UNIVERCIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura:
Filosofía
Catedrático:
Lic. Renato Baltazar Chamorro Sequeira
Temas:
Ejercicios del capítulo 1,2,3
Alumno:
Elvin Noe Aguilar Raudales
Número De Cuenta:
202410130161
Hora De Clase
10:00 a 12:29
Numero de lista 35
Lugar Y Fecha:
Patuca, Olancho 09 de Junio 2024
Ejercicio del capítulo 1
Aplicación
Elabora una historieta en la que expongas los principales temas del capítulo
el estudio de las doctrinas filosófica, también podría decirse que es la historia de la
filosofía, porque la filosofía en su aspecto objetivo equivale Al conjunto de las doctrinas
filosóficas surgen de inmediato tres preguntas ¿Qué es una doctrina fisiológica?, ¿Qué
es la filosofía? ¿Qué es la historia de las doctrinas filosóficas?
La historia de la filosofía se ha venido retomando desde la antigüedad no solo con los
griegos, también con civilizaciones como la India, China y egipcia tenían sus
concepciones acerca de la misma, empleando métodos para facilitar su estudio las
cuales comprenden los siguientes factores: factor pragmático, factor histórico cultural y
el factor individual.
Información general
En cada una de las unidades encontrarás algunos de los textos que anteriormente
leíste como ejemplo a lo largo de dicha unidad. Ahora tu trabajo consistirá en
seleccionar de las dos alternativas cuál es la correcta y anotarla en el espacio
correspondiente:
Filosofía es conocimiento del Universo o de todo cuanto hay. Ya vimos que esto
implicaba.
1 implicaba / relacionaba
para el filósofo la obligación de un problema plantearse , es decir, de no
2 plantiarse / programarse
absoluto partir tranquilamente de creencias previas, de no dar nada por sabido
3 absoluto / definitivo
anticipadamente. Lo sabido es lo que ya no es problema. Ahora bien, lo sabido fuera,
aparte no antes de la filosofía es sabido desde un punto de vista parcial
4 aparte / por separado 5 parcial / total
y no universal, es un saber de nivel inferior que no puede aprovecharse en la altitud
donde se mueve a nativitate el conocimiento filosófico. Visto desde la altura
6 nativitate/ principium
filosófica, todo saber tiene un carácter de ingenuidad y de relativa falsedad, es decir, se
vuelve otra vez problemático. Por eso Nicolás Cusano llamaba a las ciencias docta
ignorancia. 7 docta/ creencia
1.¿Cuáles son la procedencia latina y el significado original del vocablo
“doctrina”?
R// El vocablo español doctrina proviene del verbo latino docere, doctum (enseñar,
enseñado); así pues, de acuerdo con su etimología, doctrina tiene el sentido de
enseñanza.
2. En cuanto al objeto de estudio, ¿qué diferencia hay entre axiología,
epistemología y cosmología?
R// 1.- Axiología, (Teoría de los valores) es la teoría o el estudio de los vocales.
Algunos de los problemas que analizan son.
La naturaleza de las vocales (¿será subjeto u objetiva?)
La jerarquía de los valores (¿Cuál será el valor más alto?)
2.- Epistemología( o gnoseológico, teoría del conocimiento criteriología). Investiga
el valor y el ámbito del conocimiento verdadero y cierto punto estudia problemas
como la verdad, la certeza, la relación entre el sujeto cognoscente y objeto
conocido.
3.- Cosmología (o filosofía de la naturaleza). Disciplina filosófica que estudia lo no
viviente desde un punto de vista metafísico. Estudia también el origen y la
naturaleza del mundo considerado como una realidad.
3. ¿En qué consiste la docta ignorantia de que hablaba Nicolás de Cusano?
todo todo saber tiene un carácter de ingenuidad y de relativa falsedad, es decir, que
se vuelve otra vez problemático. Por eso Nicolás Cusano llamaba a la ciencia
4.Según Ortega y Gasset hay dos principios que gobiernan el saber de la
filosofía, ¿cuáles son?
autonomía y pantonomía
5. ¿Cuál es la función principal de la historia de las doctrinas filosóficas?
seguir la evolución de los conocimientos sobre una materia es como un campo bien
determinado y exponer la comprensible dichos conocimientos no obstante variaciones y
contratiempos.
6. ¿Cuáles son los tres factores que siempre intervienen en la solución de los
problemas filosóficos?
factor pragmático
factor histórico cultural
factor individual
7. ¿Qué línea filosófica sigue Ortega y Gasset?
