2
Parentalidad Positiva
Integrantes: Nelly Bustos
Daniela Zambrano
Crishna Campos
Selena Navarro
Asignatura: Psicologia del desarrollo
Profesor: Pablo Roa
Carrera: Psicopedagogia.
2
Introducción:
El siguiente trabajo tiene como finalidad entender y comprender que es la parentalidad
positiva Y la gran importancia que tiene en el desarrollo de niños y niñas y el importante
trabajo que tienen padres, madres y o tutores en esta tarea.
Conoceremos como establecer limites en nuestros hijos sin la necesidad de recurrir a la
violencia y los pilares fundamentales necesarios para llevar a cabo una buena
parentalidad positiva.
La parentalidad positiva es muy improtante en quien esta al cuidado del menor, debe
saber que para que un niño/a pueda estar bien, primeramente debe estar bien quien
cumple su labor de crianza.
2
¿Qué entendemos por parentalidad positiva?
Parentalidad positiva es cuando el comportamiento de los padres surge a partir de los
intereses de la niña o niño, cuando no usan la violencia hacia ellos, reconocen y respetan
sus derechos como niños, tienen relaciones afectuosas, pero también establecen límites
con el fin de asegurar su desarrollo integral.
Los principios de esta son:
- Liderazgo
- Respeto
- Apego
- Disiplina positiva
- Proactividad parental.
Algunos pilares fundamentales basicos son:
El afecto, el apoyo, la comunicación, el acompañamiento y la implicacion en la vida
cotidiana de los hijos.
Esto no quiere decir que la parentalidad positiva suponga una ausencia absoluta de
normas y limites de ningun tipo de control parental, ni mucho menos, pero la forma en que
estos se generan y transmiten a los hijos es diferente. Puesto que la parentalidad positiva
tiene como fin promover relaciones afectivas y respetuosas entre todos los miembros de
la familia, estableciendo un vinculo de apego seguro, caracterizado por fuertes lazos
afectivos, donde los castigos, fisicos o psicologicos, no tienen cabida.
La parentalidad implica una serie de tareas (cuidados fisicos, establecimiento de limites,
entre otras), de actitudes (afecto, mirada positiva,etc.) y de cualidades de relacion
(seguridad y apego positivo).
2
Para una educacion libre de castigo fisico debemos tener en cuenta que :
- Niños y niñas tienen derecho al cuidado y guia apropiados.
- La parentalidad positiva se basa en: conocer, proteger y dialogar.
- El vinculo afectivo es determinante.
- El afecto debe demostrarse abiertamente para que los niños y las niñas se sientan
queridos.
- Las normas y limites son importantes: les dan seguridad.
- Los niños y niñas deben participar en el proceso de tomar desiciones y sentirse
responsables.
- Se les puede sancionar cuando se portan mal, pero no de cualquier forma.
- El insulto, la amenaza o los gritos no son eficaces ni adecuados para educar.
- Los conflictos se pueden resolver sin violencia.
- Para que los niños y niñas esten bien, los padres tienen que estar bien.
Entonces...
- Debemos proporcionar nesecidades nutricionales y de cuidado.
- Vinculos de apegos sanos, estables y protectores.
- Entorno estructurado en rutinas y habitos.
- Estimulacion , apoyo, oportunidades de aprendizaje.
- Reconocimientos de sus logros y sus potenciales .
- Ausencia de todo tipo de violencia en su entorno.
- Apertura hacia una socializacion amplia.
- Promocion de resiliencia.
2
¿Que ocurre cuando NO existe una parentalidad positiva?
Niños y niñas con baja autoestima, problemas de adaptación al medio social,
dificultades en el cumplimiento de normas y reglas, problemas para la adquisición de
hábitos, etc.
¿Que es una Escala de parentalidad positiva?
La Escala de Parentalidad Positiva (e2p) es un cuestionario muy sencillo que puede
contestarlo cualquier adulto responsable de la crianza de un niño o niña. Su objetivo es
identificar aquellas competencias parentales que dichos adultos utilizan al relacionarse
con su hijo, hija, niño o niña a su cargo, agrupándolas en cuatro áreas: vínculo, formación,
protección y reflexión. El cuestionario se compone de 54 reactivos que dan cuenta de
comportamientos cotidianos de crianza que estarían reflejando el despliegue de la
competencia parental en estas cuatro áreas. Debe mantenerse siempre en mente que es
un cuestionario auto-administrado, y como tal, recoge la percepción o valoración que tiene
el adulto respecto a sus propias competencias parentales. Por tanto, está sujeto a sesgos
de deseabilidad social propios de todo cuestionario.
¿Que evalúa la escala de parentalidad positiva?
Su objetivo es identificar aquellas competencias parentales que dichos adultos utilizan al
relacionarse con su hijo, hija, niño o niña a su cargo, agrupándolas en cuatro áreas:
vínculo, formación, protección y reflexión.
2
Para una parentalidad positiva debemos:
PRACTICAR LA ESCUCHA ACTIVA LA PASIENCIA ES UNA GRAN ALIADA.
DEMOSTRAR SENTIMIENTOS ENSEÑAR NORMAS CLARAS DESDE LA
ABIERTAMENTE. TRANQILIDAD.
