UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CONTAMINACION
DEL AGUA
Mgt. Ing. Teodoro Huarhua Chipani
Cel. 974953696
Correo:
[email protected] Google académico: https://scholar.google.com/citations?
user=OD9JRzoAAAAJ&hl=es
INVESTIGACION FORMATIVA
Propuestas de Acciones de prevención, conservación y remediación
frente a la contaminación del recurso hídrico.
Temas Coordinador de grupo
1. Tratamiento de aguas contaminas por Minería
2. Tratamiento de aguas contaminas por Camal
3. Tratamiento de aguas contaminas de industria Lácteos
4. Tratamiento de aguas contaminas Pecuario
5. Tratamiento de aguas contaminas Agrícola
6. Tratamiento de aguas contaminas industria textileria y curtiembre
7. Tratamiento de aguas contaminas con microorganismos eficaces
8. Tratamiento de aguas contaminas con Lagunas de oxidación
9. Biorremediacion de y fitorremediacion de aguas contaminadas
10. fitorremediacion de aguas contaminadas
2
Presentación trabajo
1.Realizar un presentación ppt.
2.Presentación del informe o monográfico en APA
3. Realizar un video. Con todo los integrantes grupo.
Luego un representante del grupo sube a la plataforma
de
YouTube. El tiempo de video a 10 minutos.
4. Compartir el video YouTube, a personas seria y
recibir comentarios y me gusta. (Trabajo Grupal)
Examen y entrega de trabajos
1. Entrega de trabajo (ppt) 12 de junio hora 11 pm.
2. Video grupal. el día 12 de junio de del 2024: hora 11 a: m
3. Examen parcial de III unidad el día 10 de junio 2023
4. Informe o video de salida de campo: Ecosistemas acuáticas. 20
de mayo
CONTAMINACION
DEL AGUA
UNIDADES DE ESTUDIO
Unidad I: Conceptos generales sobre el recurso hídrico
Unidad II : Definiciones generales de Contaminación de
agua
Unidad III: Prevención, conservación y remediación del recurso hídrico.
TERCERA UNIDAD
Procesos de tratamiento de aguas residuales
1. Caracterización y análisis de aguas residuales,
2. Pretratamientos: desbaste, desarenado, desarenado, predecantación, desaceitado –
desengrase, tamizado
3. Tratamiento primario: decantación, neutralización, coagulación, floculación,
precipitación
4. Tratamiento secundario: lechos bacterianos, fangos activados, métodos
manométricos, regulación de los procesos biológicos
5. Purificación de agua por: sedimentación, filtración, desinfección, cloración,
rayos ultravioleta, radiación, adsorción, intercambio iónico, procesos por
membranas, electrodiálisis, Stripping, procesos de oxidación
6. Tratamiento de lodos: evaluación, espesamiento, estabilización , acondicionamiento
y digestión de lodos
7. Bio y fitorremediacion
8. Los métodos naturales de depuración de aguas residuales Urbanas:
tratamiento directo en el terreno (Filtro verde, Infiltración Rápida,
Escorrentía Superficial, lechos de turba, lechos de arena),
tratamiento por métodos de acuáticos (lagunaje, humedales, cultivos
acuáticos)
9. Tratamiento de efluentes urbanos: características de aguas
residuales, tratamientos biológicos, tratamientos fisicoquímicos,
tratamientos terciarios
10. Tratamiento de efluentes industriales: industrias agrícolas y alimentarias,
industrias textiles, industria del petróleo
11. La biorremediación
12. Uso y manejo del agua residual
13. Uso y manejo del agua poblacional
1. Legislación ambiental sobre el uso, control y vigilancia del
agua - Marco normativo
POLITICA
NACIONAL DEL AMBIENTAL
D.S. Nº 012-2009- MINAM, 23 de Mayo del 2009
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-Ambiente.pdf
Ejes temáticos esenciales de la Política Ambiental
1. CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO 2. GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA 1. Control integrado de la contaminación
