0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas28 páginas

Adaptacion Al Cambio Climatico en Proyectos de Conservacion

Cargado por

AlonsoCardenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas28 páginas

Adaptacion Al Cambio Climatico en Proyectos de Conservacion

Cargado por

AlonsoCardenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

 

GUÍA

2012

Adaptación al
cambio climático
en proyectos de
conservación
Con la colaboración de:

Cubierta 17x23.indd 1 16/10/12 07:42


Texto: Jorge Bartolomé y Gema Rodríguez
Edición y coordinación: Amaya Asiaín
Maquetación: Amalia Maroto Franco
Impresión: Artes Gráficas Palermo, S.L.

Impreso en papel 100% reciclado.

Publicado en septiembre de 2012 por WWF/Adena (Madrid, España). WWF/Adena


agracede la reproducción y divulgación de los contenidos de esta publicación (a
excepción de las fotografías, propiedad de los autores) en cualquier tipo de medio,
siempre y cuando se cite expresamente la fuente (título y propietario del copyright).

© Texto: 2012, WWF/Adena. Todos los derechos reservados.

Depósito Legal: M-33068-2012

Más información: bit.ly/USmZcw

WWF es una de las mayores y más eficaces organizaciones internacionales


independientes dedicadas a la conservación de la naturaleza. WWF opera en más de
100 países, con el apoyo de cerca de cinco millones de personas en todo el mundo.

WWF trabaja por un planeta vivo y su misión es detener la degradación ambiental


de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la
naturaleza: conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de
los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la
contaminación y del consumo desmedido.

Cubierta 17x23.indd 2 16/10/12 07:42


ÍNDICE
IMPORTANCIA DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2

CÓMO INFLUYE EL CAMBIO CLIMÁTICO


EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 3

CÓMO ELABORAR PROYECTOS


DE CONSERVACIÓN “CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES” 5
I. Reúne y revisa la información previa y los grupos de interés 8
II. Evalúa la vulnerabilidad al cambio climático 10
III. Identifica las medidas de adaptación al cambio climático 15
IV. Pon en marcha las medidas de adaptación y de seguimiento 16

ASPECTOS CLAVE EN TODO EL PROCESO 17


Enfoque integrado de la adaptación al cambio climático 17
Participación de los actores principales 18

CASOS DE ESTUDIO 19

GLOSARIO 24

BIBLIOGRAFÍA 24

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 1 16/10/12 07:40


IMPORTANCIA DE LA ADAPTACIÓN
AL CAMBIO CLIMÁTICO
WWF trabaja desde hace años intentando influir en la agenda global
para reducir las emisiones que producen el efecto invernadero y
agravan el cambio climático. Incluso si los esfuerzos tienen éxito,
la necesidad de adaptación al cambio climático (ACC) es inevitable,
aunque la magnitud del cambio a la que será necesario adaptarse
dependerá del éxito en la reducción de emisiones.
Los cambios ambientales previstos en el futuro inmediato afectarán
de forma importante a la biodiversidad mundial, tanto a las diferentes
especies de manera individual como a las poblaciones y a la composición
OBJETIVO: y función de los ecosistemas. Este nuevo escenario pone en cuestión

PROYECTOS el enfoque habitual para diseñar proyectos de conservación.


Incluso con niveles menores de cambios en el clima, las estrategias
CLIMÁTICAMENTE de conservación podrían fracasar y, en el peor de los casos, podrían
INTELIGENTES contribuir a incrementar la vulnerabilidad al cambio climático o a reducir
la capacidad para adaptarse a los cambios de la especie, ecosistema o zona
a la que se refiere el proyecto (en adelante objeto de conservación).
En este escenario futuro, el cambio climático representa un difícil
reto que los proyectos de conservación deben afrontar de la mano
de las nuevas evidencias científicas. Este manual pretende
servir de guía para que todos los proyectos y actividades
de conservación sean “climáticamente inteligentes”. Esto
quiere decir que en su diseño se han dado los pasos necesarios para
valorar la vulnerabilidad al cambio climático, se ha reflexionado
sobre las medidas de adaptación a los cambios en el clima teniendo en
cuenta las posibles respuestas de lo que queremos conservar y de las
comunidades locales y, por último, se ha establecido un buen sistema
de seguimiento para evaluar si los impactos climáticos se producen y si
nuestras medidas funcionan.

Los estándares para la gestión de proyectos y programas de WWF


se basan en tres principios: aprendizaje continuo, implicación de
los principales grupos de interés e identificación de los impactos
y la adaptación al cambio climático. Este tercer principio se
ha añadido recientemente, tras ver cómo muchos proyectos
fracasaban por no hacerlo.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 2

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 2 16/10/12 07:40


CÓMO INFLUYE EL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
DE LA BIODIVERSIDAD
Los cambios en el clima son inevitables en el futuro inmediato. Según las
últimas previsiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático
(IPCC) el aumento medio de la temperatura de la superficie de la Tierra
podría situarse probablemente entre 1 y 6 °C a finales del siglo XXI.
Este aumento puede tener efectos importantes sobre el hombre y los
ecosistemas. Según el IPCC, con una subida media de entre 2-3 °C
de la temperatura mundial, aumentaría en gran medida el riesgo de
extinción a nivel global de entre el 20-30% de las especies de plantas
y animales. No obstante, las estadísticas globales sobre pérdida de
biodiversidad muestran que los impactos del cambio climático se
distribuirán desigualmente según las localizaciones y los ecosistemas
implicados, siendo los más vulnerables las pequeñas islas, los arrecifes
de coral, las zonas de manglares y marismas, o las zonas de alta
montaña. Por otra parte, la zona mediterránea está considerada como
una de las más vulnerables a los efectos del cambio climático.
A nivel general, el cambio climático agravará varias de las amenazas
existentes para la biodiversidad, pero también será origen de
otras nuevas como la aparición de nuevas plagas y enfermedades a
consecuencia del aumento de temperatura.