R// el conocimiento del universo o de todo cuanto hay
Precisión conceptual
1.Explica dos características de los problemas filosóficos.
R// -son universos que se refieren aspectos fundamentales del universo
-Los problemas que le interesa son básicos, de manera que su explicación nos
permite entender varios aspectos del universo en general o por lo menos de un
determinado campo
2. De acuerdo con lo expuesto en esta unidad, ¿qué es la filosofía?
R// es un saber teorético, es decir, no sé nutre de solo información sino también de
contemplación y explicación
3.¿Qué es la ética?
R// también llamada filosófica moral tiene como objetivo de estudio la conducta
humana.
Comparación conceptual
1. ¿Qué diferencia hay entre una teoría filosófica y una teoría científica en lo
que respecta a los “problemas”
R// teoría filosófica: no son verificables, y siempre se refieren a propiedades o
aspectos filosóficos punto
Teoría científica: su solución es verificable, es demostrable mediante una
Liberación lógica rigurosa.
2. ¿Qué diferencia hay entre los problemas científicos y los filosóficos?
R// problemas filosóficos: es casi imposible dar una respuesta por qué coma al
parecer no hay uniformidad entre los científicos acerca de cuál sea el objeto o
campo de estudio de la filosofía
Problema filosófico: se caracterizan porque su solución es verificable cuando
pertenece a las ciencias experimentales y si se fórmula dentro de una ciencia
deductiva, es demostrable mediante una diversidad de lógica rigurosa
1. Si comparamos el saber socrático y el saber problemático, ¿hay diferencia
o hay coincidencia
saber socrático: es un método de dialéctica o demostración lógica para la
indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o primas subyacentes en la
información.
Saber problemático: propone más preguntas que soluciones.
hay diferencias
3. Según Platón, sólo el hombre puede tener capacidad cognoscitiva
(intelectual). Esta capacidad no puede darse ni en el animal ni en Dios.
Expón tu opinión.
R// Según Platón Dios es todo lo sabe Y todo lo puede todo lo ve quiere decir
que nos que Dios sabe lo que nosotros hacemos que Dios está presente en
cada momento que nosotros lo invocamos con nuestros pensamientos y
oraciones. Cerca de la filosofía va evolucionando considerado la mente a todas
y cada una de sus investigaciones hasta el día de hoy
4. De qué naturaleza son estos problemas: ¿Es posible algún tipo de vida
en el planeta Marte? ¿Qué es la Vida en si misma? Expone tu opinión
R// nosotros como seres humanos tenemos cada error cada problema según es
un tipo de vida que nosotros constantemente vivimos día con día más cuando se
presentan los problemas que no podemos solucionar ya que la filosofía también es
parte de nuestra vida día con día practicamos nuestras emociones nuestro amor y la
humildad de cada uno de nosotros los seres vivos.
Tabla Cronológica
Tomando la información de la unidad que acabas de leer, llena los cuadros que corresponden a
la filo- sofía que se desarrolló en esa época.
Acontecimientos históricos y
Periodo culturales Literatura Filosofía
• Inició el dominio del legendario Gilgamesh, mo-
narca de Uruk. Tomo Filosofía Persia
• Se desarrolló la civilización sumeria. Nabucodono
• Comenzó el Imperio del Antiguo Egipto. sor Judá y
• Se desarrollaron la lengua y escritura destruyo el
3000 a. C cuneiformes sumerias. templo de
Jerusalén
2500 a. C. • Se desarrollaron los jeroglíficos egipcios.
El tiempo de
• Se inició un sistema astrológico de
Jerusalén
observación en Egipto, la India y China.
fue
• Se introdujo el calendario egipcio con 365
restaurado.
días.
Persia
• Se iniciaron los deportes. conquisto a
Egipto.
• Se promulgó el código de las leyes en • Se estableció en
Sumeria. Sumeria la Filosofía Persia
• Sargon y El Akkadian se solidarizaron y escuela de los
establecieron un imperio faraónico. escribas.
2500 a. C. • Comenzó la dinastía de Egipto.
2000 a. C. • Se domesticaron los caballos.
• Se abrieron las primeras bibliotecas en
Egipto.
• Se creó la momificación en Egipto.