DIVERSIDAD BIOLOGIA 2. Calidad del agua
3. Calidad del aire
1. Diversidad Biológica 4. Residuos sólidos
2. Recursos Genéticos 5. Sustancias químicas y materiales peligrosos
3. Bioseguridad 6. Calidad de vida en ambientes urbanos
4. Aprovechamiento de los Recursos Naturales
5. Minería y Energía
6. Bosques 3. GOBERNANZA AMBIENTAL.
7. Ecosistemas Marino – Costeros 1. Institucionalidad
8. Cuencas, Agua y Suelos 2. Cultura, educación y ciudadanía
9. Mitigación y Adaptación al Cambio Climático ambiental
10. Desarrollo Sostenible de la Amazonía 3. Inclusión social en la gestión ambiental
11. Ordenamiento Territorial
4. COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES
AMBIENTALES INTERNACIONALES
1. Compromisos internacionales
2. Ambiente , comercio y competitividad
POLITICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS
Política 1: Gestión de la cantidad
Política 2: Gestión de la calidad
Política 3: Gestión de la oportunidad
Política 4: Gestión de la cultura
Política 5: Adaptación al cambio climático y eventos extremos
https://www.ana.gob.pe/nosotros/planificacion-hidrica/politica-estrategia-recursos-hidricos
https://es.slideshare.net/ElsaBenavente/poltica-y-estrategia-nacional-de-recursos-hdricos-penrh
Agua para el futuro
AGUA PARA POCOS AGUA PARA TODOS
ESCENARIO I ESCENARIO III
GESTION SECTORIAL GESTION INTEGRADA
AGUA PARA MUCHOS ESCENARIO DEL AGUA
ESCENARIO II EN EL FUTURO
GESTION
MULTISECTORIAL
Política 1: Gestión de la cantidad
Garantizar la conservación de los ecosistemas y los procesos hidrológicos,
inventariar y determinar las características de las fuentes de agua; así como evaluar
y cuantificar la oferta y disponibilidad hídrica en el país para optimizar la atención
de la demanda de los recursos hídricos a nivel nacional.
Estrategias:
1. Evaluación de la oferta, disponibilidad y demanda hídrica en el país
2. Conservación de la oferta hídrica en el país
3. Fomentar el uso eficiente y sostenible del agua
Política 2: Gestión de la calidad
Promover la recuperación, protección y monitoreo de la calidad de los recursos
hídricos en las fuentes naturales eficiente de la calidad y para la vigilancia,
fiscalización y mitigación de los agentes contaminantes de las fuentes naturales a
nivel nacional.
Estrategias:
4. Fortalecer las acciones multisectoriales y sectoriales en
materia de gestión de la calidad del agua
5. Mantener y mejorar la calidad del agua en las fuentes naturales
continentales y marítimas en sus bienes asociados
Política 3: Gestión de la oportunidad
Atender de manera oportuna la demanda de los recursos hídricos, en función a su mejor
distribución inclusiva, temporal y espacial, en las vertientes del Pacifico, Atlántico y Titicaca,
garantizando el derecho humano y en el marco de la seguridad hídrica y seguridad alimentaria
priorizándose el desarrollo de infraestructura hidráulica para satisfacer la demanda hídrica
poblacional y agraria en zonas de mayor vulnerabilidad nivel nacional.
Estrategias:
6. Implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos por cuencas
7. Promover e implementar la Gestión Integrada de los Recursos hídricos en
Cuencas transfronterizas
8. Promover el otorgamiento de derechos de uso de agua permanentes y estacionales e
implementar su registro administrativo
9. Promover inversiones publica y privadas para el desarrollo de infraestructura hidráulica
con prioridad en zonas de pobreza
10. Fortalecer el régimen económico por uso, aprovechamiento del agua y vertimientos de
aguas residuales para financiar la gestión integrada de recursos hídricos por cuencas
Política 4: Gestión de la cultura del agua
Promover una cultura del agua por la paz para incrementar la conciencia social
participativa sobre la gestión de los recursos hídricos por cuencas a través de procesos
de capacitación, sensibilización y comunicación, con un enfoque de hidrosolidaridad y
desarrollo sostenible para la gestión eficiente del agua y la valoración de los recursos
hídricos y de sus bienes asociados en un escenario de gobernabilidad y gobernanza
hídrica en el país
Estrategias:
11. Promover, facilitar y coordinar la participación del sistema nacional de gestión
de los recursos hídricos.
12. Comunicar y difundir información sobre los recursos hídricos y la gestión
integrada a nivel sectorial y multisectorial
13. Promover la gestión del conocimiento y cultura del agua por la paz orientada
al aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos
14. Contribuir a la transformación de los conflictos socio-ambientales motivados por
el agua hacia la hidrosolidaridad y la gobernanza hídrica
Política 5: Adaptación al Cambio Climático y Eventos Extremos
Conocer y monitorear la variabilidad climática, la vulnerabilidad y sus impactos sobre
los recursos hídricos y la población en general para promover una adecuada
adaptación al cambio climático y mitigar la vulnerabilidad y afectación del país como
consecuencia de los eventos hidrológicos extremos
Estrategias:
15. Articular las acciones del sistema nacional de gestión de los recursos hídricos
con los sistemas nacionales competentes en prevención de riesgos, adaptación
al cambio climático y gestión de eventos extremos.
