0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas6 páginas

Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación, Como Herramientas Creativas Que Favorecen La Inclusión

Cargado por

laura.emiliano94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas6 páginas

Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación, Como Herramientas Creativas Que Favorecen La Inclusión

Cargado por

laura.emiliano94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Nivel: SECUNDARIA Maestro: Campo formativo: Lenguajes

Grado: 3° Disciplina: Artes visuales


Contenido: Sistemas PDA: Crea códigos que favorezcan la inclusión, a través del uso artístico de formas,
alternativos y aumentativos de colores, texturas, movimientos, gestos, sonidos, entre otros recursos que
comunicación, como incorporen características de los sistemas alternativos y aumentativos.
herramientas creativas que
favorecen la inclusión.
Ejes articuladores que se favorecen:
 Inclusión
 Arte y experiencias estéticas
Rasgos del perfil de egreso que se favorecen: Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística,
sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
Toma decisiones autónomas en favor de una vida saludable, del cuidado de sí mismo, de los demás y de la
naturaleza, y valora la igualdad entre mujeres y hombres.
Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad
familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones,
necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa.
Temporalidad: 9 sesiones

Metodología seleccionada: Aprendizaje basado en proyectos

Diagnóstico del entorno personal de aprendizaje


Mencione los recursos, personas y herramientas digitales con que cuenta para su clase

1) Recursos de 2) Personas con las que cuenta 3) Herramientas digitales


información para acceder al aprendizaje
1. Blog artístico 1. Docentes 1. Proyector
2. Artículos de información 2. Directivos 2. Tablet
3. Computadora
Nivel de logro de aprendizaje
Redacte una breve descripción de los aprendizajes de los alumnos a partir de los niveles que se mencionan a continuación.

a) Suficiente/dependiente b) Satisfactorio/requiere apoyo c) Destacado /Autónomo


El alumno puede crear de El alumno demuestra una comprensión El alumno muestra un alto nivel de
manera elemental códigos que más profunda y habilidades más habilidad y comprensión al crear códigos
favorezcan la inclusión, desarrolladas al crear códigos que que favorezcan la inclusión, utilizando de
utilizando recursos artísticos favorezcan la inclusión, utilizando de manera experta y creativa recursos
como formas, colores, texturas, manera más efectiva y creativa artísticos que incorporan características
movimientos, gestos, sonidos, recursos artísticos que incorporan de los sistemas alternativos y
entre otros, incorporando características de los sistemas aumentativos. Puede generar códigos
características de los sistemas alternativos y aumentativos. Puede complejos y significativos que permitan
alternativos y aumentativos. utilizar estos recursos para comunicar una comunicación inclusiva y efectiva,
Puede experimentar con estos de manera más expresiva y utilizando formas, colores, texturas,
recursos para comunicar de comprensible, abarcando una variedad movimientos, gestos, sonidos y otros
manera básica y comprensible, de formas, colores, texturas, recursos de manera articulada y
pero su comprensión de los movimientos, gestos, sonidos, entre coherente. Además, demuestra una
sistemas alternativos y otros. Además, muestra una mayor capacidad desarrollada para reflexionar
aumentativos aún es limitada y conciencia y comprensión de la críticamente sobre la inclusión y los
su uso artístico puede requerir importancia de la inclusión y los sistemas alternativos y aumentativos, y
más desarrollo y refinamiento. sistemas alternativos y aumentativos genera propuestas que promueven una
para promover la comunicación y la mayor accesibilidad y participación en la
participación de todas las personas. comunidad. Su trabajo refleja una
comprensión profunda y un dominio
consciente de cómo el arte puede ser
utilizado como una herramienta
poderosa para crear códigos inclusivos,
permitiendo la comunicación y la
expresión de todas las personas en
igualdad de condiciones.
Materiales
Enliste los materiales físicos y digitales que utilizará en su clase

Físicos Digitales
 Materiales artísticos  Blog artístico
como pinturas,  Artículos de información
papel, arcilla,
pinceles, etc.
Fases del proyecto
Redacte las actividades para cada una de las fases del aprendizaje basado en proyectos

Fases Actividades
Fase 1. Planeación.  Sesión 1: Introducción al proyecto y reflexión sobre la inclusión
- Presentar el proyecto a los alumnos y explicar el objetivo de crear códigos que
Momento 1: favorezcan la inclusión, utilizando recursos artísticos que incorporen
Identificación características de los sistemas alternativos y aumentativos.
Momento 2: - Realizar una actividad de reflexión sobre la importancia de la inclusión y cómo el
Recuperación arte puede ser un medio efectivo para generar accesibilidad y comunicación para
todas las personas.
Momento 3: Planificación - Actividad: lluvia de ideas para recopilar los conocimientos previos de los
estudiantes sobre el tema a través de preguntas generadoras:
3 sesiones
1. ¿Por qué es importante utilizar sistemas alternativos y aumentativos
de comunicación en el arte y en nuestra vida diaria?
2. ¿Cómo crees que el uso de códigos artísticos puede favorecer la
inclusión de personas con diferentes capacidades?
3. ¿Qué desafíos crees que pueden surgir al utilizar estos sistemas en
el ámbito artístico?

