UNIDAD III: “Deberes y derechos fundamentales: Hacia una gestión responsable de nuestra vida"
Actividad 3: VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
DOCENTE: FECHA
ESTUDIANTE: GRAD/SEC 2°
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CAPACIDADES - Interactuó con todas las personas.
- Maneja conflictos de manera constructiva
PROPÓSITO Las estudiantes deliberamos sobre la violación de los derechos Humanos y asumimos
un rol activo para lograr una convivencia en armonía.
EVIDENCIA La estudiante reflexiona y propone acciones para promover una convivencia sin
violencia en su familia, escuela y comunidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Reconoce estrategias para autorregular las acciones que vayan en contra de nuestros derechos.
- Analiza situaciones cotidianas y sustenta una opinión contra la violación de los derechos Humanos
- Plantea acciones que les ayuden a lograr una convivencia libre de violencia en su entorno.
I. NOS ACERCAMOS AL TEMA
1. Lee el siguiente texto, luego reflexiona y responde:
El deterioro de la democracia en Venezuela es alarmante
Lo que se está viendo en Venezuela es un alarmante desprecio por el Estado
de derecho y los valores constitucionales que vienen en franco deterioro
desde hace años, pero cuya situación se agudizó durante el año 2017. A
grandes rasgos, esta es una de las conclusiones centrales de un duro informe
sobre el vecino país que presentó este lunes en Washington la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en el que fustiga al gobierno
de Nicolás Maduro y al poder judicial por acabar con la separación de poderes
y vulnerar los derechos humanos de todos los habitantes.
“Desde hace varios años, la Comisión viene observando un progresivo debilitamiento de la institucionalidad
democrática y la situación de derechos humanos en Venezuela que ha tenido una profundización e intensificación
alarmantes en los últimos dos años y especialmente, en el 2017”, dice el documento de 256 páginas y en el que se
incluyen 76 recomendaciones al estado para que corrija su rumbo actual. En el informe, la CIDH también se declara
muy preocupada por el incremento de la represión, la violencia y la inseguridad ciudadana.
La CIDH, de paso, reiteró su decisión de incluir este año a Venezuela en el Capítulo 4 de su informe anual, a donde
van a parar aquellos países en lo que se están presentando serias violaciones a los Derechos Humanos.
1. ¿Qué pruebas justifican la afirmación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Piensan que el deterioro de la democracia en Venezuela puede resolverse?, ¿de qué manera?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
II. NOCIONES GENERALES
2.1. EL ESTADO PERUANO Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
En el Perú, el Estado garantiza el respeto de los derechos humanos a través de los siguientes mecanismos:
La ratificación de tratados internacionales sobre derechos humanos.
La labor de las instituciones públicas (Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, etc.) y de organismos
de la sociedad civil u organizaciones internacionales (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos,
Transparencia, etc.).
La vigencia estricta de la Constitución y de las leyes.
Las instituciones públicas encargadas de vigilar que los derechos de los ciudadanos sean respetados por el Estado
son las siguientes:
Tribunal Consejo Nacional Ministerio Público Defensoría del
Constitucional de la Magistratura Pueblo
Y
Función Función Función Función
Garantizar los derechos Nombrar a los jueces que Representar a la sociedad para Reconocer los derechos
constitucionales y la ocupan cargos en el Poder defender la legalidad y los establecidos en la Constitución.
constitucionalidad de las Judicial. intereses públicos frente a los Supervisar que el Estado cumpla su
leyes. delitos. función administrativa.
2.2. EL ESTADO Y EL DERECHO INTERNACIONAL
El derecho internacional reconoce los derechos humanos y les asigna dos sentidos. Primero, el de servir de
barrera o límite al Estado frente a las personas. Segundo, el de identificarlos como “el ideal común por el que
pueblos y naciones deben esforzarse”, tal como lo enuncia la Declaración Universal de
Derechos Humanos.
