0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas20 páginas

Actividad 1 - Análisis de Una Red Empresarial

Cargado por

Jose Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas20 páginas

Actividad 1 - Análisis de Una Red Empresarial

Cargado por

Jose Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Página 1 de 20

Actividad 1 – Análisis de una Red Empresarial


GESTION DE REDES DE DATOS
CENTRO DE TECNOLOGIA DE LA MANUFACTURA AVANZADA
MEDELLÍN

INTRODUCCION

La Gestión de Redes de Datos y Redes de Servicios Convergentes, es un concepto muy


amplio y vigente, donde se definen y se deben tener en cuenta muchos aspectos importantes.

Estos aspectos se pueden resumir y apreciar en las diferentes tareas y/o actividades que
vemos desde el punto de vista de las Infraestructuras tecnológicas, servicios que se tienen en
todas las empresas actualmente.

Es por ello que estas actividades como:

 Planificación, Integración y Coordinación de los equipos físicos (hardware).


 Planificación, Integración y Coordinación de procesos lógicos (software).
 Planificación, Integración y Coordinación del Recurso Humano, que ejecuta el
Monitoreo, Implementaciones, Pruebas, Configuraciones, Análisis, Evaluaciones y
Controles de los Recursos existentes, implementados y actualmente en
funcionamiento.
Página 2 de 20

Esta necesidad de Gestión de las Actividades y de los Servicios es, hoy por hoy, una
necesidad y tarea permanente dentro de todas las organizaciones e instituciones
independiente de sus razones sociales, misiones institucionales y tecnología medular; todas
las empresas sin excepción, buscan generar procesos más productivos y eficientes como, por
ejemplo:

 Aumento de Eficiencia
 Reducción de costos y de Riesgos Potenciales.
 Incrementar la calidad, productividad.
 Proveer Mejores y óptimos Servicios.
 Incrementar la Rentabilidad Organizacional.

Para realizar el “Análisis de una Red Empresarial”, debemos partir de los conceptos básicos
de la Gestión de Redes, para esto debemos responder a los siguientes interrogantes:

 ¿En qué consiste la Red Empresarial?


 ¿Cuáles son los Servicios en la Red Empresarial?
 ¿Qué Modelos de Redes, se aplican dentro de toda esta Infraestructura Tecnológica?
 ¿Cuáles son estos Medios de Trasmisiones y/o Dispositivos que se requieren en la Red
Empresarial?
 ¿Qué utilidades y beneficios nos proporciona la Red Empresarial?
 ¿En la Red Empresarial, que debemos tener en cuenta en cuanto a términos de Redes
de datos, Redes Convergentes, Técnicas de Implementación, Protocolos de
Comunicaciones, Topologías, Interfaces, etc.?

Para poder responder a estas preguntas y conocer sobre la Red Empresarial, es importante y
necesario que usted como Aprendiz, realice las siguientes actividades y/o Ejercicios, que le
van a permitir identificar, reconocer y construir su propia “Red Empresarial”, de manera
práctica, ágil y sencilla, teniendo en cuenta estándares y las tecnologías de las redes actuales
multi servicios o convergentes y cada una de sus variaciones e infinitas opciones de aplicación
y determinar por qué estas redes están en la totalidad de las empresas.

Palabras claves (key words)

Redes de Datos, Protocolos de Comunicaciones, Medios de transmisión, Equipos activos de


interconexión, broadcast, peer to peer, WAN, LAN, WLAN, Wifi, IA, IOT.
Página 3 de 20

PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

Actividad 1: Fundamentos y clasificación de las redes de datos

REDES DE DATOS

Se denomina “redes de datos” a aquellas


infraestructuras o redes de comunicación que se
ha diseñado específicamente a la “Transmisión
de información” mediante el “intercambio de
datos” por medio de cables, señales, u otro
método.

Se diseñan y se construyen en “Arquitecturas”


que pretenden servir a sus objetivos de uso.

Generalmente, están basadas en la


“Comunicación” de paquetes y se clasifican de
acuerdo a su tamaño, la distancia que cubre, su
arquitectura física, la relación funcional, su
tecnología, el servicio o función que realiza, entre
otras.