 Sesión 2: Investigación sobre sistemas alternativos y aumentativos


- Los alumnos investigan y recopilan información sobre diferentes sistemas
alternativos y aumentativos de comunicación, como el lenguaje de signos,
pictogramas, braille, entre otros.
- Analizar cómo estos sistemas pueden ser utilizados en el arte para favorecer la
inclusión.
- Se realiza la siguiente lectura enriquecedora para incursionar en el contenido de
estudio:

 Sesión 3: Diseño de los códigos artísticos inclusivos


- Los alumnos diseñan códigos artísticos que incorporen características de los
sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, como formas, colores,
texturas, movimientos, gestos, sonidos, entre otros.
- Considerar cómo estos códigos pueden ser utilizados para transmitir mensajes y
generar accesibilidad.
- Recopilación y análisis de información de fuentes diversas partiendo de las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué son los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
y cuáles son sus principales características?
2. ¿Qué recursos tecnológicos existen actualmente para facilitar la
comunicación de personas con dificultades de expresión oral o
escrita?
3. ¿Cuáles son los beneficios y limitaciones de utilizar sistemas
alternativos y aumentativos de comunicación en el ámbito artístico?

Fase 2. Acción.
 Sesión 4 y 5: Desarrollo de los códigos artísticos
Momento 4: - Los alumnos comienzan a dar forma a los códigos artísticos diseñados,
Acercamiento utilizando diferentes medios artísticos como pintura, escultura, fotografía, entre
Momento 5: otros.
Comprensión y - Se les brinda apoyo y orientación según sus necesidades.
producción. - Selección entre proyecto visual o plástico:
Visual
Momento 6: Desafío: utilizar la fotografía y el vídeo o el diseño para crear una serie
Reconocimiento de imágenes que representen la diversidad y la inclusión a través de
sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
Momento 7: Concreción
Autenticidad: retratar a personas utilizando lenguaje de señas
4 sesiones pictogramas gestos o cualquier otro sistema de comunicación alternativo
en entornos artísticos.

Plástico
Desafío: utilizar el dibujo la pintura o la escultura para crear una obra de
arte que represente la importancia de la inclusión y la comunicación
accesible.
Autenticidad: utilizar diferentes materiales y técnicas para expresar la
diversidad y promover la participación de todas las personas.

- Selección libre de los materiales y técnicas para la producción de la obra.

 Sesión 6: Retroalimentación y ajustes


- Los alumnos presentan sus avances hasta el momento.
- Los demás estudiantes y el profesor brindan retroalimentación constructiva.
- Se hacen ajustes y mejoras en los códigos artísticos, según la retroalimentación
recibida.

 Sesión 7: Ensayo y preparación de la exhibición inclusiva


- Los alumnos ensayan la exhibición de sus códigos artísticos inclusivos, teniendo
en cuenta aspectos como la ubicación, el orden y la accesibilidad de los
elementos.
- Se enfatiza la importancia de adaptar la exhibición a diferentes públicos y
capacidades.

Fase 3. Intervención.
 Sesión 8: Exhibición inclusiva
Momento 8: Integración - Los alumnos montan la exhibición de sus códigos artísticos inclusivos en un
Momento 9: Difusión espacio de la escuela abierto al público.
- Incluir elementos como descripciones en braille, señalética clara y accesible,
Momento 10: materiales de apoyo para personas con discapacidad visual o auditiva, entre
Consideraciones otros.
Momento 11: Avances
1 sesión
Fase 4. Reflexión sobre
el proceso.  Sesión 9: Reflexión y evaluación
- Los alumnos reflexionan sobre el proceso de creación y exhibición de sus
1 sesión códigos artísticos inclusivos a través de las siguientes preguntas:
1. ¿cómo lograste utilizar los códigos artísticos en los sistemas
alternativos y aumentativos de comunicación en tu proyecto visual o
plástico?
2. ¿Qué desafíos encontraste al intentar promover la inclusión a través
de los códigos artísticos?
3. ¿Qué aprendizajes obtuviste sobre la importancia del uso de
sistemas alternativos y aumentativos de comunicación en el arte y
en la sociedad en general?
- Realizar una evaluación grupal sobre los desafíos, logros y aprendizajes
obtenidos a lo largo del proyecto.
- Discutir los impactos de la exhibición en la comunidad y cómo se fomentó la
inclusión a través del arte.

Fase 5. Evaluación y
retroalimentación.  Sesión 9: Evaluación y cierre
- Evaluación del proyecto por parte del docente a través de la rúbrica de
1 sesión evaluación.
- Los alumnos presentan una reflexión final sobre la importancia de la inclusión y
el papel del arte en la creación de códigos accesibles.
- Proyectar posibles acciones futuras para seguir promoviendo la inclusión a
través de recursos artísticos y la difusión de los códigos creados.

Propuesta de evaluación
Mencione las evidencias de aprendizaje y los instrumentos que utilizará para evaluarlos

Evidencias Instrumentos
1. Producto final 1. Observación directa
2. Exposición 2. Rubrica de evaluación
3. Apuntes del alumno
RUBRICA DE EVALUACIÓN
MAESTRO: ___________________________________________________________________
ESCUELA: ___________________________________________________________________

Nombre del alumno: __________________________________________________________ Grado y grupo: ____________

ASPECTOS SUFICIENTE SATISFACTORIO DESTACADO OBSERVACIONES


PROYECTO VISUAL
Utilización efectiva de símbolos o
pictogramas de sistemas alternativos
y aumentativos de comunicación
Creatividad en la incorporación de
formas colores y texturas para
expresar ideas inclusivas

Originalidad en la propuesta artística

Reflexión sobre el impacto potencial


de las imágenes en la promoción de
la inclusión
PROYECTO PLASTICO
Representación efectiva de símbolos
o elementos visuales de sistemas
alternativos y aumentativos de
comunicación a través del dibujo la
pintura o la escultura

Uso adecuado de materiales y


técnicas para transmitir mensajes
inclusivos

Originalidad en la expresión artística

Reflexión sobre el impacto potencial


de la obra en la promoción de la
inclusión y la diversidad

También podría gustarte