UNA SUBIDA MEDIA DE 2-3 ºC AUMENTARÍA EL RIESGO DE


EXTINCIÓN DE UN 20-30 % DE LAS ESPECIES

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 3

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 3 16/10/12 07:40


Tipología de impactos físicos y biológicos del cambio climático sobre
la biodiversidad ocasionados por el cambio de temperatura y cambios
en el ciclo del agua, el aumento del nivel del mar, el incremento de las
concentraciones de CO2 y eventos climáticos extremos.
Impactos - Térmicos (alteración en la distribución de la especie,
físicos cambios en la etapa de crecimiento de la especie, etc.).
- Hidrológicos (volumen de agua disponible, época, duración,
intensidad, etc.).
- De calidad (de los nutrientes en el suelo y atmósfera, nivel
de oxígeno disuelto, salinidad, etc.).
- Hábitat (fragmentación, cambio en la viabilidad del hábitat
para la especie).

Impactos - Alteraciones (plagas, enfermedades, fuegos.)


biológicos - Funcionalidad (productividad, ciclo de nutrientes y
NO CONSIDERAR carbono, etc.).

EL CAMBIO - Fisiológicos (estrés, tasa de crecimiento, blanqueamiento,

CLIMÁTICO EN EL
mortalidad, cambios genéticos).
- Comportamiento (fenología, migración, dispersión, etc.).
DISEÑO Y GESTIÓN - Estructurales (densidad, especies invasoras, extinciones, etc.).

DE PROYECTOS Fuente: Elaboración propia.


EQUIVALE A
VIAJAR HACIA Muchos impactos han comenzado ya a ser evidentes, como los cambios
UN TERRITORIO en los periodos de reproducción o rangos de distribución de algunas

DESCONOCIDO SIN especies. Las evidencias científicas actuales existentes, así como las
proyecciones futuras de posibles impactos sobre la biodiversidad,
MAPA ALGUNO, manifiestan la necesidad urgente de planificar de manera adecuada y
CON EL RIESGO tomar medidas en este sentido.
DE NO LLEGAR A
LOS RESULTADOS
ESPERADOS

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 4

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 4 16/10/12 07:40


CÓMO ELABORAR
PROYECTOS DE CONSERVACIÓN
“CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES”
Para que un proyecto de conservación sea “climáticamente inteligente”
es necesario añadir una serie de elementos y consideraciones a lo
largo de las diferentes fases de su diseño y ejecución para tener en cuenta
los posibles efectos del cambio climático sobre el objeto de conservación,
entendido como determinadas especies, hábitats y/o procesos ecológicos
que representan y comprenden todo el conjunto de la biodiversidad del
ámbito del proyecto.
 nálisis de vulnerabilidad al cambio climático: identificación
-A
y valoración de los impactos presentes y potenciales del cambio
climático, tanto actuales como futuros sobre el objeto de conservación.
- Desarrollo y puesta en práctica de medidas de adaptación al
cambio climático entendidas como actuaciones para aumentar la
resiliencia del objeto de conservación frente al cambio climático.
- Implicación de los actores relevantes desde las primeras fases

INCLUYE
del proceso como aspecto fundamental para el éxito en la integración
del enfoque de adaptación en los proyectos de conservación.
- Enfoque integrado: la inclusión de la adaptación debe realizarse
EL FACTOR
teniendo en cuenta la conservación de la naturaleza y el desarrollo CLIMÁTICO EN TUS
sostenible de las comunidades locales. PROYECTOS
- Establecimiento de sistemas de seguimiento para evaluar
las respuestas de los ecosistemas y las comunidades locales a los
impactos directos e indirectos del cambio climático y a las medidas
de adaptación diseñadas.
Lo más conveniente es incorporarlos en la primera fase de diseño de
un proyecto de conservación. Para ello, la disponibilidad de un análisis
de vulnerabilidad al cambio climático (VCC) será de gran ayuda para
determinar los impactos previstos sobre el objeto de conservación y
qué medidas de adaptación se llevarán a cabo. En el caso de proyectos
ya en marcha, también pueden darse los pasos necesarios a posteriori
para transformarlos en “climáticamente inteligentes”. Esto implica
la reformulación del planteamiento para dar cabida a los efectos del
cambio climático y añadir las medidas de adaptación pertinentes.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 5

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 5 16/10/12 07:40


A continuación se exponen los pasos a seguir para que un proyecto
integre el enfoque de la adaptación al cambio climático, que se
explicarán a lo largo del documento:

I. REÚNE Y REVISA LA INFORMACIÓN PREVIA Y LOS GRUPOS DE INTERÉS sobre


el clima reciente y futuro del lugar donde se vaya a llevar a cabo el
proyecto (cambios del clima ya perceptibles, predicciones durante este
siglo). También es muy interesante conocer eventos pasados (grandes
sequías, inundaciones, etc.). Identifica también los grupos de interés.
II. EVALÚA LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO del área del proyecto
o de lo que hay que conservar. Es la parte esencial a la hora de incluir
la adaptación al cambio climático en los proyectos. Una vez realizado,
sus resultados deben trasladarse al análisis de contexto o modelo
conceptual, para luego volver a priorizar las amenazas y cambiar los
objetos de conservación y objetivos en caso necesario.
III. IDENTIFICA LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO basadas
en el nuevo análisis de contexto o del modelo conceptual modificado
y después priorízalas. Esto probablemente te llevará a un nuevo
planteamiento del proyecto o a modificar el existente, incluyendo las
estrategias de adaptación al cambio climático.
IV. PON EN MARCHA LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y EL PROGRAMA DE
SEGUIMIENTO. Las medidas de adaptación podrán ser actividades ya
incluidas en tu proyecto anteriormente o bien nuevas. En esta parte es
imprescindible incluir el seguimiento de los resultados, teniendo en
cuenta que la adaptación al cambio climático es un proceso continuo de
respuesta a un clima cambiante.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 6