• Inició el segundo periodo en Egipto. • Se escribió la
• El rey de Babilonia estableció su imperio en composición Filosofía Persia
Mesopotamia. épica del
• Se desarrolló en Egipto la percusión instrumental. Gilgamesh.
• El patriarca hebreo Abraham emigró a la ciudad de Ur. • Se elaboró el
• Comenzó el sistema de irrigación en Egipto. Código de
• La lepra se extendió en la India. Hammurabi.
2000 a. C. • La formación de los vedas inició. • Se iniciaron las
1500 a. C. • La tradición de Upanishad empezó. tradiciones que
• Mahavira fundó el jainismo; fue el primer rebelde originaron el
conocido contra el régimen de castas. Antiguo
• Los indios establecieron el año lunar con 360 días. Testamento.
• Los arios desarrollaron el idioma sánscrito escrito. • Comenzó a
• Nació Buda. recopilarse el
Veda.
Acontecimientos históricos
Periodo Literatura Filosofía
y culturales
• Salomón fue el sucesor del rey David. • Apareció el libro
• Cuando Salomón murió, el reino de Israel de Ruth. Filosofía Persia
se dividió en Israel y Judá. • Homero escribió
• Asiria conquistó Israel. La Ilíada y La
• Nabucodonosor II gobernó Babilonia. Odisea.
1500 a. C. • Tomó Nabucodonosor Judá y destruyó el templo • Hesiodo
800 a. C. de Jerusalén. escribió Teogo-
• El templo de Jerusalén fue restaurado. nía y Los trabajos
• Persia conquistó Egipto. y los días.
• Persia acuñó monedas.
• Se practicó la talla del marfil en Fenicia, Egipto y
Sumeria.
• Comenzó el arte griego en el periodo oriental. • Se desarrollaron
• Los artistas migraron de todas partes del la lengua y Filosofía Persia
Mediterráneo. escritura
700 a. C. • Se registraron los primeros Juegos Olímpicos en cuneiformes
600 a. C. Grecia. sumerias.
• Se inventó el alfabeto griego basado en sílabas • Se desalloraron
fenicias. los jeroglificos
• Se desarrollaron la música dramática y la coral. egipcios.
Ejercicios del capítulo 2
Aplicación
1. Con el objeto de hacer un cuadro comparativo, escribe en los
recuadros el contexto en que vivieron los presocráticos y en el que
tú vives.
Presocráticos Época actual
Las máximas aspiraciones eran la También las aspiraciones son el
nobleza del linaje el éxito y la éxito, la forma la ambición, la
forma. Conviene recordar que avaricia en tener más que otros
solamente los nobles eran
Ideales depositarios de los ideales
morales y de la virtud en
general.
Existe un sistema educativo en
que no todos lo respetan y la
No existía un sistema educación forma una parte
organizado pues la tarea importante en la ciudadanía
Educación
educativa fue quedando en
manos de los poetas.
La cultura griega no disponía Si se dispone de libros sagrados
de libros sagrados. En las como la biblia el cual está en la
sagrados las obras de Homero y mano de toda persona y todavía
Hesíodo fue donde el griego existe el robo y delincuencia
Religión y teología
conocía la organización de los
dioses y sus formas de
comportamiento, la conducta de
los dioses, que incluía robos,
adulterios, etc.
2. Escribe en los recuadros de la primera columna los fragmentos que se solicitan
(localízalas en este capítulo 2) e indica cómo conoces en la época actual las ideas que
allí se presentan.
Fragmento Heráclito de Éfeso Época actual
Aunque este logos, sea siempre Por ser imperfecto desde la creación
verdadero el hombre son incapaces del mundo nos limitamos hacer lo
2
de comprenderlo antes de oírlo. que creemos conveniente.
Este mundo que es el mismo para Este mundo y nosotros los que
todos no es hecho ni por dioses ni habitamos en esta tierra no somos
20
por los hombres pues siempre es creados por dioses ni por hombres ni
ahora y será siempre un fuego por un solo Dios.
eternamente vivo que se enciende
según medidas y se apaga según
medidas,
No podrás embarcar dos veces en el Si podremos embarcar el mismo rio,
mismo rio, pues nuevas aguas corren pero no las mismas agua o sea todos
41-42
siempre tras las aguas cambia, en la vida podemos llegar a
tener oportunidades de nuevo pero
no las mismas
La guerra es el padre y el rey de Las guerras han sido objeto de
todas las cosas, a unos los han hecho imposición de algo que no podemos
44
dioses y a otros hombres a unos obtener a la buena si no que a la
esclavos y a otros libres mala
la guerra es común a todos y que las Es la misma ideología porque
cosas nacen y mueren por la lucha peleamos y luchamos por un objetivo
62
y cuando no se logran perderemos o
moriremos por ello.