La transmisión de información, es posible gracias a que la red de datos posee un servidor,


que provee el servicio a los computadores conectados a la red; también tiene estaciones de
trabajo, que son cada una de los computadores, celulares, tablets, teléfonos, entre otros
dispositivos actualmente conectados, en la que cada uno de ellos posee tarjetas de interfaz
de red, que permiten la comunicación entre los diferentes dispositivos.

Objetivos:

1. Compartir recursos, equipos, información y programas que se encuentran localmente o


dispersos geográficamente.
2. Brindar confiabilidad a la información, disponiendo de alternativas de almacenamiento.
3. Obtener una buena relación costo / beneficio.
4. Transmitir información entre usuarios distantes de la manera más rápida y eficiente
posible

Ejercicio 1: redes de datos:

Dibuje y rotule un mapa de Internet tal como usted lo interpreta en el presente


(Nota: no consulte ninguna información de apoyo; únicamente como usted lo conoce).
Página 4 de 20

Incluya la ubicación de su hogar, lugar de estudios o universidad y del cableado, los


equipos y los dispositivos correspondientes, entre otros elementos. Es posible que
desee incluir algunos de los siguientes elementos:
a) Dispositivos o equipos
b) Medios (cableado)
c) Direcciones o nombres de enlace
d) Orígenes y destinos
e) Proveedores de servicios de Internet

Inicialmente, almacene su trabajo, ya que se utilizará para referencia futura sobre


este tema global.

Realice consulta a través de diferentes herramientas TIC, acerca de la red de datos,


y responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué elementos le faltaron para completar mejor el diagrama que usted realizó?
b) Describa qué nueva terminología encontró en dicha consulta.
c) Qué otros objetivos se tienen en las redes de datos
Página 5 de 20

CLASIFICACION DE LAS REDES DE DATOS

Una red puede recibir distintos calificativos de clasificación, así como, por ejemplo, el cuerpo
humano, que se clasifica según su función de alimentación, desplazamiento, motricidad, y
otras; en las redes de datos, son:

Según su alcance
Consiste en la forma en que la red se diferencia por su
“tamaño”; éstas son:
Red de área personal (Personal Area Network, PAN)
Red de área local (Local Area Network, LAN)
Red de área de campus (Campus Area Network, CAN)
Red de área metropolitana (Metropolitan Area Network, MAN)
Red de área amplia (Wide Area Network, WAN)
Red inalámbrica de área personal (Wireless Personal Area
Network, WPAN)
Red de área local inalámbrica (Wireless Local Area Network,
WLAN)
 Red de área local virtual (Virtual LAN, VLAN)

Según su medio de transmisión

Consiste en la forma física que es transmitida la información entre los diferentes equipos,
que son dos alternativas con sus diferentes elementos:

Medios guiados
 Cable de par trenzado
 Cable coaxial
 Fibra óptica

Medios no guiados
 Red por radio
 Red por infrarrojos
 Red por microondas
Página 6 de 20

Según su relación funcional

Es la manera en que los equipos son identificados dentro


de una red y por ello presta una función específica:
 Cliente-servidor.
 Peer-to-peer, o red entre iguales.

Según su modo de transmisión de datos

La manera en que la información que inicia desde un


equipo emisor, transmite la información hacia los
receptores
 Unicast.
 Multicast.
 Broadcast

Según su topología física

Las redes presentan varias maneras de diseñarse en forma física, que los equipos pueden
comunicarse entre ellos; también es llamado la interconexión
de nodos. Son varias formas:
 Red de bus
 Red de anillo.
 Red de estrella.
 Red de doble anillo
 Red mixta o híbrida
 Red de árbol
 Red de malla
 Red totalmente conexa
Página 7 de 20

Según su dirección de datos

El modo de direccionamiento de transmisión de los datos


entre un emisor y un receptor se clasifica en tres
maneras:
 Simplex o unidireccional
 Half-duplex o semidúplex
 Full-duplex o dúplex

Según su grado de autentificación

Las redes de datos también presentan maneras de


permitir acceder a la información por medio de una
autentificación:
 Red privada
 Red de acceso público

Según su grado de difusión

El modo en que la información permita que pueda tener:


acceso, consulta, modificación y otras acciones, sea difundida
de siguientes maneras:
 Intranet
 Extranet
 Internet

