0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas19 páginas

Relaciones de Panama Con EE - Uu

Cargado por

Lumi Pimentel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas19 páginas

Relaciones de Panama Con EE - Uu

Cargado por

Lumi Pimentel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

GUIA DE APRENDISAJE

MATERIA: HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMA Y LOS ESTADOS UNIDOS

12º ELECTRICIDAD.
TEMAS. A tratar durante el trimestre.
Indicaciones: se abordará cuatro temas durante el trimestre; al final de cada tema se asignará
dos o tres asignaciones o talleres que aparecerán al final de cada tema; y como cierre una
prueba sumativa del tema. A demás se tomará los temas que corresponden al área que aparee
a continuación.
ÁREA 2: Conflictos entre Panamá y Estados Unidos a raíz del Tratado Hay – Buneau Varilla.

Tema #1. Controversias por los límites entre Panamá y Costa Rica: La Guerra de Coto.
1.1. Movimiento Inquilinario en 1925: confrontación entre panameños y estadounidenses.
1.2. Derrota del tratado Alfaro Kellogg (1926).
1.3. El Tratado Arias Roosevelt de 1936.

Tema #2. El Convenio Filos-Hines y sus repercusiones. (1947)


2.1. El tratado Remón Eisenhower de 1955
2.2. Operación soberanía 1958
2.3. Acuerdo Chiari -Kennedy y sus características

