El Patrimonio Natural Público Desde La Perpesctiva de Los DDHH en El Contexto Ecuatoriano - Ruiz y Espinales (2023)
El Patrimonio Natural Público Desde La Perpesctiva de Los DDHH en El Contexto Ecuatoriano - Ruiz y Espinales (2023)
Departamento de posgrado.
el contexto ecuatoriano
Autores:
Tutora:
Portoviejo, 2022
1
Abg. Jofre Antonio Espinales Laaz, maestrante Universidad San Gregorio De Portoviejo,
[email protected], 0967421025.
Abg. Rudy Reinaldo Ruiz Velez, maestran0te Universidad San Gregorio De Portoviejo, ,
[email protected], 0980884950.
Resumen
La Constitución de la República del Ecuador 2008 (en adelante CRE), incluye el
principio “Sumak Kawsay” o buen vivir, y sus precursosras protegian al medio ambiente como
bien público, la importancia de este articulo radica en la confrontacion existente entre los
derechos del hombre y la naturaleza, en Ecuador actualmente se desarrolla jurisprudencia en el
ambito de proteciôn de la naturaleza; el objetivo del presente articulo es análizar la perspectiva
de los derechos humanos respecto al patrimonio natural, cambiando la posicion antropocentrica
con respecto a las anteriores constituciones; la metodologia utilizada es cualitativa, aplicando
el método descriptivo, analítico y técnica de revisión documental, se encontró progreso en favor
de los derechos de los animales y de la naturaleza con respecto a su proteccion como sujetos
de derechos, concluyendo en el presente estudio que la normativa existente no es suficiente
para garantizar los derechos de la naturaleza en concordancia con los derehos del buen vivir en
Ecuador, realizandose la siguiente pregunta ¿es posible beneficiarse de la naturaleza sin afectar
su vida y conservación?; ciertamente no existe jurisprudencia constiutcional suficiente que
determine con exactitud los limites para aprovechar el patrimonio natural sin afectar sus
derechos (vida, conservacion, ciclos vitales).
Palabras clave: Buen Vivir; Conservación de la naturaleza; Constitución; Medio
ambiente; Patrimonio natural.
Abstract
Ecuadorian Republic Constitution from 2008 (hereinafter CRE), includes the principle
"Sumak Kawsay" or good living, and its precursors protected the environment as a public good,
the importance of this article lies in the existing confrontation between the rights of the man
and nature, in Ecuador jurisprudence is currently being developed in the field of nature
protection; The objective of this article is to analyze the perspective of human rights regarding
natural heritage, changing the anthropocentric position with respect to previous constitutions;
The methodology used is qualitative, applying the descriptive, analytical method and
documentary review technique, progress was found in favor of the rights of animals and nature
with respect to their protection as subjects of rights, concluding in the present study that the
Existing regulations are not enough to guarantee the rights of nature in accordance with the
rights of good living in Ecuador, asking the following question: is it possible to benefit from
nature without affecting its life and conservation? Certainly, there is not enough constitutional
jurisprudence that accurately determines the limits to take advantage of the natural patrimony
without affecting their rights (life, conservation, vital cycles).
Metodología
En el presente estudio se empleó la metodología cualitativa, utilizando el método
descriptivo, analítico y técnica de revisión documental acerca del patrimonio natural y su
conflicto con los derechos del hombre, analizando información relevante obtenidas de
sentencias constitucionales, jurisprudencia, revistas jurídicas, doctrina, se apoya en el método
analítico para examinar posturas a favor y en contra de la naturaleza.
Problema jurídico
La Constitución de la República del Ecuador vigente, incluyo el principio “Sumak Kawsay” o
buen vivir, y con ello naciò el conflicto entre los derechos del hombre y la naturaleza, las
personas tienen el derecho al trabajo, agua, alimentación, habitad y vivienda, sin embargo
aquellos no pueden transgredir los derechos del patrimonio público, teniendo en consideracion
que la corte constitucional ha emitido fallos a favor de los principios contituionales de la
naturaleza como el caso Manglar Cayapas Mataje contra la empresa Mermeza, a través de la
acción extraordinaria de protección, donde prevalecen los derechos del patrimonio natural que
no fueron observados en la sentencia de segunda instancia.