Ejercicio 2: clasificación de las redes de datos:

Utilizando las diferentes herramientas TICS, consulte y realice un cuadro sinóptico,


que describa cada una de las diferentes clasificaciones de las redes; Esta información
le permitirá identificar:
a) Concepto general (definición)
b) Características (funciones principales y secundarias)
c) Utilidades (dónde es utilizado con mayor frecuencia este concepto)
d) Usos (ejemplifique con un escenario real, el uso que se le aplicaría)
e) Beneficios (mencione las fortalezas y si tiene las debilidades que puede tener
cada elemento consultado
Página 8 de 20

Presente la información de manera organizada, en la herramienta que más le permita


a usted captar y mejorar su proceso de aprendizaje. Al finalizar, guárdelo con su
Nombre y Apellido (Ejemplo: Ejercicio_2_Nombre_Apellido) y posteriormente ser
entregado a su instructor.

Actividad 2: Componentes básicos de una red

Para que exista una red de datos y que ésta funcione de manera eficiente, requiere de una
serie de elementos que finalmente opere servicios de transmisión de información, desde un
origen o emisor hasta un destino o receptor.

Los dispositivos y los medios son los elementos físicos o hardware de la red. Por lo general,
el hardware está compuesto por los componentes visibles de la plataforma de red, como una
PC portátil, una PC de escritorio, un Switch o conmutador de datos, un Router o enrutador de
datos, un punto de acceso inalámbrico o el cableado que se utiliza para conectar estos
dispositivos

Los servicios incluyen una gran cantidad de aplicaciones de red comunes que utilizan las
personas a diario, como los servicios de alojamiento de correo electrónico y los servicios de
alojamiento web. Los procesos proporcionan la funcionalidad que direcciona y traslada
mensajes a través de la red (síntesis de componentes, en el siguiente diagrama).

Dispositivos Medios Servicios

Terminales Guiados Servicios


(PC portátil, PC (par trenzado directo y (archivo, impresion,
escritorio, servidor, cruzado, fibra optica) correo, web...)
telefono ip, impresora) No guiados Protocolos
Intermedios (inalámbricos) (http, udp, tcp, dhcp,
(switch o conmutador, dns...)
router o enrutador,
access point o punto de
acceso o repetidor)
Página 9 de 20

Ejercicio 3: componentes básicos de una red:

1. Utilizando las diferentes herramientas TICS, consulte y realice un esquema, que


identifique cada una de los diferentes dispositivos de las redes.
a) En el grupo de los dispositivos finales (terminales), describa nombre, imagen
del objeto o equipo, definición y características básicas técnicas.
b) En el grupo de los dispositivos intermedios (internetwork), describa su nombre,
dibujo o imagen del objeto, definición o concepto, tipos del dispositivo, función
del dispositivo, características básicas como puertos, velocidad, puertos
modulares si los tiene, funcionamiento del dispositivo y uso.

2. Utilizando las diferentes herramientas TICS, consulte y realice un resumen, que


identifique cada una de los diferentes servicios (no protocolos, más adelante se
explicará este proceso) que dispone para su funcionalidad en las redes de datos.
Esta consulta debe contener nombre del servicio, característica, y aplicación
dentro de una organización.

Presente la información en la herramienta que más le permita a usted captar y mejorar


su proceso de aprendizaje.

Al finalizar, guárdelo con su nombre y apellido (Ejemplo:


Ejercicio_3_Nombre_Apellido) y posteriormente debe ser entregado a su instructor.

Actividad 3: Medios de Transmisión de datos

Los medios de transmisión son las vías por las cuales se comunican los datos. Dependiendo
de la forma de conducir la señal a través del medio o soporte físico, se pueden clasificar en
dos grandes grupos: Guiados y No guiados.

Los elementos de transmisión guiados, están constituidos por cables que se encargan de
la conducción (o guiado) de las señales desde un punto de conexión a otro.