Tema#3. Sociedad zoneita


3.1. Suceso del 9 de enero de 1964
3.2. La Declaración Moreno-Bunker (1964).
3.3. Proyectos de tratado robles Johnson 1967
Tema # 1. Guerra de Coto.
La guerra de Coto fue un conflicto bélico surgido entre Costa Rica y Panamá que ocurrió entre
el 21 de febrero y el 5 de marzo de 1921.12 Una fuerza expedicionaria ocupó en nombre de
Costa Rica la localidad de Pueblo Nuevo de Coto, un caserío en las márgenes del río
homónimo.1 La incursión se justificó por el hecho de que desde tiempos coloniales no se tenía
una frontera definida entre Costa Rica y Panamá, y ambas naciones consideraban la zona
alrededor de Coto como parte de su territorio.4 El hecho encendió el nacionalismo en ambas
naciones, donde se organizaron fuerzas voluntarias para resolver militarmente el conflicto. 5
El desarrollo de la guerra se dio en dos escenarios: el primero fue en Coto, donde las fuerzas
panameñas en unos días lograron revertir y rechazar las acciones de Costa Rica en la zona,
culminando en una victoria táctica de Panamá;6 el segundo fue en la provincia de Bocas del
Toro, que se inició el 4 de marzo, donde las fuerzas costarricenses ocuparon de manera rápida
los pueblos de Guabito, Changuinola y Almirante, ya que las fuerzas panameñas se habían
retirado estratégicamente hacia la ciudad de Bocas del Toro.7 La aparición del
cañonero estadounidense USS Sacramento el día 5 de marzo, evitó el confrontamiento en esa
zona y obligó al retiro de las fuerzas costarricenses hasta más allá del río Sixaola.7
Historia colonial
La frontera entre Panamá y Costa Rica no estuvo bien delimitada
desde la época colonial. Tras la llegada de Cristóbal Colón a la región de Bocas del Toro en 1502,
se fundó la gobernación de Veragua, pero en 1537 se dividió en dos territorios: el ducado de
Veragua, un señorío dado a los descendientes de Colón; y la Veragua Real, cuyos territorios se
extendían hasta la actual Nicaragua, que quedó bajo dominio directo de la corona española. El
ducado consistió de un territorio cuadrado en medio del istmo de Panamá, que separaba los
territorios de Castilla de Oro y Veragua Real. Posteriormente, en 1540 Veragua Real es
convertido en la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica, cuyos territorios se extendían desde
el ducado de Veragua hasta el este de Honduras
movimiento inquilinario de 1925.
Los inquilinos consideraron que todas sus actuaciones estaban respaldadas por la Constitución
y las Leyes de la República. Antecedentes del problema inquilinario. Para conocer el verdadero
desarrollo histórico del Movimiento Inquilinario, nos remontamos a los orígenes del problema,
es decir, cuando estaba en su embrión, por la acción crítica y opresiva del gobierno centralista
de la Gran Colombia. Pasamos a señalar cómo las ciudades de Panamá y Colón resultaron ser
sitios de tránsito, por ser las ciudades terminales de la ruta transístmica.
Con la apertura de estas obras del ferrocarril transístmico en 1849, se inició a la par una
corriente migratoria desproporcionada hacia la nación panameña, quienes lograron
establecerse por la demanda de jornaleros en la construcción del canal por los franceses.
Atraídos por la riqueza, por las facilidades de vida, chinos y antillanos se establecieron en las
ciudades de Panamá y Colón.
Huelgas inquilinarias
De igual manera, explicar la forma cómo el pueblo panameño fue tomando conciencia para
lograr una organización unitaria que se llamó “Liga Inquilinaria y de Subsistencia de Panamá”.
En ella participaron obreros de todas las ramas, grupos de hombres desocupados, jóvenes de los
barrios populares, amas de casa, campesinos de la zona metropolitana, profesionales e
intelectuales progresistas. Esta organización proyectaba la solución al desempleo, a la falta de
vivienda, al alto costo de la vida, los bajos salarios, igualmente contra la clase social seguidora
de la ideología “Liberal”, que practicaban los funcionarios del Gobierno del presidente Rodolfo
Chiari.
Tratado Alfaro-Kellogg de 1926
Después de haber sido firmado el Convenio Taft Panamá sintió un alivio momentáneo en su
economía. Más adelante este alivio fue enterrado en el pasado por no resolver aspectos
comerciales y causó muchas protestas entre los panameños. Entonces surgió la necesidad de
crear un documento que hiciera contrapeso para este problema. Ricardo J. Alfaro fue nombrado
ministro plenipotenciario de Panamá en Washington. El presidente de EUA solicita la
abrogación del Convenio Taft para ver la posibilidad de la negociación de un nuevo tratado.
Más adelante, se autoriza la abrogación del Convenio Taft. Lo malo de esto es que dicha
abrogación pondría en vigencia el tratado de 1903 que era perjudicial para el pueblo
El Tratado daba al país una relativa seguridad económica y al no poderlo definir como bueno, lo
catalogaban como “el mejor posible” Por otro lado con la madurez política que había ganado el
pueblo panameño desde 1903, surgieron grupos opositores como “Acción Comunal”, el
“Sindicato General de Trabajadores” y la “Liga de Inquilinarios” quienes lucharon en contra de la
firma de este tratado, ya que sentían que anulaban la soberanía del país. Sus razones eran que
nos convertíamos en un aliado incondicional de EUA, y que nos hacia ver como un gobierno
títere de los norteamericanos, totalmente dependiente de ellos.
Tratado arias rosevelt de 1936.
Tratado Arias-Roosevelt. También conocido como Tratado General de Amistad y Cooperación.
Firmado en la ciudad de Washington el 2 de marzo de 1936, entre el gobierno de Panamá y el
de los Estados Unidos y ratificado por el congreso estadounidense en 1939. Mediante dicho
tratado se anuló el principio de la intervención militar norteamericana en los asuntos internos
panameños.
El 17 de octubre de 1933, los presidentes Arias y Franklin D. Roosevelt dieron a conocer una
declaración conjunta destinada a remover cualquier causa de conflicto entre ambas naciones. El
mencionado documento contenía los siguientes principios:

• Restricciones en la venta a los barcos por parte de los comisariatos;


• Medidas para evitar las ventas a precios “debajo de lo normal” en artículos tales como
cigarrillos y cerveza que no generaran ingresos por impuestos;