Marco Teórico
Patrimonio natural público
La naturaleza como patrimonio natural es un ecosistema o conjunto de sistemas
dinámicos en los que intervienen e interactúan entre sí los elementos bióticos y abióticos.
Ambas simplificaciones excluyen las relaciones sociales y los vínculos estrechos entre la
sociedad y la naturaleza. En la mayoría de teorías sociales o biológicas, estuvieron ausentes o
muy disminuidas. Con el desarrollo de la ecología como ciencia, se ha logrado crear puntos de
encuentro entre las diversas teorías, los avances de protección del medio ambiente continuaron
teniendo una referencia antropocéntrica, es decir, giraban en torno a los seres humanos y la
conservación del ambiente que los rodea, y no específicamente a la vida de la flora y fauna
(Singer & Cavalieri, 1998).
Son importantes en este sentido la Declaración de los Derechos del Animal de 1977,
adoptada en Londres en el seno de la UNESCO y, posteriormente, aceptada por la ONU. En
este documento se hace referencia a la “Comunidad de los Iguales” y se plantea reconocer a
los animales los derechos a la vida y libertad, se prohíbe la tortura y toda forma de maltrato.
Otro texto significativo es la Declaración sobre los Grandes Simios de 1993 en la que se
reconocen a los primates derechos equiparables a los humanos. En los considerandos se detalla
como fundamento la correlación de las especies en el mundo el respeto del ser humano hacia
los animales, que se encuentra ligado al respeto de los seres humanos entre ellos mismos. En
esta Declaración se dice que: “El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho
de exterminar a otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de
poner sus conocimientos al servicio de los animales” (Singer & Cavalieri, 1998, p. 28).
Este proceso de cuestionamiento ha desembocado controversias sobre la concepción de
la naturaleza. Actualmente la cosificación de la naturaleza es cuestionada, e incluso el papel de
sujeto humano respecto de ella está en duda, es una evolución de pensamiento que podría
resumirse en la ruptura de los paradigmas de la propia modernidad (Singer & Cavalieri, 1998).
Estas inquietudes propias de la postmodernidad y del pensamiento crítico abren
posibilidades de reflexión más profundas, reconociendo a las especies vegetales, animales,
minerales, causes y ríos, la necesidad de mirar hacia otras prácticas ecológicas, desligándose
de la visión de la naturaleza como una propiedad a proteger para el beneficio humano; y
dirigiéndose, a la consideración del mismo patrimonio natural como una persona que tiene
derechos que deben protegerse.
4
como de interés público, lo que se refleja en la propiedad pública y privada; sin embargo, en
su ausencia es bien tradicional destinado al uso público con una forma especial de manejo y
conservación, cuyas garantías legales y administrativas aseguran la protección del medio
ambiente. (Pimiento, 2018, p. 203)
Costa Rica
En el caso de Costa Rica, no existe un código único, coherente y sistemático de derecho
del patrimonio natural, ya que la materia está cubierta por normas distintas a la constitución
política, convenciones y leyes internacionales o regionales. Se puede incorporar un elemento
legal unificado en las convenciones internacionales sobre este tema, en particular la
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, que se incluye
formalmente en el sistema legal nacional. (Jinesta, 2018, pp. 279-280)
Las concepciones que cada país describe, están relacionadas explícitamente a la
naturaleza y lo que esta la forma. Y, que ya sea para ser utilizada como recursos de ingresos
económicos o simplemente por cuidar un legado que ancestros han dejado, cada país ha
implementado planes, normas o leyes que precautelen su patrimonio natural. En algunos
ordenamientos jurídicos se empezaron a reconocer los llamados derechos naturales a nivel
constitucional, legal y judicial, otorgándoles personalidad jurídica propia. (Cruz et al, 2022)
Ecuador no es la excepción, de hecho, es reconocido como el primer país del mundo en
reconocer el derecho a la naturaleza. Sigue siendo el único país con derecho naturales
constitucionales hasta la fecha (Echeverría H. , 2022). Entonces, se deduce que el patrimonio
natural público de Ecuador, está conceptualizado mediante normas y jurisprudencia, como un
ente viviente donde su presencia dentro de la vida del hombre es indispensable para la
existencia misma del hombre como especie.