Las principales características de los medios guiados son:


 El tipo de conductor utilizado
 La velocidad máxima de transmisión
 Las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores
 La inmunidad frente a interferencias electromagnéticas
 La facilidad de instalación
 La capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace.
Página 10 de 20

Medio de transmisión guiados


Cable de par trenzado Tipo UTP (Unshielded Twisted Pair) o cable de par trenzado sin
blindaje. Este tipo de cables contienen sus pares trenzados sin
blindar, es decir, entre cada una de las parejas de cables no existe
un medio de separación que los aísle de las otras parejas.
Tipo STP (Shielded Twister Pair): o cable de par trenzado blindado
individual. En este caso se tiene cada uno de los pares trenzados
rodeados de una cubierta de protección normalmente hecha de
aluminio.
Tipo FTP (Foiled Twisted Pair) o cable de par trenzado
apantallado. Es un cable cuyos pares trenzados están separados
entre ellos por un sistema básico basado en plástico o material no
conductor. En este caso el apantallamiento no es individual, sino
global que envuelve a todo el grupo de pares trenzados, y está
construido de aluminio.
Consiste en un par de hilos de Tipo S/STP (Screened Shielded Twisted Pair) cable de pares
cobre conductores cruzados trenzados laminado blindado individual. Es un cable con la estructura
entre sí, con el objetivo de propia de un cable STP, es decir con cada uno de los pares
reducir el ruido de diafonía. recubierto por aluminio.
A mayor blindaje del cable, Tipo S/FTP (Screened Foiled Twisted Pair) cable laminado
mejor comportamiento ante el apantallado individual. Este cable se basa en la construcción del
problema de ruidos e cable FTP, pero en el apantallamiento global se le ha añadido una
interferencia o perturbaciones malla metálica alrededor para aumentar el aislamiento de este cable.
(diafonía) Al igual que el anterior, esta lámina irá conectada a la toma de tierra
en los dispositivos que la tengan.
Cable coaxial Tipo de cable Rígido (denominaciones destacadas RG59, RG6 y
RG11)
Se utiliza en:
 En las redes urbanas de televisión por cable y ethernet.
 Entre un emisor y su antena de emisión (equipos
radioaficionados).
 En líneas de distribución de señal de vídeo (se suele usar el
RG-59).
 En las redes telefónicas interurbanas y en los cables
submarinos. (en desuso)

Tipo de cable Flexible (denominaciones destacadas RG6 y RG11)


 Entre la antena y el televisor. (Hogar)
Consiste en una línea de  En las redes de transmisión de datos como Ethernet en sus
transmisión de dos conductores, antiguas versiones 10BASE2 y 10BASE5. (en desuso)
con un conductor central
circundado por un tubo metálico Antes de la utilización masiva de la fibra óptica en las redes de
exterior o blindaje de malla.
telecomunicaciones, tanto terrestres como submarinas, el cable
coaxial era ampliamente usado en sistemas de transmisión de
No es habitualmente afectado
telefonía analógica basados en la multiplexación por división de
por interferencias externas, y es
capaz de lograr altas frecuencia (FDM), donde se alcanzaban capacidades de transmisión
velocidades de transmisión de de más de 10,000 circuitos de voz. Así mismo en sistemas de
datos a largas distancias. Por transmisión digital basados en la multiplexación por división de
esa razón, se utiliza en redes de tiempo (TDM).
Página 11 de 20

comunicación de banda ancha


(CATV) y cables de banda base
(Ethernet).
Cable de Fibra Óptica Una ventaja clave de los cables de fibra óptica respecto a los cables
conductores de metal es su rendimiento superior en lo que al ancho
de banda se refiere y, por lo tanto, su mejor rendimiento a la hora de
transportar datos.
Por lo general, los cables de fibra óptica son más ligeros y menos
susceptibles a las interferencias electromagnéticas. Sin embargo, la
fibra óptica tiende a ser más frágil que los cables con conductor de
metal.
Los cables de fibra óptica se utilizan desde para llamadas telefónicas
(soportan varios millones de llamadas por cable) hasta para la
transferencia de datos a alta velocidad a vastas redes informáticas.