• Instrucciones para prevenir las actividades de contrabando por aquellas personas autorizadas
a utilizar los comisariatos y restricciones en el uso de restaurantes, casas club y la admisión a los
cines en la Zona del Canal.
Convenio Fábrega Wilson:
el 18 de mayo de 1942 se suscribe el convenio de arrendamientos de sitios de defensa, con el
gobierno de los estados unidos, conocido también como el convenio fabrega-wilson o acuerdo
de doce puntos. Fue firmado por Octavio Fábrega, ministro de relaciones exteriores en
representación de Panamá y Edwin Wilson, embajador extraordinario y plenipotenciario
en representación de los estados unidos. el Fábrega Wilson representó para la republica de
Panamá una ganancia económica anual de B/ 300,000,00 a próximamente por las 136 bases.
pero este acuerdo también convirtió a las 15, 000 hectáreas en bases militares de carácter
temporal con fines de defensa para estados unidos, afectando la soberanía y integridad
territorial de la nación.
Acuerdos del tratado.
1. traspaso, libre de costo para Panamá, del sistema de acuerdo y alcantarillado.
2. traspaso para Panamá, libre de costo, de tierras de la compañía del ferrocarril.
3. Evitar el contrabando.
4. construcción de un puente o túnel.
5. cooperación de estados unidos en la política de inmigración de Panamá.
6. traslado de la estación del ferrocarril a la zona del canal.
entre otros, en total fueron 12 acuerdos en este tratado

talleres a realizar.

Asignación # 1. Elaborar un cuadro sinóptico en grupo de dos alumnos sobre el tema de estudio
Asignación#2. Elaborar un glosario de términos de 10 palabras sobre este tema

Asignación # 3. Prueba escritas Valor 20 puntos.