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 6 16/10/12 07:40


Pasos para la integración de la adaptación al cambio climático en los proyectos y programas de
conservación

• Escenarios y proyecciones climáticas • Sensibilidad

• Bibliografía y estudios sobre nuestro • Exposición


objeto de conservación

• Capacidad de adaptación

I. Reunión y II. Evaluación


revisión de la
de la información vulnerabilidad
previa y de los
grupos de interés

Seguimiento, Evaluación y Participación

IV. Puesta en III. Identificación


marcha de medidas de medidas de
de adaptación y adaptación
del programa de
seguimiento

• Cambios en las políticas • Reducción de la sensibilidad

• Cambios en las prácticas de gestión • Reducción de la exposición

• Cambios en las instituciones • Aumento de la capacidad de adaptación

Fuente: WWF España, 2012.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 7

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 7 16/10/12 07:40


I. REÚNE Y REVISA LA INFORMACIÓN PREVIA Y LOS GRUPOS
DE INTERÉS
Recopilación de información relevante sobre el clima.
Previamente a analizar la VCC es importante contar con información
suficiente sobre los cambios ya existentes en el clima, los cambios
futuros previstos y las respuestas de las comunidades locales
implicadas ante estos (en la medida en la que estas respuestas pueden
afectar positiva o negativamente a nuestro objeto de conservación).
El estudio de VCC puede estar basado en observaciones históricas
de la evolución del clima o bien en proyecciones climáticas futuras
dependiendo de los datos disponibles. Siempre que sea posible, lo más
adecuado es contar con los dos tipos de datos climáticos.
Recopilación de información relevante sobre los efectos
previstos sobre la biodiversidad. En ocasiones será posible contar
con estudios que analizan y/o modelizan las potenciales respuestas de
un sistema natural o especie frente a los cambios previstos en el clima.
Estas proyecciones y modelizaciones pueden aportar información de
gran utilidad para el análisis de VCC.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 8

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 8 16/10/12 07:40


Modelos y proyecciones climáticas existentes en España como referencia para elaborar
estudios de impacto y vulnerabilidad al cambio climático

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO REGIONALIZADOS


Todas ellas son diferentes simulaciones según los modelos climáticos globales de partida y el análisis y
modelización aplicada sobre los datos.

• ESCENARIOS PNACC 2012: nueva generación de proyecciones climáticas regionalizadas


dinámicas y estadísticas elaboradas por la AEMET: bit.ly/Q0UcRo. Estos escenarios proceden de las
siguientes fuentes, que abarcan metodologías alternativas de regionalización:

•P ROYECTO ESCENA: regionalización dinámica http://atmosfera.uclm.es:8080/thredds/


catalog.html
• PROYECTO ESTCENA regionalización estadística: bit.ly/OH97TU
•P ROYECTOS de regionalización de AEMET: bit.ly/Q0UcRo
• PROYECTO ENSEMBLES del 6º Programa Marco de I+D de la UE : http://www.ensembles-eu.org/

EVALUACIÓN DE IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE DIFERENTES SECTORES


•E
 SPECIES (FAUNA): Evaluación de los impactos del CC sobre la fauna española. Museo de
Ciencias Naturales - CSIC: bit.ly/iad3oT
•E SPECIES FORESTALES Y DE FLORA: Evaluación de los impactos del CC sobre la flora y
vegetación españolas (Universidad de Extremadura): bit.ly/hrO4Hc.
 WWF ha elaborado un visor donde puedes ver el resultado de estos dos modelos: bit.ly/USmZcW
•P
 ROYECTO MARBOCLIM: Evaluación de los impactos sobre especies forestales (Universidad
Complutense de Madrid): bit.ly/O9WQG2
•E
 SPECIES INVASORAS: Impactos del Cambio Climático sobre las especies exóticas e invasoras
en España. Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (Universidad de León): bit.ly/QXbaSR
•E
 SPACIOS NATURALES: Red de Seguimiento del cambio global en los Parques Nacionales
(Organismo Autónomo de Parques Nacionales): bit.ly/QKKeoX
•R
 ECURSOS HÍDRICOS: Impactos del Cambio Climático sobre los recursos hídricos (Centro de
Estudios Hidrográficos, CEDEX): bit.ly/SOaXxP
•O
 TROS: Recursos nivales del Programa ERHIN (Direccion General del Agua del MARM):
www.magrama.gob.es/es/agua/temas/evaluacion-de-los-recursos-hidricos/erhin/default.aspx e
Impactos en la costa española por efecto del cambio climático1 (Universidad de Cantabria)

1 El link a este estudio no estaba disponible en el momento de la publicación, pero se espera su publicación a lo largo
de 2012.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 9

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 9 16/10/12 07:40


II. EVALÚA LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO
El paso más importante para integrar la ACC en el proyecto es
entender y valorar los posibles impactos del cambio climático
sobre el objeto de conservación. Esto se consigue llevando a
cabo un análisis de vulnerabilidad al cambio climático o, en
otras palabras, analizando en qué medida son afectados por el cambio
climático los objetos de conservación y los grupos de interés que tienen
influencia sobre los mismos.
Como primer paso, antes de abordar el estudio de la vulnerabilidad
al cambio climático es necesario haber identificado previamente
los objetivos del estudio, su alcance (objetos de conservación cuya
vulnerabilidad se a va analizar) y la escala temporal en la que se va a
realizar el análisis.
Para evaluar la VCC de cualquier objeto de conservación, se han de
tener en cuenta tres elementos: la sensibilidad de un sistema o
especie a los cambios del clima, la exposición a los mismos y su
capacidad de adaptación.
¿TENDRÁ La sensibilidad generalmente se refiere a las características innatas
CAPACIDAD PARA de la especie, sistema ecológico o socioeconómico y su tolerancia a los
ADAPTARSE A LOS cambios de temperatura, precipitación, fuegos, etc. (por ejemplo, los
CAMBIOS? peces de aguas frías son sensibles al aumento de temperatura de las
aguas puesto que tienen un máximo de tolerancia). La exposición se
refiere a factores extrínsecos centrados en la magnitud, carácter y nivel
de cambio que la especie o sistema puede experimentar (por ejemplo,
debido al aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera
algunas plantas serán capaces de realizar un uso más eficiente del agua
y podrán crecer en climas más secos). La capacidad de adaptación
indica la habilidad de la especie o sistema para lidiar y adaptarse a los
impactos del cambio climático con un trastorno mínimo (por ejemplo, las
especies con poca capacidad de dispersión y con hábitats muy específicos
tendrán menos capacidad de adaptación frente al cambio climático).