Modo propagación de la luz: Tipo Monomodo: (también referidas


es un enlace hecho con un como 9/125, 10/125, SM1, SM2 dependiendo del tipo. Es una fibra
hilo muy fino de material óptica en la que solo se propaga un modo de luz. El diámetro del
transparente de pequeño núcleo tiene de 8,3 a 10 micrones. Permite alcanzar transmisiones
diámetro y recubierto de un de hasta 400 km máximo con un láser de alta intensidad y transmitir
material opaco que evita que elevadas tasas de información (40 Gbit/ seg)
la luz se disipe. Modo propagación de la luz: Tipo Multimodo: (62,5/125 u OM1,
50/125 u OM2, 50/125 u OM3 y 50/125 u OM4, dependiendo del
En cada uno de estos tipo). Es una fibra óptica en la que solo se propaga varios modos de
filamentos de vidrio, tiene la luz. (múltiples direcciones) El tamaño de la fibra está entre 50 y
capacidad de transmitir datos 62,5/125 micrones que corresponden al núcleo sobre revestimiento
digitales modulados en (62,5/125). Los enlaces multimodo típicos tienen una rentabilidad de
ondas de luz. Envían datos desde los 10 Mbit/ seg, hasta los 10 Gbit/ seg, en distancias
información codificada de de hasta 600 metros (en algunos casos 2 km máximo).
manera eficaz en un haz de El tipo de cable de fibra óptica, de acuerdo a la estructura (modo
luz a través de un tubo de físico) son: Cables holgados, Cables ajustados Cables de latiguillo,
vidrio o plástico. cables ajustados o cables CPS y Cable FTTX ( Ftth , Fttb , Ftta , …)

Los medios no guiados o comunicación sin cable transportan ondas electromagnéticas sin
usar un conductor físico, sino que se irradian a través del aire (se propagan libremente), por
lo que están disponibles para cualquiera que tenga un dispositivo capaz de aceptarlas. En
este tipo de medios tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo
mediante antenas.

Las principales características de los medios NO guiados son:


 Los medios más importantes son el aire y el vacio.
 Se dan hacia cualquier dirección.
 Son medios muy buenos para cubrir grandes distancias.
 La transmisión y recepción se realiza por medio de antenas.
Página 12 de 20

Medio de transmisión NO guiados


Radiofrecuencia Las ondas de radio tienen longitudes que van de tan sólo unos
cuantos milímetros (décimas de pulgadas), y pueden llegar a ser
tan extensas que alcanzan cientos de kilómetros (cientos de
millas).

Varias frecuencias de ondas de radio se usan para la televisión


y emisiones de radio FM y AM, comunicaciones militares,
teléfonos celulares, radioaficionados, redes inalámbricas de
computadoras, y otras numerosas aplicaciones de
comunicaciones. La mayoría de las ondas de radio pasan
Es el conjunto de ondas libremente a través de la atmósfera de la Tierra.
electromagnéticas por las cuales
se propaga el sonido a través del
espacio. La energía del sonido se
expande en un radio determinado
y con una frecuencia concreta
Infrarrojos Su escasa complejidad, suele provocar en las redes
inalámbricas desconfianza acerca de su eficacia. Conexión
punto a punto.

Es utilizado mucho en los teléfonos móviles, a través de una


conexión punto a punto, que contiene un ancho de banda hasta
los 10 Mbps, con longitud de onda cercana a la de la luz y evita
radiofrecuencias e interferencias.

Su principal desventaja es sumamente sensible a objetos que


Son ondas electromagnéticas que perturben la señal, limitación de cobertura a pequeñas
se propagan en línea recta, distancias entre los nodos, muy limitado al alcance.
siendo susceptibles de ser
interrumpidas por cuerpos
opacos. Pueden alcanzar
distancias de hasta 300 metros.
Microondas Son ondas electromagnéticas definidas en un rango de
frecuencias determinado generalmente de entre 300 MHz y 300
GHz

Usos:
 Transmisión de televisión y voz a corta y larga distancia
 Redes privadas.
 Se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o las
fibras ópticas ya que se necesitan menos repetidores y
amplificadores, aunque se necesitan antenas alineadas.
Página 13 de 20

Ejercicio 4: medios de transmisión:

Utilizando las diferentes herramientas TICS, consulte y realice una infografía, que
describa: características, clasificaciones, beneficios y usos de cada una de los
medios de transmisión; Esta información le permitirá identificar:
a) Concepto general (definición)
b) tipos (especificaciones técnicas del producto)
c) Utilidades (dónde es utilizado con mayor frecuencia este concepto)
d) Usos (ejemplifique con un escenario real, el uso que se le aplicaría)
e) Beneficios (mencione las fortalezas y si tiene las debilidades que puede tener
cada elemento consultado

Organice la información en la herramienta que más le permita a usted captar y


mejorar su proceso de aprendizaje. Al finalizar, guárdelo con su nombre y apellido
(Ejemplo: Ejercicio_4_Nombre_Apellido) y posteriormente debe ser entregado a su
instructor.