16. Fomentar y mejorar el conocimiento de los efectos del cambio climático sobre los
recursos hídricos para la implementación de medidas de adaptación.
PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS DEL
PERU AGENDA
1 POLITICA DE ESTADO SOBRE LOS RR HH
2 LA LEY DE RR HH Y EL PNRH
3 METODOLOGIA SIMPLIFICADA DE LA FORMULACIÓN
4 ELABORACIÓN
5 OBJETIVOS Y ALCANCES
6 DIAGNÓSTICO
7 METAS
8 RESULTADOS
9 IMPACTOS
10 INVERSIONES
11 IMPLEMENTACIÓN
06_ DIAGNÓSTICO
BALANCE HÍDRICO DE PLANIFICACIÓN – ACTUAL (Hm3)
RECURSOS RHN
TRASVASES DEMANDAS BALANCE
HÍDIRICOS
Nº AAA AMAZONAS + HÍDRICO
NATURALES CONSUNTIVAS
-PACÍFICO PLANIFICACIÓN
(RHN) TRASVASES
I Caplina-Ocoña 7 569 7 569 3 297 4 272
II Cháparra-Chincha 2 655 111 2 766 3 691 -925
III Cañete-Fortaleza 6 500 195 6 695 4 465 2 230
IV Huarmey-Chicama 6 216 6 216 3 098 3 118
Jequetepeque-
V 11 196 644 11 840 6 602 5 238
Zarumilla
VI Marañón 118 224 -644 117 580 771 116 809
VII Amazonas 1 464 762 1 464 762 3 687 1 460 125
VIII Huallaga 147 451 147 451 808 146 643
IX Ucayali 587 735 587 735 2 055 585 374
X Mantaro 14 013 -195 13 818 912 12 906
XI Pampas-Apurímac 31 511 -111 31 400 429 30 971
XII Urubamba-Vilcanota 81 415 81 415 574 80 841
XIII Madre De Dios 333 791 333 791 80 333 711
XIV Titicaca 6 259 6 259 1 160 5 099
07_ METAS DEL PLAN
DISTRIBUCIÓN DE METAS
POR EJE DE POLÍTICA Y PROGRAMAS
NUMERO NUMERO
EJE DE POLITICA
DE PROGRAMAS DE METAS
Cantidad 11 15
Calidad 7 13
Oportunidad 4 7
Cultura del Agua 4 7
Adaptación al cambio
climático 4 11
y eventos extremos
30 Programas 53 Metas
07_ METAS DEL PLAN
POLITICA PROGRAMAS METAS
1 Implantación de la red hidrometeorológica nacional ▲ Instalación de 2.614 estaciones hidrometeorólgicas
2 Aumento del conocimiento de las aguas subterráneas ▲ Estudio de 95 acuiferos (48 nuevos)
Implantación del Sistema Nacional de Información de la Cantidad de ▲ Creación e implementación de una base de datos central de
3
Agua recursos hídricos
4 Control y medición de la demanda ▲ Instalación de 2.061 SCM
5 Mejoramiento de los sistemas de conducción y distribución del agua ▲ Revestimiento de 24.430 km de canales
6 Tecnificación del riego ▲ Tecnificación de 999.410 ha
1) CANTIDAD
7 Ampliación sostenible de la frontera agrícola ▲ Incorporación de 755.903 ha
Incremento de la regulación superficial de los recursos hídricos y de ▲ Volumen de embalses con 2.265,90 Hm3/año y 100% de la
8
la transferencia de recursos entre cuencas infraestructura de transporte
9 Reforestación de cabeceras de cuenca ▲ Reforestación de 603.000 ha
▲ Recarga artificial de 5 acuíferos y Perforación, equipamiento y
10 Eliminación de la sobreexplotación de acuíferos
ensayo de bombeo de 19 pozos tubulares (150 m)
▲ Instalación de 73 PTAR
11 Reuso de aguas residuales tratadas y desalinización de agua de mar ▲ Instalación de sistemas de desinfección
▲ Estudios de desalinización de aguas de mar
07) METAS DEL PLAN
POLITICA PROGRAMAS METAS
12 Mejora del conocimiento de la calidad de las aguas superficiales ▲957 estaciones de monitoreo
▲2300 puntos de vigilancia general de acuíferos
13 Mejora del conocimiento de la calidad de las aguas subterráneas
▲300 puntos de vigilancia en captaciones de abastecimiento urbano.