Fragmento Empédocles Época actual
Y yo te diré otra cosa. No hay Es muy cierto que todo lo que muere
nacimiento de las cosas que parecen. no revive ni vuelve a tener vida pero
8
según la biblia habrá una
resurrección mas.
Fragmento Anaxágoras Época actual
En cada cosa hay una porción de Verídico en cada cosa ya creada hay
todas las demás excepto en el neuss una cosa que le ayuda a la creación y
11
y hay algunas cosas en las que hay todo fue basado en la mente al día la
nous idea para la misma
Información general
Elige la alternativa correcta:
1. Pero, si existe, cada uno debe tener una cierta magnitud y un cierto
1 magnitud / medida
espesor y debe estar en una cierta distancia del otro; y lo mismo se puede
2 espesor / grosor
decir de lo que está delante de él, porque también esto tendrá
magnitud y algo 3 delante / al principio
habrá delante de él. Es lo mismo que decir esto una vez y decirlo siempre,
porque ninguna parte de él será la última y él no es cosa que no pueda
4 grandes / pequeñas
ser
comparada con otra. Por lo tanto, si las cosas son muchas, deben ser, a la vez,
pequeñas y grandes, tan pequeñas que no tengan magnitud y tan grandes
que sean infinitas. 5 grandes / pequeñas
2. Si existiera el espacio, estaría en alguna parte, pues todo lo que es está en
6 existiera
alguna/ hubiera
parte y lo que está en alguna parte está en un espacio. Por lo tanto, el espacio estará
7 sitio / espacio
en el espacio y así hasta el infinito. Luego, el espacio no existe.
8 no existe / no fue creado
3. Aquiles nunca adelantara a la tortuga. Debe, en primer lugar, llegar al
9 igualará / adelantará
lugar
de donde partió la tortuga, pero durante este tiempo la tortuga
I0 arrancó / partió
habrá hecho ya un cierto avance. Aquiles debe alcanzarla y la tortuga se
aprovechará de nuevo para hacer otro
1 1 aventajará / aprovechará
trozo de camino. Se aproximará siempre, pero no la alcanzará jamás.
4. Tú no puedes llegar extremo al de un estadio. Tú no puedes atravesar
12 magnitud / medida
un infinito
número de puntos en un tiempo finito , pues tendrías que atravesar la
13 magnitud / medida
mitad de
la distancia antes de atravesar el todo , y la mitad de esta mitad antes de
14 todo / conjunto
poder
5. La flecha que vuela está en reposo. Pues todo está en reposo
15 vuela / es lanzada
cuando ocupa un
espacio igual a sí mismo y lo que vuela ocupa siempre, en cada momento, un
espacio igual a sí mismo, no puede moverse
11 espacio / estado
1. ¿Cuándo se inicia la filosofía en Occidente?
-A finales del siglo VII y a VI A. C
2. ¿Cómo se puede definir el mito en general?
R// -Un conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas acerca
del mundo los hombre y loa dioses. El mito ofrece una explicación total, pretende
dar respuestas a los enigmas acerca del universo.
3. ¿Cuáles son las fuentes principales de las narraciones míticas en la cultura
griega?
-Los poetas Homero y Hesíodo
4. ¿Qué elemento se puede considerar como eslabón entre el mito y el logos?
-El destino
5. Según Aristóteles, ¿quién es el iniciador de la filosofía y por qué?
-Tales de Mileto por haber sido el primero que al preguntarse sobre el origen y
principios de las cosas concreto, de manera objetiva con el que daría comienzo
la actitud filosófica
6. ¿Cuáles son las dos afirmaciones de Tales de Mileto acerca del agua como
principio de las cosas?
-La tierra flota sobre el agua. El agua es el principio de todas las cosas, todas
las cosas están llenas de dioses
7. ¿Cuál es el arjé de las cosas según cada uno de los siguientes filósofos:
Tales, Anaxímenes, Anaximandro y Pitágoras?
-Tales: el agua era el arje de todo.
-Anaxímenes: analogía, el arje era el aire
-Anaximandro: evolucionista, el arje era el infinito
-Pitágoras: los número era el arje de ello
8. ¿Qué es el tetraktis según los pitagóricos?
