Tierra

CONTRATISTA Rev. No.: A CLIENTE


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Fecha: 02/06/2013
Página 9 de 11
unión. La soldadura no debe haber chorreado ni tener porosidades
notables.
k. En caso de falla (desprendimiento de la unión o mala terminación de
la soldadura) retirar el metal con formón.

Figura 1. Arreglo para soldadura exotérmica

6.5.4 Consideraciones especiales para la aplicación de la soldadura


exotérmica.
CONDUTO PERÚ

Cód. Doc.:
Sistema de Puesta a Tierra

CONTRATISTA Rev. No.: A CLIENTE


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Fecha: 02/06/2013
Página 10 de 11
a. En el caso de requerir unir más de un cable, o si es necesario repetir
el proceso, la separación mínima entre 2 soldaduras contiguas debe
ser >30 cm.
b. No se deben usar cargas de más de 15g.
c. Las soldaduras exotérmicas no deben ser usadas sobre acero
inoxidable.

6.5.5 REPARACIÓN DE LA SUPERFICIE.

a. Pulir la soldadura hasta que la superficie quede suave al tacto, para


eliminar filos sobre el cuerpo de la misma. Usar lima o herramienta
similar sin afectar la unión o el metal base.
6.5.6 PRUEBAS.

a. Verificar la firmeza y calidad de la unión luego del enfriamiento de


la soldadura. (Ver 6.5.3).

7 SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE

7.1 Seguridad

 PREVIOS
Antes del inicio de las actividades debe realizarse el AST correspondiente
liderado por el supervisor encargado de las actividades en el que se
reconocen los riesgos asociados y se toma conciencia de las medidas
preventivas a tomar.
 Equipo de protección personal
El grupo de trabajo debe contar con el equipo de protección personal
adecuado, provisionado o contemplado para el proyecto.
7.2 Salud
Las actividades son monitoreadas por el enfermero del proyecto para
verificar el estado de hidratación de los trabajadores. El médico se encarga
de entrenar a los trabajadores en el caso de emergencias que requieran
masaje cardiaco o respiración asistida.
CONDUTO PERÚ

Cód. Doc.:
Sistema de Puesta a Tierra

CONTRATISTA Rev. No.: A CLIENTE


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Fecha: 02/06/2013
Página 11 de 11
En las cercanías de la actividad debe contarse con un botiquín de primeros
auxilios así como el plan de emergencia médica del proyecto
7.3 Medio ambiente

 Todos los trabajadores envueltos en la actividad de este procedimiento


deben cumplir las reglas, medidas de prevención y protección ambiental
contenidas en el código de conducta.
 Los residuos generados en función de esta actividad serán manejados y
dispuestos según el Procedimiento de Gestión de Residuos Sólidos
 Los combustibles serán manejados según el procedimiento de Manejo de
Combustibles.

8. ANEXOS

8.1 REGISTROS

Identificación del Registro Conservación del Registro


Criterio de
Código Nombre Responsable Lugar Tiempo Disposición
Ordenamiento

PRY019-RT- Registro de inspección para sistema de Encargado de Fin de


Cronológico Obra Data Book
E-001 conexión a tierra Calidad Obra

PRY019-RT- Hoja de chequeo de construcción para Encargado de Fin de


Cronológico Obra Data Book
E-002 sistema de puesta a tierra Calidad Obra

PRY019-RT- Registros de resistencia de puesta a Encargado de Fin de


Cronológico Obra Data Book
E-003 tierra y continuidad de lazos Calidad Obra
PRY019-RT- Encargado de Fin de
Instalación de Soldadura exotérmica Cronológico Obra Data Book
E-031 Calidad Obra

También podría gustarte