Actividad 4: Protocolos de comunicación

“Imaginemos una situación que sucede más frecuentemente de lo deseado: enciendes el


ordenador y abres el navegador, pero, en lugar de la página de inicio, aparece una página de
error que informa de que no se pudo establecer la conexión con Internet.

Al comprobar el router y el cable de conexión no se observan irregularidades y solo llevando


a cabo un diagnóstico de errores se encuentra dónde radica el problema: uno de los protocolos
de red del equipo, como mínimo, está defectuoso.

En muchos casos basta la reparación automática y el defecto se corrige reiniciando la


computadora, pero también ocurre que, a menudo, el mismo protocolo vuelve a fallar
transcurrido un tiempo. Entre las causas más comunes se encuentran un controlador obsoleto
o complicaciones con el antivirus o el cortafuegos.”

Extraído de: Protocolos de red, la base de la transmisión electrónica de datos


(https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/know-how/los-protocolos-de-red-en-la-transmision-de-datos/)

“El protocolo SSH permite que dos computadoras establezcan una conexión segura y directa
dentro de una red potencialmente insegura como Internet. Este protocolo es necesario para
que no puedan acceder terceros al flujo de datos que se transfiere a través de la conexión y
la información sensible no caiga en manos equivocadas. Antes de que apareciera Secure
Shell, también era posible establecer conexiones directas entre dos ordenadores, pero las
aplicaciones que se utilizaban, Telnet, Remote Shell o rlogin, eran inseguras. SSH encripta la
conexión entre dos computadoras y permite operar una de ellas desde la otra.”

Extraído de: ¿Qué es SSH? Todo sobre el protocolo de cifrado


(https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/herramientas/protocolo-ssh/)
Página 14 de 20

Los anteriores textos, describen dos (2) situaciones o escenarios que ocurren cotidianamente
en la aplicación y servicio de una organización que contenga una red de datos. Estas deben
de dar solución o trabajar de una manera “organizada”, “funcional” que permita establecer
unas pautas o normas que lleven ese orden.

DEFINICION DE PROTOCOLO DE RED

Un protocolo es el establecimiento de una


serie de acuerdos que permitan el intercambio
de datos, regulando, así, las condiciones
para el transporte, el direccionamiento, el
enrutamiento (camino del paquete) y el
control de fallos de la información. Esto
significa que, para que dos ordenadores se
puedan comunicar entre sí, han de utilizar los
mismos protocolos de red, de forma que
acuerdan las mismas condiciones para la
transmisión.

Los protocolos pueden ser simples o complicados dependiendo de su función. Sin embargo,
la mayor parte de los protocolos tienen que debatir con los siguientes problemas:

 Inicio de la conexión: ¿Quién inicia la conexión, el cliente o el servidor? ¿Qué


información debe ser intercambiada antes de iniciar la comunicación?
 Negociación de las características de la conexión: ¿La comunicación es cifrada?
¿Cómo transmitimos las «encryption keys» entre las máquinas?
 Formato de los datos: ¿Cómo organizamos el contenido de los datos de la
comunicación en el paquete? ¿En qué orden se procesan los datos al recibirlos?
 Detección y corrección de errores: ¿Qué ocurre si el paquete tarda mucho tiempo en
llegar a su destino? ¿Qué ocurre si el cliente pierde la conexión con el servidor durante
un breve espacio de tiempo?
 Fin de la conexión: ¿Cómo le indica una máquina a la otra que la conversación ha
terminado? ¿Qué información debemos enviar para terminar una conexión de forma
correcta?

Los protocolos se muestran en capas; cada “servicio” de nivel superior, depende de la


funcionalidad definida por los protocolos que existen en los niveles inferiores.