▲23000 control de vertimientos de EPS
14 Supervisión y fiscalización de vertimientos de aguas residuales ▲23000 control de vertimientos otros sectores
▲640 control de fuentes de contaminación natural
2) CALIDAD
Regulación normativa de la calidad de las aguas y buenas
15 prácticas en el uso del agua ▲644 talleres de buenas prácticas en el uso del agua
▲Ampliación de agua potable para 15.7 millones de habitantes
16 Aumento de la cobertura de Agua potable ▲Rehabilitación de sistemas de agua potable para 16.5 millones de habitantes
▲Aumento de micromedición de 3.7 millones de medidores
▲Ampliación de la cobertura de alcantarillado para 17.33 millones de habitantes.
17 Aumento de la cobertura de Alcantarillado
▲Rehabilitación de sistemas de alcantarillado para 14.9 millones de habitantes.
▲Aumento de la cobertura de tratamiento de aguas residuales para una población de 31.91
18 Aumento de la cobertura de Tratamiento de aguas residuales
millones de habitantes
▲80 reuniones multisectoriales del SNGRH
19 Fortalecimiento institucional de la GIRH
▲Elaboración de los PGRHC de 159 CH
3) OPORTUNIDAD
20 Fortalecimiento administrativo de la GIRH ▲Impulsar la implementación de 18 AAA
▲34 PGRH transfronterizos
21 Implementación de la GIRH en cuencas transfronterizas
▲34 talleres de difusión de PGRHC Transfronterizas
▲86588 ha bajo riego en zonas rurales del Amazonas y Titicaca.
22 Desarrollo de riego y saneamiento en zonas de pobreza
▲12.7 millones de población rural con cobertura de agua potable y red pública.
07_ METAS DEL PLAN
POLITICA PROGRAMAS METAS
23 Consolidación de la GIRH ▲1848 reuniones multisectoriales del SNGRH
4) CULTURA DEL AGUA
24 Hidrosolidaridad y gobernanza hídrica ▲1848 reuniones para impulsar la hidrosolidaridad
▲264 talleres de formación de profesores
25 Consolidación para una cultura del agua ▲264 elaboración de campañas publicitarias
▲1848 talleres de capacitación en AAA y ALA
▲264 documentos de trabajo elaborados
26 Comunicación, difusión y sensibilización de actores de la GIRH
▲1848 talleres de capacitación a actores
▲20 estudios de efectos del cambio climático en recursos hídricos.
5) ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
27 Mejora del conocimiento de los efectos del cambio climático ▲50 estudios de investigación sobre riesgos del cambio climático
▲50 sistemas de alerta temprana en glaciares
Y EVENTOS EXTREMOS
▲100 talleres de capacitación para potenciar la GIRH
28 Medidas de adaptación al cambio climático
▲280 campañas de sensibilización de reducción de la vulnerabilidad en ecosistemas.
▲200 defensas ribereñas
29 Gestión de riesgos de inundación, huaycos y deslizamientos ▲50 encausamientos urbanos
▲14 sistemas de alerta temprana
▲159 estudios de indicadores, umbrales y medidas
30 Actuaciones en situación de alerta por sequías ▲100 estudios de restricción de uso
▲1 medida estructural según estudios de ANA
09_ IMPACTOS DEL PLAN
EVOLUCIÓN DE LAS DEMANDAS CONSUNTIVAS
HM3/AÑO)
• Garantizar el crecimiento de los sectores agrícola, poblacional,
industrial, etc., en los próximos 10 y 22 años con un volumen AAA 2012 2021 2035
igual al actualmente consumido.
I. Caplina-Ocoña 3 297 3 332 3 245
II. Cháparra-Chincha 3 691 3 289 3 157
III. Cañete-Fortaleza 4 465 4 257 4 398
EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR SECTORES
IV. Huarmey-Chicama 3 098 3 361 3 268
(Hm3)
V. Jequetepeque-Zarumilla 6 602 6 961 6 806
VI. Marañón 771 849 913
AÑO AGRÍCOLA POBLACIONAL INDUSTRIAL OTRAS TOTAL
VII. Amazonas 53 63 80
2012 23 166 2 320 249 346 26 081 VIII. Huallaga 808 846 849
2021 22 799 2 762 326 399 26 286 IX. Ucayali 140 149 174
2035 21 612 3 488 495 453 26 048 X. Mantaro 912 844 847
XI. Pampas-Apurimac 429 674 661
XII. Urubamba-Vilcanota 574 443 444
XIII. Madre de Dios 80 94 116
XIV. Titicaca 1 160 1 123 1 089
TOTAL 26 081 26 286 26 048
09_ IMPACTOS DEL PLAN
Crecimiento en el periodo 2012 – 2035
(22 años)
Has regadas Población establecida
HORIZONTE
(millones de has.) (millones de habitantes)
2021 2,09 33,19
2035 2,51 38,68
• Si no se disminuye la demanda de agua, mediante medidas de gestión
y ahorro, se necesitaría un volumen útil de embalse y trasvase desde la
vertiente amazónica de 1 636 hm 3/año y de 630 hm3/año de volumen
útil de embalse para la regulación propia de las cuencas.