Desarrollo.
1. ¿Describa lo más relevante de la guerra de cotto?
2. ¿Qué fue el movimiento inquilinario de 1925?
3. ¿Describa el tratado Alfaro-Kellogg de 1926?
4. ¿Qué establecía el acuerdo Fábrega Wilson?
Tema#2. Convenio filos -Hines y sus repercusiones en 1947.
El convenio Filós-Hines, cuyo nombre real era Convenio de Bases, se firmó el día 10 de diciembre
del año de 1947, entre el ministro interno de Relaciones Exteriores de Panamá, Francisco Filós, y
el embajador de los Estados Unidos, el General Frank T. Hines, con el visto bueno de sus
respectivos presidentes: Enrique A. Jiménez y Harry S. Truman. En él se acordaba la cesión a los
Estados Unidos, por un lapso prorrogable de 10 años, de territorios para bases militares en
Jaqué, Isla Grande, Isla del Rey, Las Margaritas, Pocrí, Punta Mala, la base del Río Hato, Salud,
San Blas, San José, Taboga, Taboguilla y Victoria.
Este convenio surgió debido a que en 1942 se firmó un acuerdo en donde le concedían a Estados
Unidos la ocupación de 134 sitios de defensa en la República de Panamá durante la segunda
guerra mundial como protección a la Zona del Canal, pero EE.UU. no tenia intención de evacuar
estos sitios una vez terminada la guerra por lo que se firmó el convenio Filos-Hines en 1947.
12 de diciembre de 1947, es día del popular rechazo del tratado Filos-Hines.
Esa fecha histórica del país, es importante por la participación de la Federación de Estudiantes
de Panamá (FEP) y del Frente Patriótico de la Juventud, que influyó decisivamente en la Opinión
Pública para el rechazo del Convenio.
Para ese día, un grupo de estudiantes universitarios, se apersonaron al Instituto Nacional, para
combinar y organizar la acción con el secretario general de la Asociación Federada del Instituto
Nacional (AFIN).
En el instante, se procedió a tocar la campana Institutora, (que significaba la alarma de
convocatoria para las “Asambleas Generales”), después de arengarlos y explicar y discutir la
intención gubernamental salieron a las calles, dispuestos a luchas porque el ignominioso
Convenio Filós-Hines no pasara su aprobación en la Asamblea Nacional de Diputados.
Los estudiantes en la calle a gritos y voces demandaron nuestra libertad como nación, y
denunciar el Convenio Filós-Hines como actitud entreguista.
La estrategia tuvo sus resultados, la condición de aplacar los ánimos de los estudiantes estuvo
presente con la represión, lo que encendieron más las fuerzas de defender la patria.
Días siguientes salir a la calle fue para ayudar a reiterar postura estudiantil y para que se
efectuara posteriormente otra movilización de protesta con 10 mil mujeres, por el ataque
criminal que la Guardia Nacional hiciera en su primera etapa, y donde cayera mal herido el
estudiante panameño Sebastián Tapia.
Durante todos esos días hubo agitación popular y estudiantil a lo ancho y largo de la República;
desde Penonomé y Antón viajaron estudiantes y de los pueblos a la Base de Río Hato para
tomársela.
Al final, por la presión masiva de más de 20 mil personas en las calles el día de su discusión,
unánimemente se rechazó el convenio de bases militares que se pretendía imponer.
Al hacerse público se produjeron protestas de distintos colectivos panameños, incluidos
miembros de la Asamblea Nacional como Ricardo J. Alfaro y el expresidente Harmodio Arias. El
22 de diciembre la Asamblea Nacional rechazó por unanimidad el convenio, y en 1948 EE. UU.
desmanteló todas las bases excepto las de la Zona del Canal.
2.1. Tratado Remón-Eisenhower (25 de enero de 1955)
Con el objetivo que se le entregarían terrenos y edificios a Panamá, así como las tierras de
Paitilla y la estación del Ferrocarril. En el aspecto social se asumía el compromiso de establecer
condiciones laborales igualitarias en la Zona del Canal.
También, por medio de este tratado, Panamá logró desde ese entonces y hasta la retirada
norteamericana, el poder cobrarle impuesto sobre sus ingresos a los empleados panameños de
la antigua zona canalera, estableciendo como prioridad el que los patriotas tuviesen iguales
ingresos y oportunidades con respecto a las de los estadounidenses.
2.2. El Tratado Remón-Eisenhower fue un acuerdo firmado el 25 de enero de 1955, poco más de
veinte días después del asesinato del presidente José Antonio Remón Cantera, entre el ministro
de Relaciones Exteriores de Panamá Octavio Fábregas y el embajador de los Estados
Unidos Salden Chapín.
Estados Unidos y Panamá firmaron el Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación con el
documento adicional denominado Memorándum de Entendimientos Acordados, más conocido
