Actividad 1 - Análisis de Una Red Empresarial
Actividad 1 - Análisis de Una Red Empresarial
INTRODUCCION
Estos aspectos se pueden resumir y apreciar en las diferentes tareas y/o actividades que
vemos desde el punto de vista de las Infraestructuras tecnológicas, servicios que se tienen en
todas las empresas actualmente.
Esta necesidad de Gestión de las Actividades y de los Servicios es, hoy por hoy, una
necesidad y tarea permanente dentro de todas las organizaciones e instituciones
independiente de sus razones sociales, misiones institucionales y tecnología medular; todas
las empresas sin excepción, buscan generar procesos más productivos y eficientes como, por
ejemplo:
Aumento de Eficiencia
Reducción de costos y de Riesgos Potenciales.
Incrementar la calidad, productividad.
Proveer Mejores y óptimos Servicios.
Incrementar la Rentabilidad Organizacional.
Para realizar el “Análisis de una Red Empresarial”, debemos partir de los conceptos básicos
de la Gestión de Redes, para esto debemos responder a los siguientes interrogantes:
Para poder responder a estas preguntas y conocer sobre la Red Empresarial, es importante y
necesario que usted como Aprendiz, realice las siguientes actividades y/o Ejercicios, que le
van a permitir identificar, reconocer y construir su propia “Red Empresarial”, de manera
práctica, ágil y sencilla, teniendo en cuenta estándares y las tecnologías de las redes actuales
multi servicios o convergentes y cada una de sus variaciones e infinitas opciones de aplicación
y determinar por qué estas redes están en la totalidad de las empresas.
REDES DE DATOS
Objetivos:
Una red puede recibir distintos calificativos de clasificación, así como, por ejemplo, el cuerpo
humano, que se clasifica según su función de alimentación, desplazamiento, motricidad, y
otras; en las redes de datos, son:
Según su alcance
Consiste en la forma en que la red se diferencia por su
“tamaño”; éstas son:
Red de área personal (Personal Area Network, PAN)
Red de área local (Local Area Network, LAN)
Red de área de campus (Campus Area Network, CAN)
Red de área metropolitana (Metropolitan Area Network, MAN)
Red de área amplia (Wide Area Network, WAN)
Red inalámbrica de área personal (Wireless Personal Area
Network, WPAN)
Red de área local inalámbrica (Wireless Local Area Network,
WLAN)
Red de área local virtual (Virtual LAN, VLAN)
Consiste en la forma física que es transmitida la información entre los diferentes equipos,
que son dos alternativas con sus diferentes elementos:
Medios guiados
Cable de par trenzado
Cable coaxial
Fibra óptica
Medios no guiados
Red por radio
Red por infrarrojos
Red por microondas
Página 6 de 20
Las redes presentan varias maneras de diseñarse en forma física, que los equipos pueden
comunicarse entre ellos; también es llamado la interconexión
de nodos. Son varias formas:
Red de bus
Red de anillo.
Red de estrella.
Red de doble anillo
Red mixta o híbrida
Red de árbol
Red de malla
Red totalmente conexa
Página 7 de 20
Para que exista una red de datos y que ésta funcione de manera eficiente, requiere de una
serie de elementos que finalmente opere servicios de transmisión de información, desde un
origen o emisor hasta un destino o receptor.
Los dispositivos y los medios son los elementos físicos o hardware de la red. Por lo general,
el hardware está compuesto por los componentes visibles de la plataforma de red, como una
PC portátil, una PC de escritorio, un Switch o conmutador de datos, un Router o enrutador de
datos, un punto de acceso inalámbrico o el cableado que se utiliza para conectar estos
dispositivos
Los servicios incluyen una gran cantidad de aplicaciones de red comunes que utilizan las
personas a diario, como los servicios de alojamiento de correo electrónico y los servicios de
alojamiento web. Los procesos proporcionan la funcionalidad que direcciona y traslada
mensajes a través de la red (síntesis de componentes, en el siguiente diagrama).
Los medios de transmisión son las vías por las cuales se comunican los datos. Dependiendo
de la forma de conducir la señal a través del medio o soporte físico, se pueden clasificar en
dos grandes grupos: Guiados y No guiados.
Los elementos de transmisión guiados, están constituidos por cables que se encargan de
la conducción (o guiado) de las señales desde un punto de conexión a otro.
Los medios no guiados o comunicación sin cable transportan ondas electromagnéticas sin
usar un conductor físico, sino que se irradian a través del aire (se propagan libremente), por
lo que están disponibles para cualquiera que tenga un dispositivo capaz de aceptarlas. En
este tipo de medios tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo
mediante antenas.
Usos:
Transmisión de televisión y voz a corta y larga distancia
Redes privadas.
Se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o las
fibras ópticas ya que se necesitan menos repetidores y
amplificadores, aunque se necesitan antenas alineadas.