Números que contiene los cuatro primeros, forma el más perfecto de todos.
Tienen en si la fuente de la eterna naturaleza ya que es el logos del universo
9. ¿Cuáles son los símbolos preferidos por Heráclito y por qué?
El rio y el fuego. El rio porque hay movimientos y cambios que perciben los
sentidos, en el fuego hay cambios que no son perceptibles, sensiblemente.
10. La solución aportada por Empédocles al problema del arjé es una solución
pluralista, ¿por qué?
Como sustrato ultimo de todas las cosas propuso cuatro elementos porque
afirmaba, que en realidad, se daban tanto al ser inmutable de Parménides como
el cambio constante de Heráclito
Precisión conceptual
1. ¿Cuál es la característica principal del mito?
Ofrece una explicación o sea quiere dar respuesta total a los problemas de la
realidad
2. ¿Cómo son los sucesos de las narraciones míticas?
Los sucesos a fenómenos son arbitrarios porque al depender de la voluntad de los
dioses y siendo estos concebidos con pasiones humanas, los fenómenos dependen
de una voluntad antojadiza.
3. ¿Precisar los problemas del arjé y de la physis es lo mismo o son
diferentes?
El problema de la physis entendida como arje tuvo que ser tratado dentro de una
concepción matemática, por esta razón la physis se convierte en la determinación
concreta lo cual busca la realidad lo mismo con el arje.
4. ¿A qué soluciones se les llaman físicas y a cuáles, metafísicas?
Se les llama física a las opiniones de Tales y de Anaxímenes debido a que ellos
conciben como principio de todas las cosas a elementos.
5. ¿Cómo se puede caracterizar el arjé anaximándrico?
Se caracteriza porque para Anaximandro el principio de donde poseen todas las
cosas no pueden ser una cosa determinada como el agua si no algo determinado
infinito, mortal que lo gobierna todo y se caracteriza como más completa
6. ¿A qué se debe, según los pitagóricos, la dócil sumisión de todas las
cosas a las matemáticas?
Se debe a que los números no solo son los principios de esta si no que
son principios de todo en general; en otras palabras los números
constituyen la naturaleza misma del universo.
7. ¿En qué consiste el devenir de Heráclito?
Consiste en un continuo dejar de ser seguido también de un continuo
llegar a ser. Por eso se llama el devenir.
8. ¿Por qué, según Parménides, el ser tiene que ser continuo?
El ser tiene que ser continuo y indeducible, pues la no continuidad y la
divisibilidad supondría la presencia del no ser entre ser y ser.
9. De acuerdo con los argumentos de Zenón de Elea, ¿por qué Aquiles no puede
alcanzar a la tortuga?
Nunca alcanzara a la tortuga porque cada vez que se aproxime habrá hecho otro
trozo de camino por eso no la alcanzara jamás.
10. ¿Qué es el átomo para Demócrito?
El átomo son partículas pequeñas que pueden darse en el cuerpo.
Comparación conceptual
1. ¿Hay o no diferencia entre la palabra latina natura y la palabra griega physis?
No hay diferencia, pues ambas significan lo mismo, “naturaleza”
2. Entre el elemento propuesto por Tales y el propuesto por Anaximandro, ¿cuál es
la diferencia principal?
Uno es físico y otro es metafísico.
3. Para la formación y evolución de las cosas, tanto Anaxímenes como Empédocles
hablan de dos principios. ¿Son los mismos o son diferentes?
Son los mismos.
4. Si comparamos las posiciones de Heráclito y la de Parménides resultan
totalmente opuestas. ¿Por qué?
Porque tienen perspectivas diferentes, devenir, logos oposición, con estos tres
conceptos se puede dar forma a la posición de Heráclito. En su campo de interés
estaba la tarea de estudiar el problema de la physis, pero también, y primeramente
descubrir la estructura de la realidad total.
5. ¿Qué diferencias se advierten entre las soluciones pluralistas de Anaxágoras y
Demócrito?
Anaxágoras propuso que no solamente que no solo se explicara el sustrato, que es
donde se da el ser, sino también la causa de los cambios o movimientos.
Demócrito estuvo de acuerdo con los elaetas en la inmutabilidad del ser, lo cual se da
en cada átomo, pero si admite la pluralidad de seres.
Comentario filosófico
1. ¿Qué quiere decir esta frase de Heráclito: “La guerra es el padre y rey de todas
las cosas”?