No hay una metodología única para elaborar un estudio de VCC


y puede ser diferente dependiendo de las necesidades finales del
usuario y la disponibilidad de tiempo, recursos económicos, datos
y expertos. Puede estar basado en una compleja modelización que
prevea impactos sobre un objeto determinado o puede consistir en
un sencillo planteamiento realizado por el equipo del proyecto donde
se incorporen los cambios previstos y los posibles impactos sobre el
medio, como en los ejemplos 1 y 2 de las páginas 12 y 13.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 10

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 10 16/10/12 07:40


Cuestiones clave para la evaluación del grado de sensibilidad,
exposición y capacidad de adaptación

La respuesta a estas preguntas puede desvelar la clave para


conocer la sensibilidad, la exposición y la capacidad de
adaptación de nuestro sistema ante el cambio climático:
• ¿ Qué condiciones climáticas actuales conoces que puedan estar
afectando hoy a lo que quieres conservar?
• ¿Cuáles son las proyecciones futuras de cambios en el clima
detectadas para tu zona de estudio?
• ¿ Cómo pueden afectar a tu objeto de conservación estos cambios
previstos en el clima? O lo que es lo mismo, ¿cómo de sensible es
lo que quieres conservar al cambio climático?
• ¿ Pueden los cambios climáticos previstos afectar a aspectos
fisiológicos, fenológicos (en caso de especies) o ecológicos (en
caso de hábitats o ecosistemas) de tu objeto de conservación?
• ¿ Podrían tener los cambios identificados en el clima efectos
sobre las comunidades locales de tu ámbito de estudio, que a su
vez afecten a tu objeto de conservación?
• ¿ En qué medida está expuesto tu objeto de conservación a las
alteraciones en el clima o a impactos específicos del cambio
climático? Como por ejemplo cambios en la hidrología, en las
concentraciones de CO2 o la aparición de especies exóticas
invasoras.
• ¿ Cuáles son los ecosistemas / comunidades / especies más
vulnerables al cambio climático? ¿Podrías identificar puntos
calientes de vulnerabilidad?
Una vez respondidas estas preguntas, el nivel de impacto
sobre tu objeto de conservación puede verse modificado
por la capacidad de adaptación del mismo para afrontar,
adaptarse e incluso beneficiarse de los cambios en el clima:
• ¿ Es tu objeto de conservación, así como los factores relacionados,
capaz de adaptarse a los cambios en el clima? Por ejemplo,
¿tienen las especies de fauna o flora en tu proyecto plasticidad
para cambiar su fisiología, comportamiento o distribución en
condiciones climáticas cambiantes?
• ¿ Existen barreras o factores limitantes (de tipo ecológico,
institucional, etc.) para responder adecuadamente a los riesgos
del cambio climático?

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 11

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 11 16/10/12 07:40


Ejemplo 1: Análisis de vulnerabilidad al cambio climático (según el
“Boceto ecológico” de los Estándares de Gestión de Proyectos de WWF).

Esquema del área


del proyecto con los
objetos de conservación
elegidos que incluye a
los principales grupos
de interés (agricultores,
pescadores, etc.).

Dibujo de los
principales fenómenos
climáticos actuales que
pueden afectar a los
objetos de conservación
y a las comunidades
locales.

Alteraciones de los
principales fenómenos
climáticos por los
efectos del cambio
climático.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 12

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 12 16/10/12 07:40


Reflexión de cómo
dichos impactos
pueden afectar a las
comunidades locales
y los efectos negativos
que sus actuaciones
pueden producir a su
vez en los objetos de
conservación.

Es importante pensar en esta fase cómo el cambio climático puede


afectar a las comunidades locales y sus posibles respuestas, puesto que
éstas pueden tener efectos importantes sobre el objeto de conservación.

Ejemplo 2: Valoración de posibles repuestas de las comunidades locales sobre el aumento del
nivel del mar y su posible efecto sobre los manglares (según la Hipótesis del Cambio de los
Estándares de Gestión de Proyectos de WWF).

Factor Probab. Respuesta Probab. Objeto de Hipótesis Probab. de que


climático de que humana (si el conservación ecológica del se cumpla la
ocurra potencial impacto cambio hipótesis
ocurre)
Aumento del Bastante Construir Muy Manglares Cambiará el Muy probable
nivel del mar probable malecones probable régimen de y el efecto de
en áreas sedimentación los malecones
concretas y erosión. también en
Se perderán su área de
manglares influencia
existentes y el
área óptima
se desplazará
pendiente arriba.
Los malecones
no permitirán la
transgresión de
los manglares y se
reducirá su área.

Fuente: Elaboración propia.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 13

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 13 16/10/12 07:40


El resultado de un análisis de VCC es un ranking de la vulnerabilidad
relativa de nuestro objeto de conservación a los cambios previstos en
el clima, así como la identificación de los factores específicos, tanto
climáticos como no, que implican amenazas. Los resultados suelen ser
descritos en tablas (ver casos de estudio de las páginas 20 a 24) o bien
pueden localizarse espacialmente en un mapa.2

Pasos clave para desarrollar un estudio de vulnerabilidad al


cambio climático.