Nociones generales de patrimonio natural: estudio nacional
El desarrollo, el progreso consiste siempre en que el hombre dome la naturaleza incierta
y peligrosa, creando un ambiente artificial favorable al hombre y por lo tanto más habitable.
Este consuelo proviene de todo lo que hacemos para transformar los recursos naturales, como
su explotación y destrucción. Es esta explotación la que nos da una calidad de vida a la que
ciertamente no se renuncia (Maldonado y Martínez, 2019).
Proteger la biodiversidad del planeta es esencial para el bienestar humano. Con el apoyo
de la Convención del Patrimonio Mundial, importantes áreas naturales reciben reconocimiento
internacional y reciben asistencia técnica y financiera para combatir amenazas como la
deforestación para cultivos, la introducción de especies exóticas y la caza furtiva (UNESCO,
2021)
La autora Bordino (2021), publicó una definición de patrimonio natural en la que, según
el estudio de la UNESCO titulado “Patrimonio, Sostenibilidad del Patrimonio”, se identifican
lo que contienen uno o más terrenos del patrimonio natural, ampliando los siguientes requisitos:
La presencia de fenómenos naturales o belleza natural sobresaliente y significado
estético.
La presencia de formaciones geológicas o geomórficas que crean hábitats para
especies de flora y fauna en peligro de extinción.
La formación de espacios naturales especialmente universales desde un punto de
vista científico o de conservación.
Áreas representativas que representan etapas en la historia de la tierra, por ejemplo:
los procesos que produjeron formaciones geológicas.
La formación de regiones es un ejemplo de los procesos ecológico y biológico que
ocurren durante el desarrollo de los ecosistemas. (UNESCO)
Como aluden Zambrano et al. (2021), un patrimonio natural se compone de
monumentos naturales construidos a partir de estructuras físicas y biológicas, es decir,
formadas gradualmente a lo largo del tiempo, un proceso lento a lo largo de los años, un
6
desarrollo natural, y que tienen un valor general o especial desde el punto de vista estético y
científico, así como cultural. En definitiva, el patrimonio natural es un conjunto de valores y
bienes naturales o ambientales que la sociedad hereda a sus antecesores y le otorga un valor
especial. (Elyex Group, 2022)
Su interés público
El autor Casona (2000), determina un elemento natural de interés público y su
contenido en la Constitución, refiriéndose a las tareas, que es deber del estado garantizar o al
menos promover condiciones de vida dignas para los seres humanos. Juntos formarán la calidad
de vida, una extraña expresión de significado incierto utilizada por varias constituciones
diferentes.
En resumen, la Constitución establece un derecho integral a la conservación, la
restauración, la prevención de la extinción de especies y la no introducción de organismos
genéticamente modificados e interferencia con los servicios ambientales (Pineda y Vilela,
2020). Ante esto, el autor Cornejo (2018), resalta que la Constitución vigente reconoce
plenamente a la naturaleza como sujeto de derechos y señala que el artículo 71 de la misma,
establece que la naturaleza o Pacha Mama, que se reproduce y desarrolla como vida, tiene
derecho al pleno respeto a su existencia y a la preservación de su ciclo vital, estructura, función
y regeneración evolutiva (CRE, 2008). Asimismo, señala que ello se debe a que el medio
ambiente se ha convertido en un valor jurídico digno de una respuesta penal, en la medida en
que la constitución ecuatoriana reconoce por primera vez los derechos naturales como
autonomía humana.