Las guerras han sido objeto de imposición de algo que no podemos obtener a la buena si
no que a la mala
2. ¿Por qué el no-ser es necesario en Heráclito y no lo es en Parménides?
Hay una gran diferencia entre los dos filósofos uno proponía que el cambio no existe
(Parménides) mientras que el otro no (Heráclito)
Tabla cronológica: Tomando la información de la unidad que acabas de leer, llena los cuadros
que corresponden a la filosofía que tuvo lugar en esa época.
Acontecimientos históricos
Periodo y culturales Literatura Filosofía
• Empezó el imperio indio Magadha, “la • Se cree que co-
cuna del Budismo”. menzó la Filosofía griega
• Los griegos invadieron la India. compo- sición de
• Alejandro el Grande conquistó la India. Taittiriya
• Inició la dinastía de Maurya. Upanishad.
600 a. C.
• Asoka conquistó la India. • El Ramayana fue
• Los cirujanos hindúes realizaron curaciones recopilado.
a colonos.
• Se construyeron los diques en la India.
• Buda murió.
• Se dio la reforma democrática en Atenas. • Las historias Filosofía griega
• Inició la guerra en Persia. de Herodoto.
• Temístocles derrotó a los persas. • Esquilo creó Los
• Comenzó la época de Pericles. siete contra Tebas.
• Entre Atenas y Esparta se estableció una • Píndaro se
tregua. con- virtió en
500 a. C. • Se fundaron bibliotecas públicas en Atenas. poeta
400 a. C. • Se inició la música coral griega. reconocido.
• Egipto se unió a Persia y a Grecia. • Sófocles produjo
• Cayó el imperio de Persia ante Alejandro el ffdipo rey.
Grande. • Eurípides murió.
• Alejandro el Grande inició la construcción • Se recopiló
del puerto de Alejandría. buena parte del
Antiguo
Testamento.
• Inició la guerra del Peloponeso. • Platón escribió Filosofía griega
• La plaga de Atenas. La República,
400 a. C.
• Terminó la época de Pericles. primera
• Finalizó la guerra del Peloponeso. utopía.
300 a. C.
• Platón fundó La Academia. • La disculpa de
• Las columnas corintias enriquecieron las Platón se entregó.
órdenes clásicas. • Platón murió.
Acontecimientos históricos
Periodo Literatura Filosofía
y culturales
• Tuvieron lugar las guerras Púnicas Filosofía griega
contra Aníbal y Cártago. • Platón
• Los juegos de pelota, de dados y de escribió La
mesa eran bien conocidos.
República,
300 a. C. • En Roma comenzaron los combates
200 a. C. entre gladiadores. primera utopía.
• El Flaminiano de Roma a Rimini se • La disculpa de
concluyó. Platón se
• Se pavimentaron calles en Roma y se
entregó.
termi- nó el primer puente de piedra.
• Platón murió
• Tiberio y Casio Gracchus iniciaron • La Tierra flota
200 a. C. las reformas. sobre el agua.
100 a. C. • Empezó la Guerra Civil romana.
• Roma inventó el reloj de agua. • El agua es el
principio de
todas las cosas. Filosofía griega
• Todas las cosas
están llenas de
dioses (o
espíritus).
• César y Pompeyo formaron la • Cátulo murió. Filosofía griega
alianza con Marco Lucio Crasso. • Ovidio nació.
• Pompeyo se volvió cónsul en Roma. • Virgilio escribió
• César empezó la guerra civil. La ffneida.
• Bruto y Casio lideraron el asesinato • La ffneida
de César. fue
100 a. C. • El Senado nombró a Octavio publicada.
0 a. C. Augusto el primer emperador • Virgilio murió.
romano.
• Roma entró en el periodo de “paz
romana”.
• Se inició la construcción del nuevo
Foro Juliano en Roma.
• El calendario juliano de 365.25 días
se adoptó; se introdujo el año
bisiesto.
• Inició la construcción del Partenón en
Roma.
Ejercicios del capítulo 3
Aplicación
1. A partir de la alegoría de la caverna de Platón, escribe de qué manera
algunos medios de comunicación masiva impiden ver la realidad.
Ejemplifica con alguna noticia periodística o científica.
Los métodos de comunicación han logrado persuadir la sociedad ya que dan la
información que quieren lograr causar la atención deseada. Ejemplo: -comerciales de
televisión, información amarillista.