1. CONTAR CON LOS EXPERTOS Y LOS DATOS


LOS PROYECTOS DE MÁS RELEVANTES
CONSERVACIÓN NO • Revisar documentación ya existente sobre los objetos de conservación
e impactos climáticos.
DEBEN IGNORAR • Contactar con expertos y grupos de interés de los objetos de
LOS IMPACTOS conservación.
• Conseguir escenarios climáticos, a ser posible centrados en variables
QUE EL CAMBIO ecológicas relevantes, lo más ajustados a nuestro área de estudio y con

CLIMÁTICO PUEDE una escala temporal adecuada al proyecto.


• Obtener o desarrollar posibles respuestas ecológicas.
TENER SOBRE LAS
2. A
 NALIZAR LOS COMPONENTES DE LA
COMUNIDADES VULNERABILIDAD
LOCALES, QUE A SU • Evaluar la sensibilidad de los objetos de conservación frente a los
VEZ PUEDE TENER cambios del clima.
• Determinar el grado de exposición de los objetos de conservación a los
INFLUENCIA SOBRE impactos producidos por el cambio climático y los posibles cambios

LA CONSERVACIÓN ecológicos que vendrían después.


• Considerar la capacidad de adaptación de los objetos de conservación
DE NUESTRO que puedan moderar los posibles impactos climáticos y valorar el

ÁMBITO DE
papel del hombre en la misma.
• Estimar la vulnerabilidad general de los objetos de conservación
ESTUDIO • Tener claro el nivel de confianza y de incertidumbre del análisis.

Fuente: Elaboración propia.

2 Se ejemplifica en el siguiente documento Maping vulnerability to Climate Change


realizado por el Banco Mundial:
www-wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2011/01/31/000158349_
20110131155750/Rendered/PDF/WPS5554.pdf

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 14

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 14 16/10/12 07:40


III. IDENTIFICA LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO
Una vez identificados los factores climáticos y no climáticos que
implican diferente grado de amenaza sobre el objeto de conservación,
podremos definir estrategias y medidas específicas de adaptación,
entendidas como aquellas diseñadas para reducir la vulnerabilidad
ante los efectos del cambio climático.
Pueden ser nuevas medidas que se incluyan en el proyecto o bien pueden
corresponderse con acciones que ya están en marcha y que siguen teniendo
sentido desde la perspectiva de la adaptación al cambio climático.
Dependiendo de cada proyecto y cada situación existirá un amplio rango
de medidas de adaptación que se pueden poner en práctica. En términos
generales, las diferentes medidas pueden estar encaminadas a:
• Reducir las amenazas ya existentes. El cambio climático
agravará muchas de las amenazas que ya están afectando a los sistemas
naturales, como la pérdida de hábitats o el incremento de las especies MEJORAR LA
exóticas invasoras. CONECTIVIDAD ES
• Mejorar la funcionalidad de los ecosistemas. Los ecosistemas con UNA IMPORTANTE
alto nivel de biodiversidad y en buen estado de conservación tienen más MEDIDA DE
posibilidades de adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.
ADAPTACIÓN PARA
• Poner en práctica medidas de aumento de la resiliencia.
Entendidas como acciones que incrementen la capacidad de los
FACILITAR LA
sistemas naturales o socioeconómicos para afrontar los cambios del MOVILIDAD DE LAS
clima: restauraciones forestales con especies más resistentes al cambio ESPECIES
climático, cambios en las prácticas de cultivo, cambios en las prácticas de
gestión de los recursos naturales, etc.
• Proteger las zonas consideradas como refugios y mejorar
la conectividad. Identificar y proteger aquellas zonas que ante los
cambios climáticos puedan suponer un refugio para determinadas
especies y asegurar la conectividad entre estas zonas de refugio para que
las especies puedan migrar entre unas y otras.
• Aumentar la sensibilización y educación ambiental acerca del
problema.
• Fomentar la acción política y reforzar las instituciones para la
integración de la adaptación al cambio climático en las políticas públicas
y documentos de planificación sectorial.
• Establecer sistemas de seguimiento de los efectos producidos por
el cambio climático.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 15

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 15 16/10/12 07:40


IV. PON EN MARCHA LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y EL
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO
Por último, en la puesta en marcha de las medidas de adaptación al
cambio climático no puede prescindirse del seguimiento de los resultados
de dichas medidas. No hay que olvidar que la adaptación al cambio
climático es un proceso continuo que implica la necesidad de ir ajustando
las medidas y actividades programadas según los resultados obtenidos
y según los nuevos impactos que se vayan detectando en un contexto
climático cambiante.
Una vez incorporada la adaptación al cambio climático, es importante
incluir en el proyecto el seguimiento en dos sentidos diferentes. Uno
es el que permite reunir información sobre la evolución climática
del área y las posibles respuestas del objeto de conservación y el otro
es el seguimiento más tradicional de los proyectos de conservación
encaminados a evaluar la efectividad de las actividades previstas, en
este caso de adaptación al cambio climático.
ANTE UN CLIMA La primera parte del seguimiento contribuye a actualizar la
CAMBIANTE Y información contenida en el análisis de VCC, respondiendo al
UNOS IMPACTOS seguimiento del contexto y riesgo climático, para ayudar a responder
INCIERTOS, preguntas del tipo: ¿son las estrategias y actividades las correctas,

UN CORRECTO dada la evolución del contexto y previsiones climáticas?

SEGUIMIENTO DEL La otra parte importante del seguimiento es la evaluación de la

PROYECTO ES AÚN
efectividad de las medidas, para responder preguntas como: ¿hay
una diferencia con respecto al comienzo del proyecto y podemos
MÁS IMPORTANTE demostrarlo de alguna forma?