Ejercicio 5: Protocolo de comunicación:

a) ¿Porque existen diferentes protocolos de red?


b) ¿Cuántos protocolos de red existen? Mencione algunos protocolos relevantes.
Cómo es que funciona dichos protocolos
Página 15 de 20

Organice la información en la herramienta que más le permita a usted captar y


mejorar su proceso de aprendizaje. Al finalizar, guárdelo con su nombre y apellido
(Ejemplo: Ejercicio_5_Nombre_Apellido) y posteriormente debe ser entregado a su
instructor.

MODELOS DE REFERENCIA

El modelo OSI es un “Estandar” desarrollado en el año 1984 por la organización ISO


(International Organization for Standarization). Su principal objetivo es “unificar” la
interconexión de sistemas de distintas procedencias (cada fabricante manejaba su protocolo
y éstos operaban de forma propia), en un solo modelo, para que esto pudieran intercambiar
información sin ningún tipo de impedimentos. Es decir, centralizar toda la gama de normas en
unos lineamientos únicos y ordenados.

El modelo TCP/IP fue desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Es anterior al modelo OSI, de la década de 1970. Debe su nombre a sus dos protocolos más
importantes: TCP (Transmission Control Protocol) e IP (Internet Protocol). Es un modelo que
se adecúa más a la implementación física, de hecho, Internet se basa en este conjunto de
protocolos.

El modelo OSI es más fácil de entender, pero el modelo TCP/IP es el que realmente se usa.
La idea es similar a la del modelo OSI, pero aquí en vez de tener siete capas, se tiene cuatro.

En la siguiente
imagen se
presenta un
resumen de las
distintas capas del
modelo OSI
comparadas con
el modelo TCP/IP:

Ejercicio 6: Modelos de referencia:

a) Consulte y realice un breve esquema acerca de los siguientes protocolos: DHCP y


DNS de la capa de Aplicación; TCP y UDP de la capa de Transporte; IPv4 e IPv6 de
la capa de Red y Ethernet de la capa de Enlace
b) Consulte cuáles son las tareas y/o funciones que realiza cada capa del modelo
TCP/IP
Página 16 de 20

Organice la información en la herramienta que más le permita a usted captar y


mejorar su proceso de aprendizaje. Al finalizar, guárdelo con su nombre y apellido
(Ejemplo: Ejercicio_6_Nombre_Apellido) y posteriormente debe ser entregado a su
instructor.

Los protocolos de las distintas capas del modelo OSI intercambian los datos entre ellas con la
ayuda de la encapsulación. Cada capa es responsable de añadir una cabecera (header) o cola
(footer o trailer) a los datos transferidos. Estas headers o footers no son más que unos bits
extra de información que permiten a las capas comunicarse entre ellas.

ENCAPSULAMIENTO DE LOS DATOS

El proceso de la encapsulación da como


resultado una unidad de protocolo de
datos o PDU (Protocol Data Unit), el cual
incluye los datos que se envían y
además todas las headers o footers
añadidos. Las PDU se utilizan para el
intercambio de datos entre unidades
disparejas, dentro de una capa de
modelo OSI.

Ejercicio 7: Encapsulamiento de los datos:

a) Consulte cómo funciona el proceso de encapsulación y desencapsulación de los


datos
b) Consulte cómo se representa internamente los PDU de cada capa del modelo OSI

Organice la información en la herramienta que más le permita a usted captar y


mejorar su proceso de aprendizaje. Al finalizar, guárdelo con su nombre y apellido
(Ejemplo: Ejercicio_7_Nombre_Apellido) y posteriormente debe ser entregado a su
instructor.
Página 17 de 20

TOPOLOGIA FÍSICA Y LOGICA DE LA RED

La topología de una red es la configuración o relación de los dispositivos de red y las


interconexiones entre ellos.

Tiene como objetivo hallar cómo todos los usuarios pueden conectarse a todos los recursos
de red de la manera más económica y eficaz; al mismo tiempo capacita la red para satisfacer
las demandas de los usuarios con un tiempo de red lo más reducido posible.

Dentro del concepto de topología se pueden diferenciar dos aspectos. Topología física y
topología lógica.