• Con la ejecución de la alternativa del horizonte 2021 se generará un
elevado número de empleos e incrementará la producción agrícola,
tanto para el autoabastecimiento de la población, como para la
exportación. Asimismo se garantiza la fijación de la población rural al
territorio.
• Con la ejecución de la alternativa del horizonte 2035 se tendrá un
moderado crecimiento de la producción agrícola y del empleo, además
de un aseguramiento del autoabastecimiento. También sería moderada
la fijación de la población en las zonas rurales.
10_ INVERSIONES DEL PNRH
INVERSIÓN (MILLONES S/.)
POLÍTICA PROGRAMA
2021 2035 TOTAL
1 Implantación de una red hidrometeorológica nacional 226,22 197,00 423,22
2 Aumento del conocimiento de las aguas subterráneas 128,37 65,23 193,60
3 Implantación del Sistema Nacional de Información de la Cantidad de Agua 8,50 4,00 12,50
4 Control y medición de la demanda 20,20 18,07 38,27
5 Mejoramiento de los sistemas de conducción y distribución del agua 1 852,52 3 754,15 5 606,67
6 Tecnificación del riego 4 037,17 6 127,25 10 164,42
1 GESTIÓN DE LA CANTIDAD 7 Ampliación sostenible de la frontera agrícola 9 375,53 8 899,57 18 275,10
Incremento regulación superficial de RRHH y transferencia de RRHH entre
8 5 260,91 5 674,14 10 935,05
cuencas
9 Reforestación de las cabeceras de cuenca 1 311,20 3 995,20 5 306,40
10 Eliminación de la sobreexplotación de acuíferos 52,72 0,00 52,72
11 Reuso de aguas residuales tratadas y desalinización de agua de mar 211,55 396,47 608,02
12 Mejora del conocimiento de la calidad de las aguas superficiales 80,23 219,47 299,70
13 Mejora del conocimiento de la calidad de las aguas subterráneas 40,29 61,49 101,78
14 Supervisión y fiscalización de vertimientos de aguas residuales 45,80 70,80 116,60
2 GESTIÓN DE LA CALIDAD 15 Regulación normativa de la calidad de las aguas y buenas prácticas 3,69 5,74 9,43
16 Aumento de la cobertura de Agua potable 8 221,07 4 643,10 12 864,17
17 Aumento de la cobertura de Alcantarillado 6 273,42 5 490,97 11 764,39
18 Aumento de la cobertura de Tratamiento de aguas residuales 13 056,88 12 722,11 25 778,99
19 Fortalecimiento institucional de la GIRH 511,31 170,44 681,75
20 Fortalecimiento administrativo de la GIRH 1 396,62 931,08 2 327,70
3 GESTIÓN DE LA OPORTUNIDAD 21 Implementación de la GIRH en cuencas transfronterizas 49,65 148,95 198,60
22 Desarrollo de riego y saneamiento en zonas de pobreza 8 181,01 8 308,50 16 489,51
23 Consolidación de la GIRH 37,12 64,98 102,10
24 Hidrosolidaridad y gobernanza hídrica 57,82 102,34 160,16
4 GESTIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA 25 Consolidación por una cultura del agua 156,65 274,14 430,79
26 Comunicación, sensibilización y concienciación de la GIRH 74,52 130,40 204,92
27 Mejora del conocimiento de los efectos del cambio climático 58,50 136,50 195,00
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y 28 Medidas de adaptación al cambio climático 361,60 542,40 904,00
5
EVENTOS EXTREMOS 29 Gestión de los riesgos de inundación, huaycos y deslizamientos 1 320,00 1 980,00 3 300,00
30 Actuación en situación de alerta por sequía 172,08 258,12 430,20
62 583,15 65 392,61 127 975,76
TOTAL
(49%) (51%) (100%)
10_ INVERSIONES DEL PNRH
Inversión Millones (S./)
21 POLITICA PROGRAMA 2025 2035 TOTAL
Mejora del conocimiento de los efectos del cambio
27 58,50 136,50 195,00
climático
ADAPTACIÓN AL CAMBIO 28 Medidas de adaptación al cambio climático 361,60 542,40 904,00
5 CLIMÁTICO Y EVENTOS
Gestión de los riesgos de inundación, huaycos y
EXTREMOS 29 1 320,00 1 980,00 3 300,00
deslizamientos
30 Actuación en situación de alerta por sequía 172,08 258,12 430,20
1 912.18 2 917.02 4 829.20
10_ INVERSIONES DEL PNRH
INVERSIÓN POR VERTIENTES
INVERSION POR VERTIENTE
TOTAL
(Mill. S/.)