La naturaleza debe ser vista como portadora de derechos; por un lado, desde un punto
de vista ético, el giro biocéntrico encarna una ética más amplia que reconoce que el hombre
configura su vida en el marco de la naturaleza; la protección se considera uno de los elementos
básicos para afirmar la dignidad humana. Por otro lado, el reconocimiento de la naturaleza
como sujeto de derechos ayuda a proteger la naturaleza al garantizarla por ley, por lo que
siempre es positivo cuando se deben tomar decisiones sobre medidas para combatir las
amenazas ambientales. (Estupiñan et al., 2019, p. 45)
El respeto a estos derechos en la Constitución ha propiciado cambios en las políticas y
programas de desarrollo como el “Programa Buen Vivir” basado en vivir en armonía con la
naturaleza, de donde puede emanar el respeto a sus derechos, tales como la integridad,
mantenimiento y renovación de su ciclo de vida y procesos evolutivos; comprende la
protección de la flora y la fauna, los recursos naturales, en definitiva, todos los elementos que
conforman el ecosistema del país. (Pineda y Vilela, 2020a, pp. 219,220)
Preceptos jurídicos
El patrimonio natural único y valioso del Ecuador incluye formaciones físicas,
biológicas y geológicas cuyo valor ambiental, científico, cultural o paisajístico requiere
protección, conservación, restauración y promoción (León, 2015). Por eso, ha existido y existe
una normativa que desde antes y después del año 2008 vela por la seguridad de la naturaleza.
Iniciando con un precepto jurídico que da fe a lo anterior, es lo que la CRE (2008),
determina en el artículo 404, esto es que el patrimonio natural único y valioso del Ecuador
incluye formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor ambiental, científico, cultural
o paisajístico requiere protección, conservación, restauración y promoción. Su gestión se
realizará de conformidad con los principios y garantías de la Constitución, arreglos territoriales
y la ordenación ecológica. (pp. 190,191)
La autora Moreira (2000) señaló que en la anterior Constitución ya se garantizaba la
integridad de naturaleza, y en la declaración general de la nueva Constitución se añadió el deber
del estado de garantizar su protección, dándole mayor fuerza jurídica (p. 43). El nuevo texto
conserva las normas del texto anterior, principalmente las normas de protección ambiental, que
7
Los autores Barahona y Añazco (2020), describen que la naturaleza como sujeto de
derecho significa (desde el concepto occidental de derecho) la obligación de respetar,
garantizar y proteger. Estos objetivos se presentan como desafíos para el desarrollo de la
política de Estado, la emisión de actos normativos y la protección jurídica. En estas tres
dimensiones, el grado de ejercicio de los derechos naturales depende de los métodos cognitivos
con los que se construyen. El enfoque antropocéntrico nos acerca así a la naturaleza como
fuente de consumo, cuyos recursos debemos integrar en la medida de lo posible para preservar
la supervivencia de la sociedad (base del desarrollo sostenible); por tanto, es excluyente,
utilitarista, viendo a la naturaleza no como sujeto sino como objeto (indeterminado) de
protección, con el ser humano como eje central de derechos cuya satisfacción se comercializa
en detrimento de la naturaleza (paradójicamente la protección debe destruir algo).
En cambio, el enfoque transcultural pretende combinar la visión del consumo revelada
en la sección anterior con la visión de la convivencia complementaria. Este enfoque se basa en
un diálogo entre saberes y saberes - enfatizando la protección de la naturaleza necesaria para
la existencia humana, por ejemplo, el significado inherente de este ser (p. 47), buscando la
compatibilidad, como una alternativa que nos acerque a la naturaleza como vida en y parte de
la biodiversidad.
La jurisprudencia constitucional es entonces la única herramienta para marcar los
contornos del contenido de la interpretación natural como sujeto de derecho sin el
consentimiento del parlamento, pero hasta ahora las sociedades constitucionales solo se han
referido al uso de recursos no renovables (Sentencia 218-15-SEP-CC, 2015), sin mayor
contenido de análisis de ley y volumen (Barahona y Añazco, 2020, p. 48).
En esta misma línea, de acuerdo a la Sentencia No. 22-18-IN/21, (2021) alude a la
naturaleza como sujeto de derechos y no se remite a un sujeto complejo, que debe entenderse
desde una perspectiva de sistemas como un conjunto de elementos bióticos y abióticos
interconectados, interdependientes e indivisibles. En este sentido, la sentencia también destaca
que la naturaleza “no es un ente abstracto, una categoría puramente conceptual o un simple
enunciado jurídico. Tampoco es un objeto inerte o insensible. Cuando la Constitución establece
que la existencia de la naturaleza debe ser “plenamente” respetada y reconocida como “lugar
donde la vida se reproduce y se desarrolla”, demuestra que se trata de un tema complejo que
debe ser entendido desde un punto de vista sistémico.
