0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Tarea 2 Orígenes de La Dinámica de Grupos

Cargado por

todoonlinegrm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Tarea 2 Orígenes de La Dinámica de Grupos

Cargado por

todoonlinegrm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Materia:

Mediación y Organización Efectiva de un Grupo

Tarea 2:
Experiencia en dinámica de grupos

Responsable del Curso:


Mtra. Claudia Lizbeth Moreno Soto

Alumna:
Gicela Robles Mendívil

Fecha de entrega: 28 de febrero de 2022


En la institución donde laboro, una de las actividades del puesto que
desempeñaba era ser responsable de un proceso del Sistema de Gestión de
Calidad; cada semestre se tiene el objetivo de impartir un curso brindado por una
empresa particular, invitada para capacitarnos en algunas normas aplicadas a la
institución y a nuestros procesos operados en nuestros departamentos.

Fuimos aproximadamente unas 20 personas invitadas a participar, unos ya


llevábamos tiempo conviviendo como compañeros de oficina y otros pocos nos
comentaron que era su primer curso, enfocado en el tema de calidad.

Cabe mencionar que todos los procesos son diferentes ya que están enfocados en
las actividades diarias del área de desempeño laboral.

El instructor nos invitó a acercarnos tanto a él, como a los compañeros y estimular
el diálogo, la interacción y el flujo de ideas de una forma confiada.

Una vez, habiéndose presentado el instructor, aplicó la etapa 1 de orientación y


empezó de manera individual a preguntarnos el nombre de nuestras áreas de
trabajo y a dar en modo de broma, ejemplos de algunos de los problemas diarios a
los que nos presentamos como responsables; fue una técnica muy entretenida
que como grupo aprendimos de los demás compañeros sus problemáticas y
sentimos confianza de que teníamos frente a grupo a un experto en el tema con la
capacidad de conducirnos a alcanzar el logro de los objetivos del curso, siendo
uno de estos el análisis y gestión de riesgos institucionales de educación superior,
cómo prevenirlos o reducirlos.

Se podía notar su experiencia en organizar y desarrollar un grupo, al inicio como


en todo curso, estábamos nerviosos y esperando que abordara el tema
inmediatamente y no fue así, se acercó a interactuar con las personas presentes y
esto hizo que tuviéramos más confianza con él y entre nosotros como grupo.

No fue una técnica para llenar el espacio y evadir revisión de contenido, fue una
técnica bien seleccionada para abordar los temas de manera sencilla y divertida.

El objetivo de la capacitación fue abordado, incluyendo propósito, contenido y el


perfil del curso. Nos entregó un manual de trabajo, donde llenaríamos más
adelante un formato apoyándonos con la metodología para identificación de
riesgos.

El establecimiento de normas, iniciando la etapa 2, el instructor nos informó sobre


la responsabilidad que tenía sobre el grupo, como podíamos cooperar y afrentar
problemas, nos presentó una manera muy particular de unirnos, debido a que eran
muchos procesos individuales, por lo que, nos invitó a unirnos en grupos de 4 y
ayudarnos entre nosotros para el llenado de un formato de identificación, según
sus instrucciones.
Una vez armado el grupo por nosotros mismos, nos dimos cuenta que las
características de cada equipo tenían mucha similitud en los procesos que
teníamos a cargo, como por ejemplo se unieron áreas administrativas, áreas
técnicas y áreas de servicios, eran grupos con muchas similitudes en sus
actividades, expectativas y experiencias laborales.
Nos dieron roles para desempeñar y alguno de estos son:
- Roles positivos centrados en el clima del grupo
- Roles negativos centrados en el clima del grupo
- Roles para hacer la tarea del grupo
- Roles para hacer preguntas

Todo iba fluyendo de una manera positiva, cooperando, analizando y


apoyándonos, enfocados mayormente en la acción cooperativa. Hasta el momento
de que se nos informó que solamente se llenaría un sólo formato de identificación
de riesgos, que corresponde a un solo proceso de calidad, sin importar el número
de personas del equipo y que nos apoyáramos en conjunto para hacer la actividad
lo más apegado a la metodología presentada.

La acción competitiva se dio a notar al momento de decidir qué proceso


tomaríamos de base, incrementando la tensión entre los participantes. Al notar lo
anterior, el instructor comentó que en un curso posterior, se estarán elaborando
los formatos y así cada encargado del proceso, tendría su actividad realizada.

Al ver que la tarea era demasiado simple, comprendimos que si nos apoyamos y
nos comunicamos de una manera abierta, realizaríamos bien la tarea. El líder del
grupo conocía nuestras actitudes y reacciones, nos invitó a mantener el rumbo,
por lo que, todos cooperamos y tomamos decisiones según el rol designado,
siendo cada equipo un grupo altamente efectivo.

Entregamos el trabajo al instructor y al azar empezó a llamar a los equipos para


presentar el formato y exponerlo a los demás grupos presentes, además de
platicar de forma general la manera de sentir al momento de la tensión, como fue
que nos organizamos y logramos tener acuerdos.

Nos pudimos dar cuenta que todos los equipos fuimos prácticos y decidimos en
conjunto participar en unión, llevando a cabo una a una las etapas de desarrollo
de grupo, según el Modelo de Gene Stanford, siendo las siguientes:
- Etapa de orientación
- Etapa de establecimiento de normas
- Etapa de conflictos
- Etapa de productividad
- Etapa de terminación

Referencia bibliográfica:
IDESA. Recurso capítulo 2, “Orígenes de la dinámica de grupos”.

También podría gustarte