POLITICA Nº PROGRAMA
AMAZONA
PACIFICO TITICACA Mill. S/.)
S
1 Implantación de una red hidrometeorológica nacional 102 309 7 418
2 Aumento del conocimiento de las aguas subterráneas 149 26 18 194
4 Control y medición de la demanda 27 9 2 38
Mejoramiento de los sistemas de conducción y distribución del
5 4,180 1,259 167 5,606
agua
Cantidad 6 Tecnificación del riego 8,991 921 253 10,164
7 Ampliación sostenible de la frontera agrícola 15,088 2,396 433 17,917
Incremento de regulación superficial y transferencia entre
8 10,721 0 0 10,721
cuencas
9 Reforestación de las cabeceras de cuenca 2,930 2,376 0 5,306
10 Eliminación de la sobreexplotación de acuíferos 53 0 0 53
Oportunidad 22 Desarrollo de riego y saneamiento en zonas de pobreza 0 14,472 2,016 16,488
42,241 21,769 2,895 66,905
TOTAL
(63%) (33%) (4%) (100%)
http://www.lamolina.edu.pe/institutos/ICTA/DMA18/ExperieniaPeruana-Gesti%C3%B3ndelAgua-
ANA.pdf
Video RRHH: https://www.youtube.com/watch?v=VBOXx79Up9w
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY Nº 29338 - 31 de marzo de 2009
Artículo 1º
Definición del recurso hídrico:
El agua es un recurso natural renovable, vulnerable,
indispensable para la vida, estratégico para el desarrollo
sostenible.
Finalidad de la ley: Regular el uso y gestión integrada del
agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha
gestión, así como en los bienes asociados a esta.
30
Ley de recursos hídricos
Artículo III.- Principios
1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua
2. Principio de prioridad en el acceso al agua
3. Principio de participación de la población y cultura del agua
4. Principio de seguridad jurídica
5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades
nativas
6. Principio de sostenibilidad
7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única.
8. Principio precautorio, peligro inminente
9. Principio de eficiencia
10.Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica
11.Principio de tutela jurídica: protege, supervisa, fiscaliza en el estado y etapa del
ciclo hidrológico
31
Artículo 5º Agua comprendida en la ley de recursos hídricos
• Ríos y afluentes desde su origen natural
• Causes artificiales
• Acumulada en forma natural o artificial
• Ensenadas y esteros
• Humedales y manglares
• Manantiales
• Nevados y glaciares
• Residual
• Subterránea
• Minero medicinal
• Geotermal
• Atmosférica
• Provenientes de la desalación
32
Artículo 1º Bienes naturales asociados al agua.
• La extensión comprendida entre la baja y la alta marea, franja paralela a la línea
de la alta marea, determinada por la autoridad competente.
• Causes o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua, playas, así como
la vegetación de protección.
• Los materiales que acarrea y deposite en los causes
• Las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares
• Los estratos o depósitos por donde corre o se encuentra el agua subterránea
• Las islas existentes y las que se formen en los mares, lagos, lagunas o esteros
o en los ríos.
• Los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales al mar, a los
ríos, lagos,
• La vegetación ribereña y de las cabeceras de cuenca
• Las fajas marginales a que se refiere esta ley y otros la señale
33
Artículo 9º Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
El objeto es de articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de
gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos
de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados;
así como, para establecer espacios de coordinación y concertación entre las
entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha
gestión.
Artículo 10º Finalidad del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es parte del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento
sostenible, la conservación y el incremento de los recursos hídricos, así
como el cumplimiento de la política y estrategia nacional de recursos
hídricos y el plan nacional de recursos hídricos en todos los niveles de
gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso.
34
Artículo 11º Integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los recursos hídricos
1. La Autoridad Nacional;
2. Los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, construcción y
Saneamiento; de Salud; de la Producción; y de Energía y Minas;
3. Los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos
competentes;
4. Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;
5. Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y
multisectorial;
6. Las comunidades campesinas y comunidades nativas; y
7. Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.
Sigue…………..
35
Artículo 12º Objetivos del sistema de GRH.
Articular acciones para conducir los procesos de gestión integrada y de
conservación de los recursos hídricos en los ambientes de cuencas,
ecosistemas, con los actores involucrados a la ley.
Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el
aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el
incremento de los recursos hídricos, con estándares de calidad en función
al uso respectivo.
Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y
programas de investigación y capacitación en materia de gestión de
recursos hídricos.
36
Instrumentos de Planificación del Sistema Nacional de GRH
• La Política Nacional del Ambiente:
Tiene como objeto mejorar la calidad de vida, garantizando la existencia
de ecosistemas saludables, viables y funcionales; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la prevención, protección, recuperación,
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
• La Estrategia Nacional de Recursos Hídricos:
Conjunto de principios, lineamientos, estrategias e instrumentos de
carácter público, que definen y orientan el accionar de las entidades del
sector público y privado para garantizar la atención de la demanda de
agua.
37
• El Plan Nacional de Recursos Hídricos:
Contiene la programación, costos, fuentes de financiamiento, criterios de
recuperación de inversiones.
• Los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca:
Tienen por finalidad, el uso sostenible de los recursos hídricos, el
incremento de las disponibilidades para lograr la satisfacción de las
demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto,
mediano y largo plazo.
La cuenca: Es una unidad geográfica en el ciclo hidrológico
38
Políticas de Estado sobre los Recursos Hídricos
Compromiso de cuidar el agua como patrimonio de la Nación y como
derecho fundamental de la persona humana al acceso al agua potable.
Velar por la articulación de las políticas en materia de agua con las
territoriales, de conservación y de aprovechamiento eficiente de los recursos
naturales a escala nacional, regional, local y de cuencas.
Promover la construcción de una cultura del agua basada en los
principios y objetivos que eleve la conciencia ciudadana que haga mas eficaz y
eficiente la gestión del Estado.
8 May 2024 39
Planes de Gestión de Recursos Hídricos de Cuencas
Los planes de Gestión de Recursos Hídricos de cuenca son
instrumentos públicos vinculantes, de actualización
periódica y revisión justificada.
Tienen la finalidad alcanzar el uso sostenible de los recursos
hídricos así como el incremento de la disponibilidad para
lograr las demandas de agua en cantidad, calidad y
oportunidad en el corto, mediano y largo plazo.
8 May 2024 40
Artículo 14º.- Autoridad Nacional del Agua
La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la
máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional
de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del
funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo
establecido en la Ley.
41
Artículo 24º.- Los Consejos de Cuenca:
Son órganos de naturaleza permanente integrantes de la
Autoridad Nacional, creados mediante decreto supremo, a
iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de
participar en la planificación, coordinación y concertación del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus
respectivos ámbitos.
Por su naturaleza pueden ser regionales e interregionales.
Sigue…………..
42
Artículo 25º.- Los gobiernos regionales y gobiernos locales,
A través de sus instancias correspondientes, intervienen en la
elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos de las cuencas.
Participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan acciones de
control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional, para
garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.
La infraestructura hidráulica mayor pública que transfiera el gobierno
nacional a los gobiernos regionales es operada bajo los lineamientos y
principios de la Ley, y las directivas que emita la Autoridad Nacional.
Sigue…………..
43
Artículo 26º.- Organizaciones de usuarios
Las formas de organización de los usuarios que comparten una
fuente superficial o subterránea y un sistema hidráulico común son:
Comités, comisiones y juntas de usuarios.
Artículo 30º.- Los comités de usuarios
Son el nivel mínimo de organización. Los usuarios que cuentan con sistemas
de abastecimiento de agua propio pueden organizarse en asociaciones de
nivel regional y nacional conforme a las disposiciones del Código Civil.
Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento se integran al sector
hidráulico y a la cuenca hidráulica que corresponda según la fuente de
abastecimiento de agua de la cual se sirve.
Los comités de usuarios pueden ser de aguas superficiales, de aguas
subterráneas y de aguas de filtración.
Los comités de usuarios de aguas superficiales se organizan a nivel de
canales menores, los de aguas subterráneas a nivel de pozo, y los de
aguas de filtraciones a nivel de área de afloramiento superficial.
Su estructura y funciones son determinadas en el Reglamento.
Artículo 28º.-
La junta de usuarios
La junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico
común, de acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional.
La junta de usuarios tiene las siguientes funciones:
a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
b. Distribución del agua.
c. Cobro y administración de las tarifas de agua.
El ejercicio de las funciones asignadas a las juntas de usuarios, por
realizarse respecto a recursos de carácter público, es evaluado conforme
a las normas aplicables del Sistema Nacional de Control.
Artículo 29º.- Las comisiones de usuarios
Las comisiones de usuarios constituyen las juntas de usuarios y se
organizan de acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad
Nacional.