Esto significa que para determinar el alcance de la protección constitucional de los
elementos naturales (como sujetos de derechos), es necesario tomar en cuenta las funciones
que cumple cada elemento del ecosistema, y no considerar cada elemento por separado
(Anónimo, 2022).
Resultados y Discusión
De lo analizado en el Marco Teórico se debe delimitar como resultado y posterior
discusión cuatro aspectos primordiales:
La posición naturalista o positivista de los derechos humanos (utilizando la técnica del
derecho comparado)
El enfoque de los derechos humanos en el contexto ecuatoriano, antropocentrista o
ecológica
La influencia del concepto del buen vivir en el enfoque de derechos humanos y su falta
de limitaciones
El doble posicionamiento de la naturaleza como sujeto de derechos y como recurso
natural necesario para garantizar el buen vivir de los seres humanos en el territorio
ecuatoriano
La posición naturalista o positivista de los derechos humanos
Doctrinariamente existen dos posiciones que abordan el origen de los derechos
humanos, está la visión positivista que establece que el Estado es quien otorga en su orden
9
jurídico los derechos humanos, y la posición naturalista, siendo que el Estado es quien reconoce
los derechos humanos pero su origen obedece a un orden superior, que designa los mismos a
partir de la dignidad humana (Carpizo, 2011).
La visión positivista es antigua, por el mismo orden del estado que otorga derechos,
aquellos podrían tener excepciones, es el caso de que se permitiera la esclavitud, o
discriminación por razones de raza y género, ya que se despojaba de propiedades y de ejercer
la participación ciudadana, en el sentido de que las mujeres no pudieran votar o que las personas
de afroamericanas se les limitara el derecho a la libertad y al libre tránsito; mientras que, la
visión naturalista destruye el anterior paradigma al determinar que los derechos son otorgados
por el simple hecho de ser humano, siendo la posición que se adopta internacionalmente en la
actualidad.
Autores como Maritain, Jacques (1942) y Carpizo (2011), son partidarios de que una
teoría que hace merecedor al ser humano de que se les otorgue derechos humanos, esto es la
dignidad humana; por consiguiente, habría un conflicto en la forma de otorgar derechos a la
naturaleza, puesto que, si los derechos son otorgados desde la concepción del ser humano, no
existe un fundamento filosófico en derecho natural para que los mismos sean otorgados a la
naturaleza.
El concepto de la protección del medio ambiente es completamente diferente, ya que
sería un resultado consecuente de los derechos a los que los seres humanos son beneficiarios,
por así decirlo, el derecho a vivir en un ambiente sano, preservar la vida y la dignidad humana,
lleva accesoriamente la conservación y restauración del medio ambiente, ya que sin los
recursos naturales dicho objetivo y pleno ejercicio de los derechos no se pueden cumplir.
Sin embargo, el paradigma anterior cambia en el contexto internacional a partir de la
Declaración de los Derechos del Animal de 1977 y posterior a ello, Declaración sobre los
Grandes Simios de 1993, en donde reconoce derechos iguales a los seres humanos en lo que
respecta a la vida y libertad, a fin de prohibir la tortura y el maltrato (Singer & Cavalieri, 1998).
Los mencionados son vistos como instrumentos de derechos humanos en los cuales la Corte
Constitucional Ecuatoriana debe basarse al momento de interpretar la Constitución, apoyando
lo establecido en la CRE 2008 del reconocimiento de dichos derechos; sin embargo, nos
encontramos ante el mismo problema, la interpretación se dirige hacia una visión
atropocentrista o ecológica.
El enfoque de los derechos humanos en el contexto ecuatoriano, antropocentrista o
ecológica
En el contexto ecuatoriano se olvida por completo el enfoque antropocentrista de los
derechos humanos incluyendo el concepto sumak kawsay, cuya traducción literal del quechua
es "el buen vivir", se define como la influencia de los saberes ancestrales para llevar una vida
plena, con pensamiento colectivo, en armonía con la naturaleza, y satisfacción de las
necesidades humanas para llegar a una vida digna (Maldonado, 2010).