como Tratado Remón-Eisenhower.
Contenido del tratado[editar]
• Por el mismo se aumentó la anualidad del Canal a 1,930,000 dólares.
• Se estableció que los comisariatos ya no abastecerían a las naves en tránsito; que sólo
los norteamericanos residentes en la Zona del Canal de Panamá podrían comprar en
dichos establecimientos comerciales.
• Los ciudadanos panameños que residieran en la Zona del Canal debían pagar impuesto
sobre la renta a la República de Panamá.
• Se le entregarían terrenos y edificios a Panamá, así como las tierras de Paitilla y
la estación del Ferrocarril.
• En el aspecto social se asumía el compromiso de establecer condiciones laborales
igualitarias en la Zona del Canal. A cambio, los Estados Unidos recibió autorización para
realizar maniobras militares en Río Hato durante 15 años, lo que encajaba
perfectamente con la política de la Guerra Fría, sin olvidar que el control de este sitio
había sido una vieja aspiración de Washington. Así mismo se estipuló la reducción del
75 % del derecho de importación de licores que se compraban en Panamá con destino a
la Zona del Canal.
2.3. Operación soberanía.
Operación Soberanía u Operación Siembra de Bandera fue un hecho acontecido el 2 de mayo
de 1958 en la antigua Zona del Canal de Panamá en donde un grupo aproximado de 75 jóvenes
universitarios, en una operación clandestina y secreta, sorprendieron a las
autoridades estadounidenses que administraban el canal de Panamá y sembraron en varios
lugares simbólicos la bandera panameña.1
Un grupo de estudiantes universitarios panameños dirigidos por Carlos Arellano Lennox y
organizados por la Unión de Estudiantes Universitarios de Panamá, dispuso el 2 de mayo de
1958 de sembrar setenta y cinco banderas panameña de manera pacífica, cívica y silenciosa, a
la misma hora y en distintos puntos claves de la Zona del Canal de Panamá, principalmente en el
área cercana al edificio de administración del Canal2 las que fueron recogidas inmediatamente
por la Policía zoneíta y devueltas al Gobierno de Panamá.3
Asignaciones # 1.
1. Redactar un resumen de lo mas relevante sobre el material de estudio.
Asignación #2. Extraer los puntos mas relevantes sobre el tema de estudio
Asignación #3. Nota sumativa Describa tres párrafos que usted considera importante
sobre el material de estudio.
Tema #3. Sociedad zoneita:
Hubo un tiempo en el que vivir cerca del canal de Panamá era equivalente a disfrutar de
ciertos privilegios. Al menos, si eras estadounidense.
Los nacidos en la zona eran llamados "zoneítas", aunque había distintas clases en aquel "Edén":
los estadounidenses tenían un salario mayor y vivían con lujos, algo que no se aplicaba a los
panameños.
Fue así hasta 1999, cuando el territorio dejó oficialmente de pertenecer a Estados Unidos.
*Recuperamos esta nota de nuestros archivos (publicada originalmente en 2014) con motivo
del 20 aniversario de la entrega del canal a Panamá.
Por casi 100 años, miles de estadounidenses vivieron con todo lujo en tranquilas comunidades
tropicales cerca de la bahía de Panamá.
Se encargaban del mantenimiento de una de las mayores obras de ingeniería del mundo, el
canal de Panamá, y se les conocía como zoneítas o zonianos (por el término en inglés, zonians).
La Zona del Canal de Panamá fue una colonia de Estados Unidos establecida en el país
centroamericano en 1903.
Constituía un hogar lejos de casa para aquellos estadounidenses que construyeron el canal y
aquellos que posteriormente se encargaron de su mantenimiento, así como de sus familiares y
los trabajadores de los servicios dirigidos a éstos.
3.1. sucesos del 9 de enero de 1964
Centenares de estudiantes de diversos colegios y miembros de la sociedad civil panameña, se
enfrentaron a miles de militares estadounidenses fuertemente armados durante 24 horas, en
defensa de la soberanía nacional.
Nombres como Ascanio Arosemena, Rosa Landecho, Teófilo de la Torre, Gonzalo Crance, entre
otros, se inmortalizaron en nuestra historia como mártires, fueron ellos, las primeras víctimas
de la masacre yanqui.
El Día de los Mártires es un día feriado de duelo nacional que recuerda al movimiento
popular ocurrido en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, cuyo objetivo era reclamar la
presencia de la bandera panameña en el territorio conocido como la Zona del Canal, una franja
de tierra alrededor del Canal de Panamá, que fue cedido a Estados Unidos a perpetuidad
mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla en 1903. Este suceso ayudó a la negociación de