En virtud de ello, los Estados deben buscar el pleno disfrute de los derechos humanos por parte
de todos y todas, por lo que tienen que tomar las medidas necesarias y abstenerse de adoptar
las que sean contrarias a los derechos esenciales. En consecuencia, cuando un Estado no
cumple con esos deberes, nace una nueva obligación para el Gobierno: investigar lo ocurrido,
sancionar a las personas responsables y otorgar reparaciones a las víctimas y a sus familiares.
Hoy se puede reclamar en foros e instituciones internacionales para que el Estado sea responsabilizado cuando no
se investiga adecuadamente, no se aplican sanciones justas o no se reparan los daños provocados por la violación de
derechos humanos. El sistema jurídico contemporáneo ubica a cada mujer y a cada hombre por encima del Estado,
y busca quitarles a los Gobiernos la capacidad de avasallar sus derechos.
2.3. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los sistemas internacionales de derechos humanos son un conjunto de órganos y procedimientos que se establecen en
algunas organizaciones internacionales de las que los Estados forman parte. Tienen como propósito que los Estados
respeten y garanticen los derechos humanos, y que generen mecanismos para obtener justicia y reparación en caso
de que sean vulnerados. Una persona que considera que no obtuvo la reparación adecuada dentro del país, puede
acudir a esos foros para obtener justicia.
Estos órganos internacionales pueden efectuar recomendaciones u observaciones a los Estados sobre la manera en
que deben conducirse en la política pública en general, así como respecto a algunos derechos en particular o los de
determinados grupos sociales. Algunos de estos órganos tienen la facultad de adoptar sentencias.
El Perú está vinculado al Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos de la Organización de las
Naciones Unidas y al Sistema Interamericano de Protección y Promoción de los Derechos Humanos de
la Organización de los Estados Americanos.
Cuándo recurrir a un sistema internacional
Cuando se denuncia a un Estado por violación de derechos humanos ante un órgano internacional, se
pretende que este juzgue la conducta de ese Estado conforme a las obligaciones que asumió a nivel
internacional, más allá de lo que diga su ordenamiento jurídico interno, incluida su propia Constitución
nacional. A partir de la ratificación o la adhesión a entidades como la Organización de las Naciones Unidas o
la Organización de los Estados Americanos, comienza a exigirse a los Estados el cumplimiento de tales
obligaciones.
2.4. LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES
Después de la Segunda Guerra Mundial, se formaron nuevas organizaciones internacionales que asumieron la
responsabilidad de difundir y solucionar los problemas de carácter internacional. Estas organizaciones pueden ser
instituciones públicas de alcance nacional u organizaciones no gubernamentales de carácter internacional. El
número de estas instituciones ha crecido a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Entre las más importantes
tenemos:
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) La Organización de los Estados Americanos (OEA)
La ONU se creó al concluir la Segunda Guerra Mundial Esta organización tiene sus antecedentes en la Primera
debido al incremento de las relaciones internacionales Conferencia Internacional Americana (1889-1890), en la
entre los países del mundo. Esta institución tiene como que los países del continente americano decidieron
objetivos principales posibilitar el desarrollo económico formar la primera institución internacional del mundo, el
sostenible de todos los países mediante el apoyo sistema interamericano. Sin embargo, esta idea quedó en
internacional, fortalecer la defensa de los derechos el olvido hasta 1948, cuando definitivamente se creó la
humanos a través de la ayuda humanitaria y el OEA, cuya función principal es promover espacios de
despliegue de fuerzas de paz (los cascos azules) en zonas discusión democráticos entre los países miembros para
de alta conflictividad, y, finalmente, defender el derecho resolver cualquier disputa o problema.
internacional.
La Corte Internacional de Justicia
Ubicada en La Haya (Holanda), es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. A la Corte puede asistir
cualquier Estado miembro de las Naciones Unidas que quiera solucionar un conflicto internacional. Un ejemplo de ello
fue el problema entre Perú y Chile en torno a la delimitación marítima.