DIALOGA DESDE EL RESPETO Y EL LA AGRESIVIDAD EMPEORA LAS
CARIÑO. COSAS.
REFUERZA SIEMPRE EL ESFUERZO DEJA PARTICIPAR DE LAS DECISIONES.
REALIZADO.
2
Marco teorico:
Para Barudy y Dantagnan (2005-2010) las competencias parentales se definen como
el saber-hacer o las capacidades practicas que tienen las madres y los padres para
cuidar, proteger y educar a sus hijos y asegurarles un desarrollo suficientemente sano.
Las competencias parentales forman parte de lo que hemos llamado la parentalidad
social, para diferenciarla de la parentalidad biologica, es decir, de la capacidad de
procrear o dar la vida a una cria.
Para rodrigo y colaboradores (2009) se definen como aquel conjunto de
capacidades que permiten a los padres afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea vital
de ser padres, de acuerdo con las necedidades evolutivas y educativas de los hijos e hijas
y con los estandares considerados como aceptables por la sociedad, aprovechando todas
las oportunidades y apoyos que les brindan los sistemas de influencia de las familias para
desplegar dichas capacidades.
Para rodrigo y colaboradores (2015) ser madres y padres no es solo conseguir que
las hijas e hijos acepten las normas y las obedezcan, sino promover comportamientos
prosociales, la capacidad de pensar y entender el mundo que les rodea y el despliegue de
una creciente autonomia personal y social. (Rodrigo et al, 2015:28). Las madres y los
padres sienten que, respecto a generaciones anteriores, han perdido influencia, lo que
conduce a un deterioro de las responsabilidades parentales o a una parentalidad rigida y
coercitiva.
2
Objetivo general:
La paternidad positiva tiene el significativo de respetar los derechos de los pequeños y
educarlos sin recurrir a maltrato físico. Los padres necesitan apoyo para desarrollar
responsabilidades con sus hijos, Para cuidarlos con respeto y darles todo el amor que
necesitan, de aquí viene nuestro informe dando a conocer significados y fomentar una
adecuada educación segura.
Los buenos tratos a niñas y niños favorecen un desarrollo y un bienestar adecuados.
Para ello, debemos transmitir a las familias las necesidades infantiles de atención,
respeto, educación, normatividad y afecto. Esto permitirá que los niños y las niñas puedan
desarrollarse como personas con una buena autoestima, lo que les hará crecer de forma
sana y feliz en sociedad.
Objetivos especificos :
Nuestros objetivos especificos para fomentar una parentalidad positiva, serian:
° Generar vinculos afectivos, cariñosos, Todo desde al amor.
° Comunicación acertiva. Busca reconocer acciones, estimular y apoyar.
° Educación sin violencia y con escucha activa, se aprende de la relación que se va
forjando.
° Fomentar una estrucura de crianza.
2
Adecuacion de la actividad:
-Organización: cuatro estudiantes
- Nelly Bustos
- Selena Navarro
- Crishna Campos
- Daniela Zambrano.
- Información del trabajo a través de ppt e informe.
- Preparación de exposición a público con ppt explicativo.
Preparación de material, sobre el tema de parentalidad positiva, expuesto ante
organización Protagoniza, también se entrega de material como dípticos adaptado para
todo público.
Materiales utilizados: dípticos, tecnología para crear ppt.
Recursos y materiales :
Dipticos : papel e impresión.
Encargados de facilitacion :
En la Informacion y planificacion todas aportamos y modificamos.
Nelly organizo los dipticos.
Conclusión
La parentalidad positiva, busca entregar herramientas para apoyar a los padres, madres o
cuidadores mayores en la educación de los niños, niñas y niñes utilizando métodos o
estrategias para fomentar el desarrollo de sus capacidades, equilibrando límites, sin la
necesidad de acudir a castigos físicos.
Demostrar amor, comprensión, contención e interés por nuestros hijos es fundamental
para fortalecer los vínculos, de esta manera, ellos se sentirán queridos, por ende se
motiva al niño a generar mejores acuerdos por medio de la comunicación ya que esta es
la base para la generación de habilidades y prevención de conflictos.
La parentalidad positiva es una forma de educar a los niños(a) y niñes teniendo en cuenta
sus intereses y necesidades físicas y emocionales para un mejor desarrollo integral del
NNA.
2
Bibliografía:
-Capano, A. Y Ubach,A.(2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de
padres. Ciencias psicológicas.
- Bernal, A. (2013) El fundamento de la responsabilidad del cuidado en el familia. En J.A.
Ibáñez -Martin(coord.), Educación, libertad y cuidado.
- Linares, JL( 1997) modelo sistémico y familia multiproblematica. En M.
- Martínez González, R.A(2009). Programa-guía para el desarrollo de competencias
emocionales, educativas y parentales. Madrid:
- Rodrigo, MªJ: Martín J.C. metodología experiencial para promover el desarrollo de
competencias parentales. I jornadas sobre parentalidad positiva.
- Recursos no encontrados: parentalidad positiva: Sonia Rivas Borrell, Carlos Beltramo