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 16

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 16 16/10/12 07:40


ASPECTOS CLAVE
EN TODO EL PROCESO
Enfoque integrado de la adaptación al cambio climático
Es importante que las opciones de adaptación que se identifiquen
tengan en cuenta las conexiones inherentes entre las necesidades de las
comunidades locales, la biodiversidad y los ecosistemas. La adaptación
al cambio climático basada en la gestión sostenible, la conservación y
la restauración de ecosistemas para proveer servicios ecosistémicos
que ayudan a las comunidades locales a reducir su vulnerabilidad
al cambio climático se denomina adaptación basada en los
ecosistemas (ecosystem-based adaptation)3.
Existe un consenso científico generalizado sobre el importante papel
que juega la conservación en buen estado de los recursos naturales
para aumentar la resistencia frente a los impactos negativos del cambio
climático. Los ecosistemas en buen estado proveen servicios a las
comunidades locales como el aporte de agua potable, hábitats para
numerosas especies, materias primas, alimentos, protección frente a
desastres naturales, etc. En definitiva, las estrategias basadas en la
conservación de los recursos naturales ofrecen soluciones a largo plazo,
beneficiosas para todas las partes implicadas y con una buena relación
coste/eficacia. Un ejemplo claro son las medidas de conservación
y restauración de manglares puestas en marcha en algunos países
tropicales que, con un bajo coste, actúan como barrera de protección
frente a las tormentas y la erosión costera.
En contraposición, algunas iniciativas de adaptación al cambio climático
ponen énfasis en el desarrollo de tecnologías e infraestructuras. En
ocasiones, estas alternativas pueden ser un ejemplo de lo que puede
llamarse maladaptación, por cumplir una función de adaptación al
cambio climático en el corto plazo pero pueden causar efectos adversos
en las comunidades y/o ecosistemas a largo plazo. Por ejemplo, la
construcción de grandes obras hidráulicas para paliar la escasez de agua
en la agricultura puede tener consecuencias muy negativas al disminuir
el caudal ecológico y afectar a las poblaciones piscícolas y a actividades
económicas asociadas como la pesca y la acuicultura.

3 Se trata del término usado en documentación específica en lengua inglesa. Aunque puede
llevar a confusión por utilizar únicamente la palabra “ecosistema”, el término también inte-
gra la perspectiva de las comunidades locales.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 17

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 17 16/10/12 07:40


En general, se puede hablar de una buena adaptación al cambio
climático cuando se cumple el objetivo de adaptarse a las nuevas
condiciones sin impactos negativos para otros sectores o comunidades.
Generalmente se hace necesario un análisis multicriterio de las
opciones de adaptación, para evaluar criterios como la importancia,
efectividad, urgencia, sostenibilidad, externalidades negativas o
positivas, reversibilidad, flexibilidad, aumento de la resiliencia y
aceptabilidad política y cultural. Los análisis de coste/beneficio desde
el punto de vista económico que consideren también costes indirectos,
beneficios, valores no monetarios y externalidades pueden ser muy
útiles para priorizar las medidas de adaptación.

LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN QUE NO RESULTEN DE


UN ENFOQUE INTEGRADO DE COMUNIDADES LOCALES Y
ECOSISTEMAS, TIENEN MAYOR RIESGO DE FRACASO.
Participación de los actores principales
En el contexto general de los proyectos de conservación es
imprescindible trabajar desde el principio con las comunidades locales
y demás grupos de interés como aspecto clave para el éxito de nuestros
proyectos. Para desarrollar proyectos “climáticamente inteligentes”
esto es aún más relevante.
La participación de los agentes clave puede realizarse de diferentes
formas y niveles a lo largo de todo el proceso: desde una implicación
pasiva (la mera aportación de información relevante) hasta la
participación activa en el diseño del proyecto. En un nivel intermedio,
los grupos de interés podrían participar en el aporte de información,
intercambio de impresiones e ideas, diseño de medidas de adaptación e
incluso la puesta en marcha y seguimiento de alguna de ellas.

GRUPO DE INTERÉS PARA PROYECTOS CLIMÁTICAMENTE


INTELIGENTES: INDIVIDUO O COLECTIVO QUE POSEE ALGO
DE VALOR (FINANCIERO, CULTURAL O SENTIMENTAL) QUE
PUEDA VERSE AFECTADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO O POR
LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. PUEDEN SER POLÍTICOS,
CIENTÍFICOS, COMUNIDADES Y/O GESTORES DE LOS SECTORES
Y DE LAS REGIONES CON MAYOR RIESGO
WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 18

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 18 16/10/12 07:40


CASOS DE ESTUDIO
Los siguientes dos casos de estudio proporcionan distintos ejemplos
de cómo se analiza la vulnerabilidad al cambio climático de diferentes
objetos de conservación y de cómo en función de los resultados, se
diseñan medidas de adaptación.
El primer caso de estudio es un análisis detallado para evaluar
la vulnerabilidad al cambio climático de los recursos hídricos para
la planificación hidrológica de una región, realizado a través de
un amplio proceso participativo. La metodología para el análisis
de vulnerabilidad incluyó en este caso la aplicación de un modelo
informático para determinar la evolución de los recursos hídricos bajo
diferentes escenarios climáticos.
El segundo caso de estudio corresponde a un análisis de
vulnerabilidad al cambio climático y el diseño de medidas de
adaptación para varias especies de tortuga marina en el Caribe,
realizado por WWF. La gran dependencia de estas especies de varios
tipos de hábitats hace que sea interesante desde el punto de vista del
estudio de los impactos del cambio climático.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 19

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 19 16/10/12 07:40


Análisis de vulnerabilidad al cambio climático

Objeto / Presiones Condiciones Consecuencias de Proyecciones Proyección Cambio Grado de


sector de actuales y climáticas las condiciones climáticas del impacto previsto sensibilidad
estudio previstas presentes climáticas actuales futuras en la zona del cambio sobre las al cambio
que afectan al sobre el recurso de estudio climático en presiones climático
recurso el área de actuales en
planificación los sistemas
hídricos
Recursos Sequías Inviernos Los inviernos cálidos Descenso de Mayor sequía, Probable Alta
hídricos estivales cálidos disminuyen la cantidad temperaturas estrés hídrico empeoramiento

