100% encontró este documento útil (1 voto)
94 vistas5 páginas

Mi Plan de Trabajo Del Área de Psicología

Este documento presenta el plan de trabajo del área de psicología de una institución educativa para el periodo de junio a diciembre de 2024, incluyendo objetivos, actividades y cronograma. El plan busca proveer soporte socioemocional a estudiantes, docentes y padres mediante estrategias de atención tutorial, desarrollo socioafectivo, convivencia y desarrollo académico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
94 vistas5 páginas

Mi Plan de Trabajo Del Área de Psicología

Este documento presenta el plan de trabajo del área de psicología de una institución educativa para el periodo de junio a diciembre de 2024, incluyendo objetivos, actividades y cronograma. El plan busca proveer soporte socioemocional a estudiantes, docentes y padres mediante estrategias de atención tutorial, desarrollo socioafectivo, convivencia y desarrollo académico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PLAN DE TRABAJO DEL ÁREA DE PSICOLOGÍA

I. DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: Colegio Nacional “San José” – Nivel Primario


1.2. Director: Lic. Magdoyri Arce Reyes
1.3. Sub director: Lic. Bertha Saavedra Díaz
1.4. Nivel: Primario
1.5. Área: Departamento de Psicología
1.6. Responsable: Lic. Ps. María Alejandra Llontop Pérez
1.7. Duración: Junio – Diciembre 2024

II. FUNDAMENTACIÓN
El departamento psicológico de la Institución Educativa Colegio Nacional de San José
tiene la misión de contribuir en el desarrollo integral de los estudiantes en un trabajo
coordinado con la Dirección, docentes y familias.
Los psicólogos encargados forman parte de la gestión de tutoría y orientación
educativa, desarrollando dos subprocesos, primero atención psicológica y el segundo es
el apoyo a la comunidad educativa, teniendo en cuenta que el psicólogo es un
profesional que integra el equipo de Orientación, cuya función principal es explorar,
evaluar y orientar el desarrollo intelectual y afectivo de los estudiantes.

III. OBJETIVOS
Objetivo general
 Proveer soporte socioemocional y atención tutorial integral para mejorar la
convivencia democrática e intercultural en la institución educativa,
desarrollando habilidades y competencias que potencien el rendimiento
académico y socioemocional mediante estrategias adecuadas.
Objetivos Específicos:
 Sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa sobre la Atención Tutorial
Integral, sus modalidades y estrategias en todos los espacios, instancias o
actividades que se programen en la IE.
 Liderar el diagnóstico socioemocional y la intervención correctiva en áreas
cognitivas y emocionales, focalizando casos en riesgo al colaborar con padres,
maestros y estudiantes.
 Entregar un informe individual de los resultados de la evaluación psicológica
de los alumnos a los padres de familia.
 Elaborar un perfil de aula de las áreas evaluadas.
 Coordinar, derivar y hacer seguimiento a casos de estudiantes que requieran
una atención especializada.
 Orientar a los padres de familia en temas relacionados a las pautas de crianza,
modificación de actitudes y conductas adecuadas de los niños.
 Orientar a los profesores respecto a la formación de hábitos y modificación de
conducta en el aula.

IV. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES GENRALES CON ESTUDIANTES, DOCENTES


Y PADRES DE FAMILIA

LÍNEAS DE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
ACCIÓN J J A S O N D
 Realizar evaluaciones diagnosticas con la
finalidad de explorar las áreas socioemocionales
X
de los estudiantes para realizar el posterior
seguimiento en casos que lo requieran.
 Ayudar al estudiante a identificar herramientas
que le permitan comprenderse a sí mismo y
comprender al otro, de esta manera lograr que X X X X X X
identifique necesidades e intereses propios y
ajenos para la convivencia sana.
 Brindar asesoría a los tutores para el desarrollo
DESARROLLO del autoconocimiento, la automotivación, la
SOCIO actitud empática, la comunicación asertiva y el X X X X X X
AFECTIVO respeto de los derechos del otro sin renunciar a los
propios.
 El desarrollo de acciones que amplíen el
conocimiento de inteligencia emocional,
X X X X X X X
aprendizajes múltiples, gestión de emociones,
entre otros.
 Brinda estrategias a la comunidad educativa para
la detección y atención de casos específicos de
problemas emocionales, de adaptación, inclusión, X X X
conductas de riesgo, entre otros.
 Promover las normas de convivencia y el
Reglamento Interno basadas en el respeto, la
colaboración e interacción respetuosa entre los
miembros de la comunidad educativa que permita X X X X X X X
la prevención, actuación efectiva y soporte ante
casos de violencia y el reporte en el SíseVe.
 Promover el desarrollo de actividades de difusión
sobre la importancia de una convivencia escolar X X X X X X
positiva.
 Participar en la implementación de programas
preventivos, de acuerdo a las necesidades propias
de la realidad de la escuela que se anticipen a las X X X X X
situaciones de violencia que puedan presentarse
en la institución educativa.
 Asesorar a los tutores acerca de estrategias para
prevenir y resolver conflictos. X X X X X
 Brindar asistencia técnica a los tutores en las
actividades con familias, esto es las reuniones de
aula y entrevistas a padres, incidiendo en la X X X
importancia de fomentar el buen trato y la
prevención de conductas de riesgo.
 Organizar las jornadas de escuelas de familia
incorporando temas relacionados al cuidado
integral de sus hijos, pautas de crianza, buen trato,
erradicación del castigo físico y/o emocional X X X X X
como medidas correctivas y generando el
compromiso de acompañar a sus hijos durante su
CONVIVENCIA desarrollo
PARTICIPACION Y  Realizar actividades de capacitación y de
PREVENCIÓN integración con familias para la construcción de
una convivencia democrática, participativa e
inclusiva, en la escuela, teniendo como principio X X X X X X X
el respeto a los derechos humanos y el cuidado
integral de los estudiantes (físico y emocional).
 Brindar asesoría a tutores sobre la detección y
atención de conductas de riesgo como la violencia
escolar, comportamiento sexual inapropiado X X X X X X X
comportamientos desafiantes y oposición, trabajo
infantil, trata de personas, entre otras.
 Entrevistar a los estudiantes en situaciones de
riesgo derivados por el coordinador de tutoría. X X X X X X X