2. Elabora en forma sencilla un comparativo entre los puntos que planteaba
Aristóteles en el hilomorfismo con el conocimiento que tienes acerca de
las células
-El sujeto del cambio, es decir, lo que permanece atreves del cambio, lo que resulta
afectado por el cambio, dicho elemento es la sustancia.
-El elemento que desaparece es decir, el elemento que, antes de iniciarse el
cambio, existía en el objeto pero que ahora tiene que desaparecer para dar lugar al
nuevo elemento.
-el elemento que aparece, esto es, el que, al iniciarse el cambio empieza a
concretarse y quedara completado en el último instante del cambio.
Información general
1. Elige la alternativa correcta:
—Figurémonos, por ejemplo, una línea cortada en dos partes desiguales, y cada
una de éstas, que representa el mundo visible y el mundo inteligible, cortada
1 representan / simbolizan
a su vez en otras
dos, y tendrás de un lado la parte clara y del otro la parte oscura de
2 clara/ trasparente
cada uno de ellos.
Una de las secciones de la especie visible te dará las imágenes; entiendo por
imágenes en
3 imágenes / fijuras
primer lugar, las sombras, y después los fantasmas representados en las aguas y
sobre la superficie de los cuerpos opacos, tersos y brillantes. ¿Comprendes mi
pensamiento? —Sí.
—La otra sección te dará los objetos que estas imágenes representan,
4 seccion/ opinion
quiero decir,
los animales, las plantas y todas las obras de la naturaleza y del arte.
—Lo concibo.
— ¿Opinas que aplicando esta división a lo verdadero y a lo falso, resulta la
proporción siguiente: lo que las apariencias son a las cosas que ellas representan
es la opinión al 5 relacionan / representan
conocimiento?
—Convengo en ello.
—Veamos ahora cómo debe dividirse el mundo inteligible.
— ¿Cómo?
—En dos partes: la primera de las que no puede alcanzar el alma sino sirviéndose
de los datos del mundo visible que acabamos de dividir, como de otras
6 visible / palpable
tantas imágenes,
partiendo de ciertas hipótesis, no para remontarse al principio, sino para descender
a las conclusiones más remotas; mientras que para obtener la segunda, va de
7 conclusiones / finalidades
la hipótesis hasta el principio independiente de toda hipótesis, sin hacer ningún uso
de las imágenes como en el primer caso y procediendo únicamente
8 imágenes/ representaciones
mediante las ideas consideradas en sí mismas. Aplica ahora a estas cuatro clases
de objetos sensibles e inteligibles cuatro diferentes operaciones del alma; a
9 acciones/ operaciones
saber: a la primera clase, la pura inteligencia; a la
segunda, el conocimiento razonado; a la tercera, la fe; y a la cuarta, la
conjetura y concede a cada una de estas maneras de conocer más o menos
10 conjetura / conclusión
evidencia, según que sus objetos participen más o menos de la verdad.
1. ¿Cuáles son los dos tipos de seres que existen, según Platón, y cómo se
conocen?
Seres inmutables y permanentes
2. ¿Quién fue el maestro y quién el discípulo de Platón?
Su maestro fue Sócrates y su discípulo Aristóteles
3. Según Platón, existen dos mundos. ¿Cuáles son y qué seres comprenden?
-mundo inteligible: tiene dos grupos de objetos: los matemáticos y las ideas los
objetos inteligible son inmutables, subsistentes, eternos, inmateriales, perfectos.
-mundo sensible: los seres del mundo sensible son mutables perecedero,
temporales, imperfectos
4. Según el Timeo de Platón, ¿cuáles son los elementos de que está formado
el cuerpo del mundo?
Agua, fuego, aire y tierra.
5. ¿Cuáles son las cuatro causas de que hablaba Aristóteles?
Causa eficiente, formal, final, y la causa material.
6. ¿Qué es el movimiento, según Aristóteles?
Es el paso del ser potencial al ser actual, el tránsito de la potencia al acto
7. ¿Cuál es la teoría que Aristóteles presentó como solución al problema de la
physis?
Teoría de manera sistemática hilemorfismo
8. ¿Qué era la materia prima para Aristóteles?
Elemento primario que permanece idéntico a través de los cambios sustanciales y
es sujeto de cambio
9. ¿Cómo demostró Aristóteles la existencia de un ser trascendente que es el
motor y ordenador de todas las cosas?
Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad
del acto, sobre la potencia. El acto es el “antes” que el ser en potencia no solo
según la perfección sino según el tiempo y en todos los sentidos. Por tanto ahí
donde se encuentre ente en potencia es preciso que haya un ser en acto, superior
que le comunique, actualidad, y así siempre hasta llegar a un acto tal que, no
teniendo potencialidad alguna. Sea acto “puro”, el acto superior a cualquier acto, y
así se llega a la conclusión de un primer motor que mueve todas las cosas sin ser
movido el mismo, el primer motor es inmóvil y eterno, puesto que el movimiento
cósmico es también único y eterno.
Precisión conceptual
1. ¿Cómo se puede caracterizar a los seres del mundo sensible y a los
objetos del mundo inteligible?
Sensibles seres imperfectos, mutables, nobles etc.
Inteligibles son inmutables, eternos, inmateriales imperfectos.
2. ¿Hay o no hay relación entre los dos tipos de seres?
Si hay relación porque el ser es cambiante.
3. Explica los grados del conocimiento de acuerdo con la alegoría de la línea.
Opinión (doxa), ciencia (episteme) racional, inturcion
4. ¿En qué consiste la dialéctica platónica?
Consiste en la relación de subordinación y yuxtaposición según el género y la
especie.
5. Precisa los conceptos aristotélicos de sustancia, esencia y naturaleza.
Sustancia: elemento constituido por un objeto.
Esencia: aquella que hace ser al objeto lo que es.
Naturaleza: fuentes de operaciones cambios o movimientos.
6. Precisa los conceptos aristotélicos de movimiento, potencia y acto.
Movimiento: paso potencial al ser actual
Potencia: el poder ser es para Aristóteles la potencia.
Acto: lo opuesto a la potencia es el acto cual se define como la realización de la
potencia.
Comparación conceptual
1. La posición platónica, ¿a quién está más próxima, a Heráclito o a
Parménides?
A Parménides
2. ¿Qué semejanza hay entre Aristóteles y Anaxágoras?
Inteligencia, ordenada a la cual llaman “primer motor o motor móvil”
3. Explica alguna diferencia entre Aristóteles y Platón.
A medida de lo que fue moderado se fue alejando de las ideas de platón
4. Explica la diferencia entre el conocimiento especulativo y el conocimiento
práctico, según Aristóteles.
El primero está determinado a la verdad, y el segundo a la acción
Comentario filosófico
1. ¿Es o no aceptable la teoría aristotélica del “motor inmóvil”?
Es totalmente aceptable y valida dado que se sustenta bajo una explicación
coherente y admisible.
2. ¿Por qué en la filosofía platónica se advierte al mismo tiempo desconfianza
para los sentidos y confianza en la razón?
“Desconfianza en los sentidos” porque solo nos pone en contacto con lo
momentáneo, ya que constantemente deja de ser.
“Confianza en la razón” puesto que ella si nos permite acercarnos a objetos
inmutables.
3. Presenta un análisis del cambio, según Aristóteles.
El cambio se presenta en dos formas: * Accidentales * Sustanciales
Los cambios accidentales son los que pasan de estar de líquido a sólido.
Los cambios sustanciales, son aquellos en que hay cambio de sustancia, porque hay
corrupción de la primera y generación de la segunda.
Tabla cronológica: Seguramente notaste que no se incluyó esta tabla cronológica.
Te pedimos que tú mismo la elabores
Tabla cronológica: Seguramente notaste que no se incluyó esta tabla cronológica.
Te pedimos que tú mismo la elabores
Acontecimientos históricos
Periodo y culturales Literatura Filosofía
427-347 a. C. • Los seres del mundo Inició en La filosofía de
Sensible son mutables, Atenas las Platón
perecederos, temporales, actividades
Imperfectos, mientras que... de su nueva
escuela ”La
• Los objetos inteligibles
Academia”.
son inmutables,
subsistentes, eternos,
inmateriales, trascendentes
al mundo sensible,
Perfectos.
384-322
a. c. Tratados de
Fundó su propia escuela, El lógica,
Liceo. Discípulo de Platón Física, La filosofía de
Se llama causa, ya la materia de que una Aristóteles
Metafísica,
cosa se hace; el bronce es la causa de la
Tratado del
estatua, La plata de la copa, y,
alma,
remontándonos más, lo son los géneros
a que pertenecen la plata y el bronce; Retórica,
Política
y tres tratados de
ética.