TOPOLOGIA DE LA RED

Se refiere a las conexiones físicas e identifica Se refiere al trayecto seguido por las señales
cómo se interconectan los dispositivos a través de la topología física, es decir, la
finales y de infraestructura, como los routers, manera en que las estaciones se comunican
los switches y los puntos de acceso a través del medio físico.
inalámbrico.

Ejercicio 8: Topología física y lógica de la red

¿Qué características importantes (especificaciones para un programa simulador, o


un reporte técnico) debe tener una topología física y lógica, para que sea entendible,
legible y práctico?

Organice la información en la herramienta que más le permita a usted captar y


mejorar su proceso de aprendizaje. Al finalizar, guárdelo con su nombre y apellido
(Ejemplo: Ejercicio_8_Nombre_Apellido) y posteriormente debe ser entregado a su
instructor.
Página 18 de 20

MODELOS DE REDES

Dentro de la evolución de las redes de datos, no deja de pasar desapercibido, que existieron
diseños e implementaciones basadas en servicios o actividades de operación individual,
competencias particulares, inversiones por diversidad de contenidos, capacidades de acceso,
enfoques uniempresariales, entre otros factores.

Con el auge del internet y las nuevas tendencias de la implementación de servicios de redes
de datos, éstos estarán basadas en que todos los elementos de gestión de acceso, protección,
calidad de servicio, escalabilidad, funcionalidad y otros beneficios, sea “administradas” en una
sola plataforma.

Lo anterior lo resumiremos en la funcionalidad del diseño de las redes múltiples y


convergentes. A continuación, presentamos los modelos de diseño

REDES MULTIPLES (DEDICADAS) Y REDES CONVERGENTES

Cada red utilizaba tecnologías diferentes Las redes separadas de datos, telefonía y
para transportar la señal de comunicación. vídeo están concentrando a un solo medio
Cada red tenía su propio conjunto de reglas físico. A diferencia de las redes dedicadas,
y estándares para asegurar una las redes convergentes pueden transmitir
comunicación satisfactoria. datos, voz y vídeo entre muchos tipos
diferentes de dispositivos en la misma
infraestructura de red,
Página 19 de 20

Ejercicio 9: Modelos de Redes

a) Consulte cómo funcionan y donde son aplicadas cada uno de estos modelos de
redes.
b) Tomando las clasificaciones de los elementos básicos de una red, investigue
cuáles son los proyectos que se podrían implementar con los modelos dedicados y
convergentes

Organice la información en la herramienta que más le permita a usted captar y


mejorar su proceso de aprendizaje. Al finalizar, guárdelo con su nombre y apellido
(Ejemplo: Ejercicio_9_Nombre_Apellido) y posteriormente debe ser entregado a su
instructor.

ARQUITECTURA DE RED

Las tecnologías que dan soporte a la infraestructura, a los servicios, a las reglas o protocolos,
es lo que se llama “arquitectura de red”. Existen cuatro características básicas que permiten
que estas arquitecturas sean mejor “operables”, que son:

 Tolerancia a fallas
 Escalabilidad
 Calidad de Servicio (QoS)
 Seguridad

Ejercicio 10: Arquitectura de redes

a) Consulte cómo funcionan cada una de las anteriores características de la


arquitectura de red
b) Con un ejemplo práctico, explique dónde y cómo se puede aplicar en forma
adecuada, la seguridad, la tolerancia a fallos, la escalabilidad y la calidad del servicio.

Organice la información en la herramienta que más le permita a usted captar y


mejorar su proceso de aprendizaje. Al finalizar, guárdelo con su nombre y apellido
(Ejemplo: Ejercicio_10_Nombre_Apellido) y posteriormente debe ser entregado a su
instructor.
Página 20 de 20

EVIDENCIAS A PRESENTAR:

Evidencias por desempeño

 Desarrollo completo de las actividades planteadas en la actividad 1 – Análisis de una


red empresarial.

Evidencias de conocimiento

 Informe en formato PDF con las respuestas a cada una de las preguntas.

Evidencias de producto

 Informe en formato PDF con imágenes capturadas de cada proceso.

Elaborado por: Fecha 16 04 2020


Alvaro Humberto Villalba Gómez
Victor Rafael Atencia Urueta

También podría gustarte