 Brindar orientaciones a los docentes para el


reconocimiento de los ritmos y estilos de
X X X
aprendizaje, y los tipos de inteligencia de los
estudiantes.
 Brindar recomendaciones a los tutores y docentes X X X X X
de todas las áreas sobre aspectos
DESARROLLO socioemocionales y académicos de los
ACADÉMICO estudiantes.
 Estimulación de la inteligencia y la educación
emocional, las habilidades sociales, la creatividad,
la atención y reflexividad mediante diferentes X X X X X
tipos de actividades
PROPUESTA DE TEMAS PARA ESCUELA PARA PADRES

Mes Taller Objetivo Duración


60 a 90
Brindar orientación a los padres para
que aprendan a: min
 Establecer límites
¿Qué hago para que  Evitar ser autoritarios
Junio mi hijo me
 Hablar sin gritar
obedezca?
 Saber escuchar
 Utilizar sistemas de castigos
 Elogiar conductas positivas

Brindar a los padres el método para


que los niños aprendan a manejar la
ira con técnicas como:
 Enseñarle a mantener la calma
Enseñando a mi hijo a  Enseñarle a reconocer la ira
Julio controlar la rabia y  Enseñarle a actuar sin ira
frustración  Ayudarle a expresar la ira
 Enseñarle a liberar tensione
desarrollar en el niño estrategias
de autocontrol
 Fomentar la empatía

Brindar pautas a los padres


para que:
 Eviten la sobreprotección
 No decidan por ellos
¿Cómo criar niños  Prepararlos para lo que pueda
Agosto valientes que digan la venir
verdad?  Darles ejemplos para
ayudarles a elegir retos
 Ser modelo
 Valorar su esfuerzo

Setiembre Enseñando a mi hijo a Orientar a los padres para enseñar al


decir “NO” (situaciones niño la forma adecuada de decir
de riesgo) “NO” ante el peligro, para esto el
niño debe aprender a:
 Decirse no a sí mismos
(autocontrol).
 Desafiarlos para ir dando el
“NO” a situaciones de riesgo.
 Ser modelos de padres que
saben decir “NO”
 Ayudarles a desarrollar y
orientar correctamente los
“NO” de acuerdo a la edad
Mejorar la comunicación efectiva
entre padres e hijos a través de
preguntas que fomenten la
conversación.
 10 preguntas para saber
Aprendiendo a
Octubre cómo le ha ido a tu hijo en
conversar con mi hijo
el colegio (6 a 9 años)
 10 preguntas para saber
cómo le ha ido a tu hijo en
el colegio (10 a 12 años)

Ayudar a los padres a identificar


y responder a comportamientos
de riesgo en sus hijos como:
"Guía para Padres:  Violencia escolar
Reconociendo y  Comportamiento sexual
Noviembre Abordando inapropiado
Conductas de Riesgo  Comportamientos
en Niños" desafiantes y oposición
 Trabajo infantil
 Trata de personas

"Preparándonos para la Preparar a los padres para los


Adolescencia: cambios y desafíos que enfrentarán
Diciembre
Orientación para sus hijos al entrar en la adolescencia.
Padres"

V. SEGUIMIENTO, ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA


A través de los resultados obtenidos en las evaluaciones psicológicas, se pondrá
mayor énfasis en las dificultades que presenten los alumnos para prevenir
situaciones, teniendo en cuenta que el área psicológica cumple una función de
prevención y orientación, se diseñarán programas adecuados (técnicas de
modificación de conductas, educación o instrucción personalizada, reforzamiento
conductual, orientación familiar y conyugal, etc.), para el abordaje respectivo ,
destinados a recuperar las áreas deficitarias que se presenten, ya sean familiares,
emocionales, académicos o sociales.

También podría gustarte