Los principales aspectos que abarca el buen vivir serían: agua y alimentación, ambiente
sano, comunicación e información, cultura y ciencia, educación, hábitat y vivienda, salud,
trabajo y seguridad social, además dicho concepto influencia la planificación de desarrollo y
ordenamiento territorial (Figuera & Cujilema, 2018). Abarcando tres posibles concepciones:
estatista, que persigue la equidad social dejando de lado las cuestiones ambientales y culturales;
ecologista, que persigue la preservación de la naturaleza; y, Indigenista, en la que lo más
relevante es la pluriculturalidad llevando a una dimensión espiritual para la convivencia en
comunidad, excluyendo por completo el enfoque antropocentrista.
La naturaleza en la Indica es considerada una entidad legal; este país, desarrolló la idea
de que para los entes naturales esté frente una persona jurídica, enfocándose no solo en la
importancia y el porqué de decisiones tan trascendentales, sino también en el cómo, dónde y la
fuente y características. (Lozano, 2021, p. 23)
10
ecológica y que han sido reconocidos como un ecosistema frágil en el artículo 406 de la
Constitución de la República, con lo que excluyó la afectación a los derechos de la Naturaleza”
(CTE 0507-12-EP/11). Al respecto, la Corte Constitucional realiza la observación de que la
razón por la que se acepta la apelación corresponde a derechos laborales y no a los derechos de
la naturaleza que debieron aplicarse directamente, ya que se encuentran reconocidos por la
Constitución.
En segundo lugar, se encuentra el caso de la mona Estrellita No. 253-20-JH, siendo las
consideraciones de la Corte, que los alcances de los derechos de la naturaleza implican también
no cubrir las necesidades básicas de las especies silvestres que se mantienen en cautiverio; así
mismo, que, al momento de su reinserción a un hábitat similar, o a su hábitat, dependiendo de
su estado, no se los trate con dignidad y cuidado (CTE 253-20-JC/22). El contexto del análisis
de la Corte, se debió a que la mona Estrellita murió a manos de los designados por la Autoridad
Ambiental para rescatar y reinsertar a la especie a su estado natural, a pesar de los informes
técnicos que establecieron las condiciones en las que el animal se encontraba, se estableció que
haber sido separada de sus cuidadores por más de 18 años, le provocó un estado de shock que
contribuyó al empeoramiento de su estado físico, aunado a su desnutrición.
El doble posicionamiento de la naturaleza como sujeto de derechos y como recurso
natural necesario para garantizar el buen vivir de los seres humanos en el territorio
ecuatoriano
Aunque “Naturaleza” y “medio ambiente” son utilizados con frecuencia como
sinónimos, son conceptos distintos en su origen, en su contenido y en su ámbito de
interpretación. El ambiente nació como un concepto que permitía describir el entorno físico
que rodeaba a las personas, incorporaba a la Naturaleza, pero solo en la medida en que ésta
servía a los seres humanos. Las relaciones de los seres humanos “en” y “con” la Naturaleza
han sufrido de severas simplificaciones en el ámbito jurídico (Martínez, E & Acosta, A., 2017).
La primera es la de mirar al medio ambiente como el conjunto de elementos bióticos y
abióticos que coexisten en el entorno. El aire, el agua o la atmósfera, así como plantas, animales
o microorganismos son parte del medio ambiente. El medio ambiente se lo utiliza más para
expresar los espacios en donde intervienen los seres humanos, mientras que los ecosistemas
son referencias más biológicas en donde se observa la relación de las diferentes especies. La
segunda simplificación es que suele asumirse que el ecosistema y el medio ambiente son
también sinónimos, a pesar de que expresan temas distintos (Martínez, E & Acosta, A., 2017).
Teniendo en cuenta la evolución de los derechos de la naturaleza, se los suele asociar a
menudo con el Derecho Ambiental, pero la visión es distinta, ya que por un lado la naturaleza
es vista como sujeto de derechos y por otro es considerada un bien jurídico protegido. Con la
evolución del Derecho Ambiental, Ecuador se convierte en el primer país del continente
americano en insertar en su Constitución, instituciones jurídicas de derecho ambiental que
pretenden cuidar y respetar los ciclos vitales de la naturaleza en atención al gran requerimiento
mundial de las naciones y para precautelar la existencia de sus envidiables ecosistemas de flora
y fauna que en muchos casos son únicos en el planeta.