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 20


(problemas de nieve y por lo tanto proyectado a lo durante el
con el la cantidad de recursos largo de todas las verano por la
abastecimiento) hídricos a provenientes estaciones en todos menor cantidad
del deshielo en primaver los escenarios, de nieve
especialmente acumulada en
Veranos cálidos Los veranos cálidos durante los meses invierno y por
incrementan la de verano. los veranos
demanda de agua y las Ligero incremento de más secos
tasas de evaporación las precipitaciones y cálidos. El
anuales, aumento de
Bajas Precipitaciones bajas en fundamentalmente la población
precipitaciones invierno producen menor en invierno. Veranos también
en invierno / acumulación de nieve, más secos influirá en este
verano reduciendo el suministro problema
por deshielo. En verano,
recursos hídricos en una región

las bajas precipitaciones


incrementan
la demanda,
especialmente si van
acompañadas de altas
temperaturas

Satisfacción Inviernos, No se identifica ningún Temperaturas más Impactos Probable Alta


de la primaveras y impacto actual cálidas esperadas del cambio empeoramiento
creciente veranos cálidos en todas las climático sobre

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 20


demanda estaciones en todos el suministro de
de agua Menores No se identifica ningún los escenarios, agua en verano,
por el precipitaciones impacto actual especialmente que puede ser
aumento de en invierno y en los meses de agravado por
población verano verano. Ligero el incremento
incremento de las de la demanda
precipitaciones estival de
anuales, agua debido al
fundamentalmente incremento de
en invierno. población
Caso de estudio 1: Análisis de vulnerabilidad al cambio climático de los

Veranos más secos

Fuente: adaptado de Preparing for Climate Change, a Guidebook for Local, Regional and State Governments. The Climate Impacts Group and ICLEI, 2007.

16/10/12 07:40
Caso de estudio 1: Evaluación de la capacidad adaptiva de los
recursos hídricos de una región a los impactos del cambio climático

• Objeto de estudio: Recursos hídricos

• Presiones actuales y previstas: Sequías hídricas

• Impactos del cambio climáticos previstos sobre la zona: Mayor


sequía, probable estés hídrico en verano debido a las menores
precipitaciones en forma de nieve en invierno y a los veranos más
secos y cálidos. El aumento de la población agravará este problema
probablemente.

• Capacidad del sistema para asimilar los impactos previstos con el


mínimo perjuicio o coste: No puede hacerse nada para evitar la menor
cantidad de agua disponible en forma de precipitaciones de nieve. Las
opciones para aumentar la disponibilidad de agua son muy limitadas. La
demanda de agua en verano es ya mayor que la disponibilidad de agua.

• Capacidad de adaptación al cambio climático: Baja

Fuente: Adaptado de Preparing for Climate Change, a Guidebook for Local, Regional and
State Governments. The Climate Impacts Group and ICLEI, 2007.

TEN EN CUENTA LAS PREVISIONES CLIMÁTICAS Y SUS


IMPACTOS Y RESPONDE A LA PREGUNTA ¿EN QUÉ MEDIDA
EL OBJETO DE CONSERVACIÓN SERÁ CAPAZ DE ASIMILAR LOS
CAMBIOS CON EL MENOR PERJUICIO?

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 21

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 21 16/10/12 07:40


Proyecciones Cambios en el hábitat y sus Impactos potenciales sobre las tortugas
climáticas condiciones

Aumento de Incremento de las • Tendencia femenina de la sex-ratio


temperaturas temperaturas en las playas • Mortalidad de los huevos
• Acortamiento del periodo de incubación

Incremento de las • Mayores tasas de crecimiento


temperaturas en los océanos • Cambios en la distribución por búsqueda de lugares más idóneos en función
de la temperatura

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 22


• Se reduce la periodicidad de las épocas de anidamiento
• Cambios en la abundancia / distribución de los depredadores

Blanqueo de arrecifes de coral • Alteración de la disponibilidad de presas para las tortugas

Precipitaciones Incremento de la precipitación • Inundación de los nidos por la subida de nivel de aguas subterráneas
• Colmatación de arrecifes y algas por aporte de sedimentos con las
precipitaciones (pérdida de zonas de alimentación)

Incremento de Incremento de las • Tendencia masculina de la sex-ratio.


la intensidad de precipitaciones • Mayor periodo de incubación (reducción de la habilidad para nadar, mayor
huracanes (bajada de la temperatura de tamaño del animal al eclosionar)
la arena) • Inundación de los nidos

Aumento de tormentas • Erosión, lavado de los nidos


• Colmatación de nidos por aportes de arena
• Destrucción de la vegetación costera
• Destrucción de algas y arrecifes: pérdida de zonas de alimentación
Corrientes Alteración de la fuerza y • Cambio de los pautas migratorias
localización de corrientes • Alteración en la distribución de los juveniles
superficiales

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 22


Subida del nivel Erosión de la costa • Reducción de localizaciones para la nidificación
del mar • Efectos relacionados con la densidad de nidificación: destrucción de los nidos
intra e inter específica, incremento de infecciones en los nidos

Acidificación Reducción de la calcificación • Reducción de las zonas de alimentación


Caso de estudio 2: Análisis de vulnerabilidad al cambio climático de las tortugas marinas

de los corales

Fuente: WWF.