Artículo 32º.- Las comunidades campesinas y comunidades nativas
Las comunidades campesinas y comunidades nativas se organizan en
torno a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo
con sus usos y costumbres.
Las organizaciones tradicionales de estas comunidades tienen los
mismos derechos que las organizaciones de usuarios.
El Derecho de uso de Agua
Artículo 47º.- LA LICENCIA DE USO DEL AGUA es un derecho de uso mediante el cual
la Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca respectivo,
otorga la facultad de usar, con un fin y en un lugar determinado, en
los términos y condiciones previstos en los dispositivos legales vigentes
y en la correspondiente resolución administrativa que la otorga.
Artículo 51º.- Se puede otorgar licencia de uso de agua en bloque para una
organización de usuarios de agua reconocida, integrada por una
pluralidad de personas naturales o jurídicas que usen una fuente de
agua con punto de captación común
Sigue…………..
48
Artículo 58º.- EL PERMISO de uso de agua para épocas de superávit hídrico es un
derecho de duración indeterminada y de, ejercicio eventual, mediante la
Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, otorga la facultad
de usar agua proveniente de una fuente natural
Artículo 62º.- LA AUTORIZACIÓN de uso de agua es de plazo determinado, no mayor a
dos (2) años, mediante el cual la Autoridad Nacional otorga a su titular la
facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente las
necesidades de aguas derivadas o relacionadas directamente con lo
siguiente: 1. Ejecución de estudios, 2. Ejecución de obras y 3. Lavado de
suelos
Sigue…………..
49
Usos del recurso hídrico
Artículo 35 al 43.-
Evaluación de IA. Funciones
USO POBLACIONAL
• Obras • Operador
• Agua potable
• Vertimientos • Regulador
Dimensión • Desagüe
• Usos de agua • Fiscalizador
• Económico
• Social
• Ambiental USO AGRICOLA USO AMBIENTAL/ecológica
• Agricultura GIRH • Flora
Atributos • Ganadería • Fauna
• Cantidad
• Calidad OTROS USOS
• Oportunidad • Acuícola y Pesquero
• Energético
Valores • Industrial
• Recurso Seguridad hídrica • Medicinal
No hay planificación sin participación
• Servicio Seguridad alimentaria • Minero
• Estructura gris
• Recreativo
• Estructura verde
• Turístico
• Transporte
Artículo 59º.- Vertimiento de agua Residual
ANA autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua
continental o marina
• Previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud.
• Cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-
Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP).
• Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización.
Artículo 82º.- Reúso del agua residual tratada
ANA, a través del Consejo de Cuenca, autoriza el reúso del agua residual tratada,
según el fin para el que se destine la misma, en coordinación con la autoridad
sectorial competente y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental Nacional.
Sigue…………..
51
Fajas Marginales
Artículo 74º.- Fajas Marginales:
Son bienes de dominio público hidráulico. Están conformadas por las áreas
inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o artificiales.
Criterios para la delimitación de la faja marginal
a) La magnitud e importancia de las estructuras hidráulicas de las
presas, reservorios, embalses, canales de derivación, entre otros.
b) El espacio necesario para la construcción, conservación y protección de las
defensas ribereñas y de los cauces.
c) El espacio necesario para los usos públicos que se requieran.
d) La máxima crecida o avenida de los ríos, lagos, lagunas y otras
fuentes naturales de agua.
Sigue…………..
52
Resolución Jefatural Nº
Artículo 78º. Caudales Ecológicos 154- 2016-ANA
Caudal ecológico es el volumen de agua que se debe mantener en las
fuentes naturales de agua para la protección o conservación de los
ecosistemas involucrados, la estética del paisaje u otros aspectos de interés
científico o cultural
la Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con el Ministerio del
Ambiente, establecerá los caudales de agua necesarios que deban circular
por los diferentes cursos de agua, así como, los volúmenes necesarios que
deban encontrarse en los cuerpos de agua, para asegurar la conservación,
preservación y mantenimiento de los ecosistemas acuáticos estacionales y
permanentes.
Sigue…………..
53
Artículo 89º. Prevención ante Efectos del Cambio Climático
La ANA en coordinación con el MINAM, gobiernos regionales y locales, en cuyo
territorio se presenten alteraciones en la disponibilidad hídrica con respecto a los
registros históricos, que sean atribuibles a modificaciones en el clima, promoverá y
coordinará la implementación de las acciones correspondientes para la ejecución del
Programa Nacional de Adaptación al Cambio Climático
La Autoridad Nacional del Agua promoverá el desarrollo de estudios y monitoreos de
glaciares, con la finalidad de determinar el grado de impacto causado por los efectos
del cambio climático sobre los recursos hídricos.
Sigue…………..
54