Página 13 de 20
Utilizando las diferentes herramientas TICS, consulte y realice una infografía, que
describa: características, clasificaciones, beneficios y usos de cada una de los
medios de transmisión; Esta información le permitirá identificar:
a) Concepto general (definición)
b) tipos (especificaciones técnicas del producto)
c) Utilidades (dónde es utilizado con mayor frecuencia este concepto)
d) Usos (ejemplifique con un escenario real, el uso que se le aplicaría)
e) Beneficios (mencione las fortalezas y si tiene las debilidades que puede tener
cada elemento consultado
“El protocolo SSH permite que dos computadoras establezcan una conexión segura y directa
dentro de una red potencialmente insegura como Internet. Este protocolo es necesario para
que no puedan acceder terceros al flujo de datos que se transfiere a través de la conexión y
la información sensible no caiga en manos equivocadas. Antes de que apareciera Secure
Shell, también era posible establecer conexiones directas entre dos ordenadores, pero las
aplicaciones que se utilizaban, Telnet, Remote Shell o rlogin, eran inseguras. SSH encripta la
conexión entre dos computadoras y permite operar una de ellas desde la otra.”
Los anteriores textos, describen dos (2) situaciones o escenarios que ocurren cotidianamente
en la aplicación y servicio de una organización que contenga una red de datos. Estas deben
de dar solución o trabajar de una manera “organizada”, “funcional” que permita establecer
unas pautas o normas que lleven ese orden.
Los protocolos pueden ser simples o complicados dependiendo de su función. Sin embargo,
la mayor parte de los protocolos tienen que debatir con los siguientes problemas:
MODELOS DE REFERENCIA
El modelo TCP/IP fue desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Es anterior al modelo OSI, de la década de 1970. Debe su nombre a sus dos protocolos más
importantes: TCP (Transmission Control Protocol) e IP (Internet Protocol). Es un modelo que
se adecúa más a la implementación física, de hecho, Internet se basa en este conjunto de
protocolos.
El modelo OSI es más fácil de entender, pero el modelo TCP/IP es el que realmente se usa.
La idea es similar a la del modelo OSI, pero aquí en vez de tener siete capas, se tiene cuatro.
En la siguiente
imagen se
presenta un
resumen de las
distintas capas del
modelo OSI
comparadas con
el modelo TCP/IP:
Los protocolos de las distintas capas del modelo OSI intercambian los datos entre ellas con la
ayuda de la encapsulación. Cada capa es responsable de añadir una cabecera (header) o cola
(footer o trailer) a los datos transferidos. Estas headers o footers no son más que unos bits
extra de información que permiten a las capas comunicarse entre ellas.
Tiene como objetivo hallar cómo todos los usuarios pueden conectarse a todos los recursos
de red de la manera más económica y eficaz; al mismo tiempo capacita la red para satisfacer
las demandas de los usuarios con un tiempo de red lo más reducido posible.
Dentro del concepto de topología se pueden diferenciar dos aspectos. Topología física y
topología lógica.
TOPOLOGIA DE LA RED
Se refiere a las conexiones físicas e identifica Se refiere al trayecto seguido por las señales
cómo se interconectan los dispositivos a través de la topología física, es decir, la
finales y de infraestructura, como los routers, manera en que las estaciones se comunican
los switches y los puntos de acceso a través del medio físico.
inalámbrico.
MODELOS DE REDES
Dentro de la evolución de las redes de datos, no deja de pasar desapercibido, que existieron
diseños e implementaciones basadas en servicios o actividades de operación individual,
competencias particulares, inversiones por diversidad de contenidos, capacidades de acceso,
enfoques uniempresariales, entre otros factores.
Con el auge del internet y las nuevas tendencias de la implementación de servicios de redes
de datos, éstos estarán basadas en que todos los elementos de gestión de acceso, protección,
calidad de servicio, escalabilidad, funcionalidad y otros beneficios, sea “administradas” en una
sola plataforma.
Cada red utilizaba tecnologías diferentes Las redes separadas de datos, telefonía y
para transportar la señal de comunicación. vídeo están concentrando a un solo medio
Cada red tenía su propio conjunto de reglas físico. A diferencia de las redes dedicadas,
y estándares para asegurar una las redes convergentes pueden transmitir
comunicación satisfactoria. datos, voz y vídeo entre muchos tipos
diferentes de dispositivos en la misma
infraestructura de red,
Página 19 de 20
a) Consulte cómo funcionan y donde son aplicadas cada uno de estos modelos de
redes.
b) Tomando las clasificaciones de los elementos básicos de una red, investigue
cuáles son los proyectos que se podrían implementar con los modelos dedicados y
convergentes
ARQUITECTURA DE RED
Las tecnologías que dan soporte a la infraestructura, a los servicios, a las reglas o protocolos,
es lo que se llama “arquitectura de red”. Existen cuatro características básicas que permiten
que estas arquitecturas sean mejor “operables”, que son:
Tolerancia a fallas
Escalabilidad
Calidad de Servicio (QoS)
Seguridad
EVIDENCIAS A PRESENTAR:
Evidencias de conocimiento
Informe en formato PDF con las respuestas a cada una de las preguntas.
Evidencias de producto