los Tratados Torrijos-Carter. Es denominado «Día de los Mártires» a causa del fallecimiento de
unos 22 manifestantes.
LOS ESTUDIANTES PANAMEÑOS EN LA ESCUELA DE BALBOA. El día 9 de enero de 1964 al
terminar sus clases a las cuatro de la tarde unos doscientos (200) estudiantes del Instituto
Nacional, entre jóvenes varones y señoritas, se dirigieron a las oficinas del Director del Plantel
para solicitarle permiso para izar la bandera y cantar el Himno Nacional en el asta de la escuela
Balboa para dar así cumplimiento simbólico al Convenio Existente entre los gobiernos de
Estados Unidos y Panamá
LA AGRESION COLONIALISTA Arriban los estudiantes a la ciudad de Panamá aproximadamente
a las seis y treinta de la tarde, (6:30 p.m.) luego de ser expulsados por la policía, llevando
consigo la
Grupos de ciudadanos panameños al intentar entrar a la zona colonial, reciben fuego
combinado de las fuerzas de policía armadas de revolver calibre 38 y de civiles zonitas armados
de escopetas de cacería. En esta acción cayeron los primeros panameños heridos. La noticia de
los sucesos se esparció rápidamente en la ciudad capital y al poco tiempo, nuevos grupos de
ciudadanos fueron acercándose desde diversos sectores a la Avenida cuatro de julio, que
separaba a escasos metros el Instituto de la colonia, límite de la República con la colonia
imperialista, en un vano intento de introducirse con el único fin de izar la bandera panameña.
Era el primer día, durante estas primeras horas del anochecer.
3.2. Declaración moreno-bunker:
El 3 de abril de 1964, inician las negociaciones por el restablecimiento de las relaciones
diplomáticas, partiendo de gestiones realizadas por la Organización de los Estados Americanos
ante los gobiernos de Panamá y Estados Unidos, donde Miguel Moreno y Ellsworth Bunker
firman la declaración conjunta.
La cual contenía:
Restablecer relaciones diplomáticas Designar embajadores que procuraran la pronta
eliminación de las causas de conflicto. Los embajadores iniciarán de inmediato los
procedimientos necesarios para llegar a un convenio justo y equitativo, que elimine los
conflictos relativos al Canal de Panamá y resuelva otros problemas existentes.
La firma de esta Declaración, conocida como Moreno-Bunker, fue el paso diplomático inicial
que, tras años de negociaciones, concluiría en la entrega del Canal y su zona aledaña a Panamá
y el retiro militar de Estados Unidos.
Los Proyectos de Tratados Robles-Johnson - 1967
En dicha declaración se contenía lo siguiente:
Sería derogado el Tratado de 1903 El nuevo Tratado reconocería en forma efectiva la soberanía
de Panamá
sobre el área de la presente Zona del Canal.
El nuevo Tratado expiraría en un número específico de años o en la fecha de inauguración del
Canal a nivel del mar, lo que ocurriera primero Un objetivo fundamental del nuevo Tratado sería
proporcionar una integración política, económica y social adecuada del área utilizada para la
operación del Canal, con el resto de la República de Panamá. Ambos países reconocían que
existía la necesidad de una transición ordenada para evitar dislocaciones abruptas y
posiblemente dañinas.
3.3. Los Proyectos de Tratados Robles-Johnson - 1967
ambos países buscarían las soluciones necesarias a los problemas económicos ocasionados por
la construcción del Canal a Nivel. Por último, se indicó que tanto el Canal de esclusas como
cualquier otro que se construyera en el futuro estarían abiertos, en todo tiempo, "a las naves de
todas las nacionalidades sin discriminación, y con peajes razonables, a la luz de la contribución
de la
República de Panamá y los Estados Unidos de América y el interés del comercio mundial."
Como se ve, en la Declaración Robles-Johnson ya estaban consignados los fundamentos básicos
para la concertación de tres tipos de instrumentos. diplomáticos que regirían en el futuro las
relaciones de Panamá y Estados Unidos en torno al Canal interoceánico, a saber: un nuevo y
moderno Tratado que reemplazaría a la Convención del Canal ístmico de 1903 y sus posteriores
revisiones; un Acuerdo sobre las bases militares y el status de las fuerzas armadas y un Tratado
conforme al cual podría construirse en Panamá un Canal a Nivel del mar.

Asignación # 1. Elabore un cuestionario de 10 preguntas sobre el material de estudio y


desarrolla las mismas en grupo de dos alumnos.
Asignación # 2. Elabore mapa conceptual sobre el material de estudio.
Asignación # 3 prueba sumativa. Valor 20 puntos desarrollo. 10 puntos cada una.
1.¿describa el suceso del 9 de enero de 1964?
2. ¿a que se refiere los proyectos roble-Johnson de 1967?

También podría gustarte