16/10/12 07:40
Caso de estudio 2: Medidas de adaptación identificadas para las
tortugas marinas

• Integrar el manejo de recursos costeros y marinos


• Incorporar el cambio climático en la planificación del uso del suelo
• Prevenir la destrucción de la vegetación autóctona y restaurarla en
los lugares donde haya desaparecido para estabilizar las playas y
proporcionar sombra
• Asegurar que los nuevos desarrollos costeros sean respetuosos con las
tortugas
• Realizar seguimiento de las temperaturas de nidos y arena, del éxito
reproductor y de las sex-ratio.
• Realizar seguimiento de los perfiles y dinámicas de las playas para
modelizar los futuros impactos de la subida del nivel del mar y el
incremento de tormentas.
• Identificar áreas de nidificación que puedan ser usadas en el futuro
• Controlar las actividades terrestres para disminuir la contaminación y
sedimentación sobre los arrecifes de coral.
• Identificar y priorizar la protección de áreas clave para la alimentación y
refugio (zonas ricas en coral, etc.)

Fuente: WWF.

EL AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS AGRAVA AMENAZAS


YA EXISTENTES PARA LAS TORTUGAS MARINAS, COMO LA
MORTALIDAD DE LOS HUEVOS, Y AÑADE OTRAS NUEVAS, COMO
LA ALTERACIÓN DE LA SEX RATIO.

WWF España Adaptación al cambio climático en proyectos de conservación 2012 página 23

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 23 16/10/12 07:40


GLOSARIO
Variabilidad climática: se produce cuando Resiliencia: la capacidad de un sistema de
las variables climatológicas (como temperatura o recuperarse de los impactos sufridos. En sistemas
precipitación) fluctúan por encima o por debajo naturales, la cantidad de cambio que un sistema
de sus valores promedio a escalas de tiempo puede asumir sin cambiar su estructura y
relativamente cortas (como meses, estaciones, funcionalidad.
años o incluso décadas). Por ejemplo, que la última Impactos: la manifestación de la vulnerabilidad. El
década esté considerada como una de las más daño causado por los factores climáticos sobre algo.
cálidas en el mundo desde que se tienen registros, Adaptación al cambio climático: las acciones
entra dentro de la variabilidad climática. tomadas para ayudar a las comunidades y los
Cambio climático: se refiere a los cambios en el ecosistemas a moderar, lidiar o incluso beneficiarse
estado promedio del clima o su variabilidad, que de los cambios actuales o esperados en las
persisten durante un período de tiempo prolongado condiciones climáticas.
(más de una década). Por ejemplo, en los últimos “Maladaptación”: acción de adaptación que
100 años la temperatura media global del planeta conduce a incrementar la vulnerabilidad al cambio
ha aumentado una media de 0,74 ºC. Los cambios climático. La maladaptación a menudo es resultado
climáticos son producidos por alteraciones de la de la planificación a corto plazo, donde se buscan
naturaleza o cambios persistentes en la atmósfera o beneficios inmediatos. También puede resultar
la actividad humana. de la falta de consideración de todos los sectores
Vulnerabilidad al cambio climático: el grado implicados, cuando se satisface a un grupo a expensas
de exposición y sensibilidad a sufrir impactos de las necesidades de otros grupos o sectores.
negativos debido a las nuevas condiciones Adaptación basada en los ecosistemas: el uso
climáticas en función de la capacidad de de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
adaptación a estos cambios. Puede hablarse como parte de una estrategia global de adaptación
de vulnerabilidad al cambio climático de una al cambio climático para ayudar a las poblaciones
comunidad local, una especie de fauna, un a minimizar los impactos adversos del cambio
ecosistema, un cultivo, etc. climático (UICN).

BIBLIOGRAFÍA
Glick, P.; Stein, B.A. y Edelson, N.A. (Eds.) 2011. Guidebook for Local, Regional and State
Scanning the Conservation Horizon: National Governments. In association with and
Wildlife Federation, Washington, D.C. A Guide to published by ICLEI - Local Governments for
Climate Change Vulnerability Assessment. Sustainability, Oakland, CA.
Intergovernmental Panel on Climate Change. 2002. WWF América Latina. 2011. Comprendiendo los
Climate change and biodiversity. IPCC Technical impactos del cambio climático en las tortugas
Paper IV. marinas y sus hábitats.
Intergovernmental Panel on Climate Change. 2007. WWF América Latina. 2011. Opciones de adaptación
Climate change 2007. Impacts, Adaptation and al cambio climático para tortugas marinas.
Vulnerability Report. WWF. 2011. Climate adaptation: Retrofitting existing
Lhumeau, A.; Cordero, D. 2012. Adaptación basada en Conservation Plans. Resources for Implementing
Ecosistemas: una respuesta al cambio climático. the WWF Projects & Programme Standards.
UICN. Quito, Ecuador. WWF. 2012. Standards of Conservation Project and
Snover, A.K.; Whitely Binder, L.; López, J.; Programme Management (PPMS).
Willmott, E.; Kay, J.; Howell, D. y Simmonds, WWF. 2012. Towards climate smart projects and
J. 2007. Preparing for Climate Change: A programmes. Documento interno.

WWF España La adaptación al cambio climático 2012 página 24

Adaptación al cambio climático 17x23 OK.indd 24 16/10/12 07:40


Cubierta 17x23.indd 3 16/10/12 07:42
WWF en cifras 100%
RECICLADO

SEPTIEMBRE 2012
1961
WWF fue fundada
en 1961.

+100
WWF está en 100
países, en los 5
continentes.

+5M +5.000
WWF tiene 5
millones de socios.
WWF tiene 5.000
trabajadores en todo el
mundo.
© JUAN CARLOS DEL OLMO / WWF

Por qué estamos aquí


Para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir
un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza.
WWF.ES

www.wwf.es

© 1986, Logotipo del Panda de WWF y ® WWF, Panda y Living Planet son Marcas Registra-
das de WWF-World Wide Fund for Nature (Inicialmente World Wildlife Fund). WWF España,
Gran Vía de San Francisco 8-D, 28005 Madrid, t: 91 354 05 78, e: [email protected], www.wwf.es

Cubierta 17x23.indd 4 16/10/12 07:42

También podría gustarte