En el anterior apartado se determinó las consecuencias de no tratar a las especies con
dignidad, deviniendo en la vulneración tanto de derechos de la naturaleza como de derecho
ambiental (es decir, ambiente sano y conservación del medio ambiente, derechos de personas
humanas), aquello hubiera podido evitarse si se hubiera seguido con el enfoque ecológico o
biocentrista con el que se encuentra influenciada la CRE.
Conclusión
De lo expuesto se pudo concluir que se cumplió con el objetivo planteado en el artículo
científico, consierando varias dimensiones; se determino que el enfoque es ecológico desde la
perspectiva de derechos, los cuales generaron una irrupción en la posición naturalista o
positivista. Por lo tanto, se sigue con el paradigma internacional de la posición naturalista de
12
los derechos naturales, pues se cuentan con antecedentes de instrumentos internacionales que
reconoce la dignidad de la flora y la fauna, siendo un elemento imprescindible en el ejericio
de los derechos.
Desde el enfoque de los derechos humanos en el contexto ecuatoriano es ecológico, es
decir, que se deja de lado el antropocentrismo y la visión occidental, para dar paso al alcance
de los derechos de la naturaleza, cumpliendo con el vínculo entre los seres humanos y el medio
ambiente, la armonía que propende el sumak kawsay (buen vivir).
Por otro lado el Sumak Kawsay carece de limitaciones, representando problemas al
momento de ser aplicado como principio de interpretación constitucional y de enfoque de
derechos; sin embargo, las jurisprudencias de la Corte Constitucional ha establecido ciertos
parámetros en lo que respeta a la naturaleza como sujeto de derecho, mas no ha emitido
limitaciones en este sentido, manteniendose un enfrentamiento entre la garantía de los derechos
de la naturaleza y el goce de los recursos naturales para sustentar las nesecidades del hombre,
en cada caso concreto existirán controversias en donde no sea posible garantizar unos derechos
sin afectar otros, sera la corte constitucional quien delimite los principios contitucionales en
pro del patrimonio natural en virtud de la posicion naturalista y bioentrista de nuestra Carta
Magna.
Bibliografía
Anónimo. (2022). Vademécum jurídico sobre los derechos de la naturaleza. Derechos de la
naturaleza: https://www.derechosdelanaturaleza.org.ec/wp-
content/uploads/2022/05/VADEME%CC%81CUM-JURI%CC%81DICO-SOBRE-
LOS-DERECHOS-DE-LA-NATURALEZA.pdf
Arrieta, I., y Díaz, I. (2021). Patrimonio y museos locales: temas clave para su gestión. PASOS
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural (29), 327-343.
https://www.naturalezaconderechos.org/wp-content/uploads/2020/06/Una-
d%C3%A9cada-con-Derechos-de-la-Naturaleza-03-25-2019.pdf
Barahona, A. & Añazco, A. (2020). La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación
constitucional: interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios. Revista de
Derecho. Nro. 34 (1) 45-60. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.3
Bordino, J. (30 de diciembre de 2021). Patrimonio Natural del Ecuador. Ecología Verde:
https://www.ecologiaverde.com/patrimonio-natural-del-ecuador-3704.html
Canosa, R. (2000). Constitución y medio ambiente. Dykinson.
Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. Revista
Mexicana de Derecho Constitucional. Nro. 25, 251-29.
https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2011.25.5965.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Registro Oficial 449.
