Anteproyecto de investigación
RESISTENCIAS de los docentes en la adopción del enfoque restaurativo
Aprendiente: Jennifer Hurtado Cubillos.
Facultad de Educación: Doctorado en Educación.
Noviembre 12 del 2021.
Resistencias de los docentes en la adopción del enfoque restaurativo
“La justicia restaurativa es una filosofía, no es un modelo, y debe guiarnos en la manera que actuemos en todas las aéreas de nuestra
vida” Ted Wachtel.
Resumen.
Este anteproyecto de investigación, tiene como objeto de estudio las barreras de los
docentes de básica primaria y secundaria, para adoptar el enfoque restaurativo en sus
prácticas pedagógicas. Son diversas las propuestas que se han establecido en torno a las
nuevas miradas, para acompañar los procesos pedagógicos especialmente en la convivencia
escolar, sin que encuentre eco en gran parte de los docentes.
El enfoque de las prácticas restaurativas, proporciona elementos que integran la mirada
del ser en su totalidad, dimensionando su humanidad y partiendo de su voluntad. La adopción
de este invita a un cambio de paradigma, donde el diálogo y la relación con los otros se hace
horizontal, desde múltiples formas para legitimar al otro, la otra y lo otro.
Esta investigación es de tipo cualitativo.
Palabras claves.
Resistencias, enfoque restaurativo, enfoque punitivo, PRACTICAS PEDAGOGICAS.
Planteamiento del problema
La convivencia escolar en la última década ha sido objeto de estudio, la búsqueda por la
paz, la reconciliación, la mirada desde otros paradigmas que no sea el punitivo, ha centrado
su foco en las Instituciones educativas y como se convive en ella. Reconociendo estos
contextos, como tejedor de sociedad.
Países latinos como Ecuador con La Política Nacional de Convivencia Escolar, Uruguay con el
proyecto gubernamental de convivencia saludable, Chile con la política Nal. De Convivencia
Escolar, Argentina con el abordaje de la conflictividad en las Instituciones Educativas, entre otros y
ellos Colombia con el decreto ley 1620. En convivencia escolar, buscan promover ciudadanos y
ciudadanas participativos, lideres y gestores de sus procesos de convivencia escolar, desde
diversas miradas en busca construir la paz, con una concepción de justicia que se aleja de la
punitiva y se acerca más a la restaurativa.
El enfoque de las practicas restaurativas, representa una filosofía de la convivencia, en
sus principios fundamentales, desde el reconocimiento del otro, la otra y lo otro.
Identificando necesidades y desde la voluntad, asumiendo responsabilidades, para buscar
reparar, sin cabida a la repetición.
Todo esto desde el marco de reconocer al sujeto como humano y todo su actuar en la
trama de la vida, aceptando que aquí entra agresor, victima, mediador y todas las personas
con legítimo derecho.
La convivencia escolar es un fuerte referente para visibilizar al ciudadano que se quiere y
se tiene en cada contexto y momento histórico. Da cuenta de las complejidades que se vive
en la sociedad, de la ética que constituye a cada actor como protagonista de su vida y parte
fundamental del entramado humano que configura a los grupos sociales.
Dentro de este tejer sociedad que es la convivencia escolar, confluyen algunos actores
entre ellos: Estudiantes, acudientes, padres o madres, Directivos Docentes, Docentes y
Administrativos. Cada una de estas personas, en relación, siendo por los otros y
permitiéndoles ser. En palabras de Maturana (1.996)
…Pero al mismo tiempo, los seres vivos tienen dos dimensiones de existencia. Una
es su fisiología, la otra sus relaciones con otros, su existencia como totalidad. Lo que
nos constituye como seres humanos, es nuestro modo particular de ser, en este
domino relacional, donde se configura nuestro ser con el conversar, con el
entrelazamiento del “lenguajear”, y emocionar. Lo que vivimos, lo traemos a la mano
y lo configuramos en el conversar, y es en el conversar donde somos humanos.”
(p.22).
Los docentes día a día están frente al ejercicio pedagógico, con sus estudiantes, donde
emergen complicidades, emociones, saberes, retos, tensiones, incertidumbres entre otros.