Desde el año 2008, el Perú acudió a la Corte para solucionar este problema internacional con el país del sur. Esta
instancia acordó, el 27 de enero del 2014, que el punto de inicio de la frontera marítima peruana es la intersección del
paralelo de latitud que cruza el Hito n.° 1 con la línea de bajamar. Al resolver conflictos como este, la Corte demuestra
que es un medio democrático y pacífico mediante el cual los Estados nacionales pueden solucionar sus conflictos.
III. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO
1. Analiza la siguiente situación. Luego, responde las preguntas.
a. Después de haber leído sobre las instituciones públicas que resguardan los
derechos de las personas y completen el siguiente cuadro:
Institución pública a la
Denunciante Problema Resultados esperados
cual acudir
Joven con
discapacidad
Joven con
tartamudez
Madre
indignada
Vecino
responsable
2. Marca la alternativa correcta.
¿Cuál es una de las principales obligaciones de un Estado cuando no cumple con sus deberes en relación
con los derechos humanos?
a. Iniciar una campaña de concientización sobre derechos humanos.
b. Investigar lo ocurrido, sancionar a los responsables y otorgar reparaciones a las víctimas.
c. Consultar con otros Estados sobre las mejores prácticas para respetar los derechos humanos.
¿Qué función cumplen los sistemas internacionales de derechos humanos según el texto?
a) Redactar nuevas leyes internacionales sobre derechos humanos.
b) Asegurarse de que los Estados respeten y garanticen los derechos humanos, y proporcionar mecanismos para
obtener justicia y reparación.
c) Supervisar las elecciones en los países miembros.
¿Qué pueden hacer los órganos internacionales en relación con las políticas públicas de los Estados?
a) Implementar directamente políticas públicas en los Estados.
b) Efectuar recomendaciones u observaciones sobre la política pública y algunos derechos específicos.
c) Ignorar las políticas públicas si no afectan a derechos humanos importantes.
¿Por qué se puede recurrir a un sistema internacional de protección de derechos humanos?
a) Porque es más rápido que los sistemas nacionales de justicia.
b) Para que un órgano internacional juzgue la conducta de un Estado conforme a las obligaciones asumidas
internacionalmente.
c) Porque no existen organismos nacionales encargados de proteger los derechos humanos.
¿Cuál es el propósito del sistema jurídico contemporáneo en relación con los derechos humanos,
según el texto?
a) Fortalecer el poder del Estado para aplicar sus propias leyes.
b) Ubicar a cada mujer y hombre por encima del Estado y quitarles a los Gobiernos la capacidad de avasallar sus
derechos.
c) Asegurar que todos los derechos humanos sean iguales en todos los países.
3. Marca V o F según corresponda.
Enunciados V F
La ONU se creó antes de la Segunda Guerra Mundial para promover el desarrollo
económico y la defensa de los derechos humanos.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) fue definitivamente creada en 1948.
La función principal de la OEA es desplegar fuerzas de paz en zonas de alta
conflictividad.
La Corte Internacional de Justicia está ubicada en La Haya, Holanda.
La Corte Internacional de Justicia solo puede atender casos presentados por países que no son
miembros de las Naciones Unidas.
El conflicto entre Perú y Chile sobre la delimitación marítima fue resuelto por la Corte
Internacional de Justicia en 2014.
Las organizaciones internaciónales mencionadas en el texto incluyen tanto instituciones públicas
de alcance nacional como organizaciones no gubernamentales.
IV. AUTOEVALUACIÓN
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos
en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.
Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
logré proceso logrando?
Reconocí estrategias para autorregular las acciones que vayan
en contra de nuestros derechos.
Analicé situaciones cotidianas y sustenté una
opinión contra la violación de los derechos Humanos
Planteé acciones que me ayuden a lograr una convivencia
libre de violencia en mi entorno.