Cornejo, J. (7 de marzo de 2018). Derechos de la naturaleza. Derecho Ecuador:
https://derechoecuador.com/derechos-de-la-naturaleza/#_ftn1
Cruz, I., Bajaña, L., & Morales, M. (2022). Derechos de la naturaleza en Ecuador. Revista
Universidad y Sociedad, 14(S2), 351-357.
https://doi.org/https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2793/2756
Echeverría, H. (2022). Los derechos constitucionales de la naturaleza. Base Legal para DDN
en Ecuador: https://www.derechosdelanaturaleza.org.ec/base-legal-para-ddn-en-
ecuador/
Elyex Group. (9 de septiembre de 2022). Patrimonio Cultural y Natural del Ecuador. Elyex:
https://elyex.com/patrimonio-cultural-y-natural-del-ecuador/
Estupiñan, L., Storini, C., Martínez, R., y De Carvalho Dantas, F. (2019). La naturaleza como
sujeto de Derechos en el Constitucionalismo Democrático. Universidad Libre.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16011/Derechos%20Natural
eza%20%20%281%2912-2019.pdf?sequence=7&isAllowed=y
13
Figuera, S. & Cujilema, K. (2018). El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico
ecuatoriano. Revista Justicia, 23(33), 51-70. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882
Gobierno de España. (2022). Red Natura 2000. Instituto Geográfico Nacional:
https://www.ign.es/espmap/mapas_patri_bach/pdf/Patri_Mapa_01_texto.pdf
Jinesta, E. (2018). Régimen jurídico del patrimonio natural en Costa Rica. Monografías de la
Revista Aragonesa de Administración Pública (17), 279-302.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6878463.pdf
Leff, E. (2000). Pensar la complejidad ambiental. En E. Leff (Coord.), La complejidad
ambiental. Siglo XXI editores.
León, M. (2015). Del discurso a la medición: Propuesta metodológica para medir el Buen Vivir
en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Sitios/LIBRO%20buen%20vivir/files/assets/basic-html/page69.html
Ley N° 287. (24 de febrero de 2022). Gaceta Oficial Digita República de Panamá.
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29484_A/GacetaNo_29484a_20220224.p
df
Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2010). El método analítico. Departamento de
Psicología Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquía.
Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v2n2/v2n2a8.pdf.
Lozano, Y. (2021). Derechos de la naturaleza en Colombia e India. Biblioteca Digital de la
Universidad Externado de Colombia:
https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/4ffa9e46-d7d6-4deb-
9e46-3957e4f12f1f/content
Maldonado, A., y Martínez, E. (2019). Una década con derechos de la naturaleza. Abya Yala.
https://www.naturalezaconderechos.org/wp-content/uploads/2020/06/Una-
d%C3%A9cada-con-Derechos-de-la-Naturaleza-03-25-2019.pdf
Maldonado, L. (2010). Interculturalidad y políticas públicas en el marco del ‘Buen Vivir’. En
G. Fernández-Juárez, editor, Salud, interculturalidad y derechos. Claves para la
reconstrucción del Sumak Kawsay-Buen Vivir (pp. 81-89). Quito, Ecuador: Ediciones
Abya-Yala.
Maritain, J. Les Droits de l’Homme et la Loi Naturelle, Nueva York: Editions de la Maison
Française.
Ministerio de Educación. (2019). Módulo pedagógico 2 de Estudios Sociales. Patrimonio
natural y cultural del Ecuador. Recursos2: https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/10/SOCIALES_4_MODULO_2.pdf
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (marzo de 2022). Gasto en patrimonio
cultural y natural en Chile 2020. Cultura: https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2022/07/informe-gasto-en-patrimonio-2020.pdf
Mohd. Salim vs Estado de Uttarakhand y otros, No.126 of 2014 (Writ Petition (PIL) 20 de
marzo de 2017).
Moreira, M. E. (2000). Derechos Humanos en la nueva Constitución ecuatoriana. Ediciones
Abya-Yala. Biblio FLACSO: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/47592.pdf
Murcia, D. M. (2012). La naturaleza con derechos: un recorrido por el derecho internacional
de los derechos humanos, del ambiente y del desarrollo. Instituto de Estudios
Ecologistas del Tercer Mundo. Universidad El Bosque.
"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/ieetm/20170626043529/pdf_1395.pdf"
Narváez, M., y Escudero, J. (2021). Los derechos de la Naturaleza en los tribunales
ecuatorianos. Iuris Dictio (27), 69-83.
https://doi.org/https://doi.org/10.18272/iu.v27i27.2121
14