Cada uno de estos componentes en parte, está determinado por las diferentes ideologías
que acompañan a los docentes. Donde estas les permiten acceder o no a otras miradas,
otros paradigmas, otras formas de guiar y acompañar los procesos pedagógicos, es decir
otras formas de convivir en la escuela.
Justo son las relaciones en la convivencia escolar, lo que ha motivado en diferentes
países como lo hemos citado, a generar propuestas políticas que visibilizan la convivencia
no solo como un componente de la vida escolar, que puede llegar a influir en los
resultados académicos, las deserciones escolares, el consumo de spa, el acoso escolar y
sus violencias, etc. El propósito es más amplio, es hablar de paz y de justicia desde la
construcción de ciudadanía.
En Colombia desde el año 2013 con el decreto de ley 1620 que entra a regular la
convivencia escolar, se proponen unos lineamientos que invitan a pensar y construir la
convivencia escolar desde una nueva mirada, para tal caso, se podría pensar y adoptar el
enfoque de las prácticas restaurativas.
Donde se busca que todas las instituciones educativas, logren actualizar y
contextualizar sus manuales de convivencia desde dicho enfoque.
Al momento de salir el decreto de ley 1620, las practicas punitivas regían la convivencia
escolar, son estas las que han normalizado su vida y desde allí se han establecido los
protocolos y lo siguen haciendo.
Estas relaciones se han establecido, desde formas lineales, verticales, de imposición,
donde se masifica al ser humano, en algunos casos con poco reconocimiento particular y
propio de cada una de las personas y sus necesidades.
Desde los enfoques de la complejidad, el sujeto no es meramente un individuo, es
decir un átomo social, ni una sumatoria de células que forman un aparato mecánico,
sino que es una unidad heterogénea, y abierta al intercambio. El sujeto no es una
sumatoria de capacidades, propiedades o constituyentes elementales, es una
organización emergente. El sujeto solo adviene como tal en la trama relacional de su
sociedad. (Najmanovich, D. 2001).
Las normas, los programas, los manuales, los protocolos están dados, forman parte de
los documentos institucionales, algunos direccionados por las entidades territoriales como
municipios o departamentos y adaptados a las necesidades de cada contexto escolar. Todo
esto con la intención de ser adoptados y puestos en práctica.
Dicha implementación ha buscado, incorporar elementos que minimicen la vulneración
de derechos humanos, sexuales y reproductivos en los niños, niñas y adolescentes, busca
que cada actor tenga voz en las propuestas y consolidaciones de la vida escolar, ejerciendo
su derecho a la participación ciudadana. Igualmente, que las instituciones públicas, sean
garantes de derechos de su población, al tiempo que acompañan a las familias en procesos
de crianza.
Pese a esto, aun se evidencia en algunos docentes, que sus prácticas siguen siendo
regidas por los principios punitivos.
La escuela como organismo vivo, como sistema aprendiente, sigue avanzando y dentro
de este avance esta la adopción de otra mirada, respecto a como tratar y atender el conflicto
escolar. Esto implica un cambio de paradigma, donde el control, el poder se descentraliza y
deja de estar en manos solo de quien tiene el poder superior en jerarquía.
Frente a lo dicho cabe preguntarse: ¿Están dispuestas las y los actores en las
Instituciones en soltar el poder? ¿Qué requieren las y los docentes para adoptar el
enfoque de las practicas restaurativas? ¿Ven los docentes una amenaza a su rol si
adoptan dichas prácticas? ¿Los docentes están sujetos desde que paradigmas? ¿Porque
la resistencia o que la genera?
Ahora, el proceso de transformación de la convivencia humana es constante, es
interno y externo, personal y social. Se está dando en cada momento, en cada vivencia,
en cada acontecimiento, en los grandes y pequeños actos, en la forma en que nos
hablamos, nos miramos, en nuestros pensamientos y lenguaje.
En palabras de Maturana (1.999)
“Los seres humanos somos seres sociales: vivimos nuestro ser cotidiano en continua
imbricación con el ser de otros. Esto, en general, lo admitimos sin reservas. Al mismo
tiempo los seres humanos somos individuos: vivimos nuestro ser cotidiano como un
continuo devenir de experiencias individuales intransferibles. Esto lo admitimos como
algo ineludible. Ser social y ser individual parecen condiciones contradictorias”. (p. 21).
Pregunta y objetivos.
Cuáles son las barreras actitudinales de los docentes, en la adopción del enfoque
restaurativo en sus prácticas pedagógicas?
Cuáles son las resistencias de los docentes, en la adopción del enfoque
restaurativo para sus prácticas pedagógicas?
¿Cómo teorizar sobre las barreras de los docentes, en la adopción del enfoque restaurativo
en sus prácticas pedagógicas?
¿Qué efectos en la convivencia escolar tienen los obstáculos de los
educadores en la adopción del enfoque restaurativo?
Objetivo general:
Explicar desde un orden teórico conceptual cuales son las resistencias de los docentes,
desde preescolar, básica y media, en la adopción del enfoque restaurativo.
Teorizar sobre las barreras de los docentes, en la adopción del enfoque restaurativo en sus
prácticas pedagógicas, a partir del año 2013 al actual.
Objetivos específicos:
1. Identificar las teorías del enfoque restaurativo y punitivo en los procesos educativos
desde el preescolar, la básica y media.
2. Reconocer las prácticas pedagógicas de los docentes de preescolar, básica y media
para atender la convivencia escolar. (nuevo 2.)
3. 2. Analizar las prácticas pedagógicas de los docentes, de preescolar, básica y
media, para atender la convivencia escolar.
4. 3. Contrastar el enfoque punitivo con el restaurativo, en relación con las prácticas
pedagógicas de los docentes de básica y media.
Desde que línea deseo trabajar
Me interesa trabajar desde la línea de investigación: Pedagogía y Currículo “Discurso
y práctica pedagógica”. En las prácticas restaurativas, convergen un sinnúmero de
discursos complejos, desde las emociones, la obediencia, el control, el castigo, la
voluntad, la responsabilidad, el ejercicio dialógico desde una mirada horizontal, la
convivencia escolar como tejedora de sociedad.
Referentes teóricos y breve estado de la cuestión:
DEBO CLARIFICAR DESDE AQUÍ, QUE ES PRÁCTICA RESTAURATIVA,
DESDE DIFERENTES AUTORES.
Las prácticas restaurativas han ido ganando espacio y credibilidad en los últimos años en
Colombia, en especial por los tratados de los acuerdos de paz, los cuales sustentan sus
bases en la restauración, la restitución de derechos vulnerados y el perdón. Estas prácticas o
su esencia forman parte de la herencia ancestral de nuestros pueblos indígenas y africanos.
Las prácticas restaurativas, no son nada nuevo, por el contrario, hay países que vienen
desarrollando todo su sistema penal y de acuerdos de convivencia escolar desde estas
lógicas. Al respecto se tendrá en cuenta parte del estudio que Zerth Howardha realizado en
el año 2007 en Estados Unidos de América quien postula que:
Estos enfoques y prácticas restaurativos también se están difundiendo a contextos que
van más allá del sistema de justicia penal; por ejemplo, lugares de trabajo,
instituciones religiosas y escuelas. Algunos promueven el uso de “círculos” (una
práctica especial originada en las comunidades aborígenes de Canadá) como una
forma de trabajar en la resolución y transformación de los conflictos. Otros usan los
círculos o las “conferencias” (una práctica que se origina en Australia y Nueva
Zelandia, así como en los Programas de Reconciliación Víctima-Ofensor en
Norteamérica) como una forma de fortalecer y restaurar comunidades. (P. 7).
En las instituciones educativas confluyen un sin número de situaciones de
convivencia que en ambientes vulnerables generalmente se convierte en conflicto y
escalan en violencia, las prácticas restaurativas apuntan a construir el tejido social y este
debe hacerse desde la comunidad. La comunidad entra a posibilitar o ser barrera para
que los procesos se puedan vivir y resolver desde los principios restaurativos. Podría
alguien preguntarse ¿porque se está hablando de sistema penal, de justicia, de delito,
incluso de crimen, si se está abordando un contexto escolar? La respuesta es que la
escuela ha tratado, agenciado y atendido el conflicto como un ente judicial y no como un
organismo educativo. Justo esta es una de las tensiones de esta investigación y en este
aspecto se tendrá en cuenta la investigación de Britto realizo en el 2010 en Ecuador.
En palabras de Britto (2010).
La justicia restaurativa es una forma de justicia comunitaria que tiene raíces en
muchas prácticas ancestrales de justicia en diversas partes del mundo, sin embargo,
podría decirse que es un “redescubrimiento” en la legislación penal de países como
Canadá, Estados Unidos, Irlanda y Colombia entre otros. Y además ha sido ya objeto
de debate en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Es por tanto un
tema de creciente importancia en el mundo.
Resulta especialmente interesante el hecho de que legislaciones y sistemas judiciales,
claramente afincados en la modernidad, estén dando cabida a esta forma de
justicia…En pocas palabras lo que propone la justicia restaurativa es un tratamiento
diferente a los delitos y a la violencia, supone que más que una cuestión abstracta de
reglas y códigos rotos, es un asunto de personas y de sociedades que sufren. (P.8).
Los Docentes como parte de los actores protagónicos del sistema educativo, son los que
logran dinamizar o no los procesos pedagógicos que se presentan desde las directrices
del MEN, las secretarias de Educación, las directivas institucionales y/o los proyectos
pedagógicos propuestos por los respectivos comités.
Los docentes tienen un poder incalculable, en la medida que puedan dejar circular la
información que se requiere, pueden darle los matices que ellos consideren desde los
paradigmas con los que comulguen y que históricamente vienen cargando.
Desde allí igualmente pueden hacer resistencia y generar barreras a dichos procesos.
¿Por qué lo hacen? Esa pregunta forma parte neural de esta investigación.
Para comprender y ahondar en este aspecto me acompañare del Biólogo Humberto
Maturana, desde varios de sus producciones teóricas, respecto al ser, a lo humano, al
lenguaje, el emocionar.
No puede faltar en una investigación con este objetivo, los estudios de Michel
Foucault han realizado frente al sujeto. Se hace interesante poder identificar los
elementos que acompañan y sujetan a las personas y los lleva a pensar y actuar de la
forma que lo hacen. Se revisarán obras de Foucault como: Vigilar y castigar. Las
palabras y las cosas, el poder, El gobierno de si y de los otros entre otros textos.
Estado actual del conocimiento del problema:
Para la escuela se ha pensado un enfoque de prácticas restaurativas que vaya
desmontando el paradigma lineal y vertical de atender el conflicto y de situarse en el
conflicto. Como lo expresa Britto (2012).
…implica un cambio de posicionamiento y de mentalidad individual e institucional
en relación con la gestión de las relaciones y de las situaciones de conflicto.
Fundamentado en los valores del respeto mutuo, la responsabilización, la reparación
y la resolución cooperativa, el enfoque quiere ser un motor de cambio, propiciar el
abandono del sistema punitivo e incorporar nuevas metodologías de aula centradas
en desarrollar, mantener y reparar relaciones de forma restaurativa.
Los programas de justicia restaurativa se desarrollaron a finales del siglo pasado y la
gran mayoría se iniciaron en el ámbito penal, especialmente en la justicia de menores.
A partir de aquel momento se comenzaron a implementar en el ámbito escolar en
diferentes países del mundo, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia,
Irlanda del Norte e Inglaterra y Gales son un ejemplo. (P. 1).
Colombia por su parte ha hecho grandes avances en el ámbito escolar, con la
implementación de la ley 1620/2003 y su decreto reglamentario 1965 , "Por la cual se crea
el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar" que busca el tratamiento del “delito” desde la mirada restaurativa, dejando de lado
las practicas punitivas, como forma de atender los conflictos que escalan en violencia en la
escuela.
Igualmente, la secretaria de Educación de Cali, en especial el COMCE “Comité
municipal de Convivencia escolar” ha liderado grandes proyectos que están en el marco
de las prácticas restaurativas para instituciones públicas de la ciudad de Cali. Ofreciendo
capacitación gratuita a directivos y docentes que pertenecen a los comités de
convivencia escolar de los diferentes establecimientos educativos. A partir de las
siguientes guías:
Guías pedagógicas para la convivencia escolar Guía 49. Guía 0, Educación para la
Paz y los Derechos Horizonte conceptual y metodológico. Para la vivencia de los
Derechos Humanos en la Escuela. Guía 1, Conviviendo con las diferencias
Educación para la Paz y los Derechos. Para la Prevención y Atención Integral del
Acoso Escolar. Guía 2, Sexualidad al Derecho. Educación para la Paz y los
Derechos Para la promoción y protección de los Derechos Sexuales y los Derechos
Reproductivos de Niños, Niñas y Adolescentes en la Escuela. Guía 3, Salud y
protección la mejor opción. Educación para la Paz y los Derechos Prevención y
Atención Integral del consumo y abuso de SPA en Niños, Niñas y Adolescentes. Guía
4. Justicia y oportunidad. Educación para la Paz y los Derechos Secretaría de
Educación Municipal Investigación y elaboración. Atención integral para el manejo
de situaciones de tipo penal con adolescentes en la Escuela. Ley 1620 de 2013 -
Decreto 1965 de 2013. Sistema Nal. De Convivencia Escolar.
Brechas que existen y vacíos que se quieren llenar con el proyecto.
Es importante resaltar los avances y esfuerzos que por parte de la legislación en
Colombia se hace para una gestión de la convivencia más humana y menos punitiva, el
problema radica en las barreras que generan las personas que deben gestionarla.
Como se anunció antes, las practicas restaurativas implican un cambio de
pensamiento, una actitud diferente con el otro, la otra y lo otro, es decir se requiere
implícitamente “voluntad”, voluntad por parte de quienes la agencian en este caso
docentes y directivos docentes y voluntad por quienes se ven involucrados en
situaciones de convivencia escolar que afecta a otros.
Justo el vacío identificado es ese. No se sabe que es lo que impide a los docentes
adoptar el enfoque de las practicas restaurativas, en sus practicas docentes. Es necesario
generar teoría que ayude a clarificar si es un impedimento o es una forma de generar
resistencia, frente a un sistema de gobierno y sus políticas.
Metodología de investigación:
El proyecto de investigación se desarrollará a través de un enfoque cualitativo, donde
se establecen tres categorías a trabajar. El enfoque restaurativo, el enfoque punitivo y las
practicas pedagógicas. Es cualitativo en la medida que desarrollará entrevistas, historias
de vida, observaciones participativas, para conocer que piensan, sientes los docentes,
cuales son las barreras o resistencias frente a la adopción del enfoque restaurativo.
Lo cualitativo igual ayudara a guiar el proceso de explicación frente al objeto de estudio,
abordar los análisis del caso.
Por otro lado, es un estudio exploratorio, descriptivo, documental para analizar las
teorías de los enfoques punitivos y restaurativos, en torno a las prácticas pedagógicas.
Este rastreo se hará a nivel de Latinoamérica y algunos países de Europa, donde las
practicas restaurativas han sido incorporadas al contexto escolar, trascendiendo el
sistema penal.
Bibliografía preliminar:
Najmanovich, D. (2001). Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencia.
Utopía y Praxis Latinoamericana, 6 (14), 106-111.
Wachtel, T. (2013) Definiendo qué es restaurativo. Una escuela de posgrado. Instituto
Internacional de Prácticas Restaurativas. Recuperado de www.iirp.edu
Zehr, H. (2010). El pequeño libro de la Justicia Restaurativa. Estados Unidos: Good Books
y Centro Evangélico Menonita de Teología Asunción (CEMTA).
Britto, D. (2010). Justicia Restaurativa, reflexiones sobre la experiencia en Colombia.
Ecuador: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Ley de convivencia escolar (Ley 1620) (15 de marzo de 2013) Por la cual se crea el
Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de
la Violencia Escolar.21 de marzo del 2013.
COMCE (2015). Serie guías para la convivencia escolar y atención frente a la vulneración
de los derechos humanos. UNIVERSIDAD DEL VALLE Escuela de trabajo social
Instituto Cisalva.
Maturana, H. (1999). Transformación de la convivencia humana. Dolmen Ediciones S.A.
Santiago de Chile.
Maturana, H. (1985). Biología del fenómeno social.
Maturana, H. (2004) Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer.
Comunicaciones Noreste Ltda. Santiago de Chile.
Maturana, H. Varela. F (2003) El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del
entendimiento humano. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
Maturana, H. (1991) El sentido de lo humano. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
Maturana, H. (2001) Emociones y lenguaje en Educación y Política. Dolmen Ensayo.
Edición: Décima 2001 ISBN: 956-201-087-1
Foucault, M. (1975) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI ediciones s.a.
Francia.
Foucault, M. (2010) las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas.
Siglo XXI ediciones s.a. México.