Dosier de Textos para Filosofía. Bloque I El Saber Filosófico
Dosier de Textos para Filosofía. Bloque I El Saber Filosófico
TEXTO 1
“Los hombres empiezan y empezaron siempre a filosofar movidos por la admiración;
al principio admirados ante los fenómenos sorpresivos más comunes; después,
avanzando despacio, planteándose problemas mayores (...). Pero el que se plantea
un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (. ..) De forma que, si filosofaron
para huir de la ignorancia, está claro que buscaban el saber en vista del conocimiento,
y no por alguna utilidad, y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina empezó a
buscarse cuando ya existían las cosas necesarias y las relativas en el descanso y al
ornamento de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad,
sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así
consideramos a esta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma".
Aristóteles, Metafísica
1. ¿Sientes admiración por alguna cosa? ¿Qué admirabas cuando eras un niño/a?
2. ¿Qué relación podemos establecer entre filosofía y admiración o curiosidad?
TEXTO 2
"Hacen bien, ¡qué diablos! La física sirve para muchas cosas, mientras que la filosofía
no sirve para nada. Ya lo dijo, conste, un filósofo, el patrón de los filósofos, Aristóteles.
Precisamente por eso soy yo filósofo: porque no sirve para nada serlo. La notoria
'inutilidad' de la filosofía es acaso el síntoma más favorable porque veamos en ella el
verdadero conocimiento. Una cosa que sirve es una cosa que sirve para otra, y en esa
medida es servil. La filosofía, que es la vida auténtica, la vida poseyéndose a sí misma,
no es útil para nada ajeno a ella misma. En ella, el hombre es solo siervo de sí mismo,
lo cual quiere decir que sólo en ella el hombre es señor de sí mismo. Mas, por
supuesto, la cosa no tiene importancia. Queda usted en entera libertad de elegir entre
estas dos cosas: o ser filósofo o ser sonámbulo. Los físicos, en general, van
sonámbulos dentro de su física, que es el sueño egregio, el amodorramiento genial
de Occidente".
Ortega y Gasset, Bronca en la física. En Obras completas
1. ¿En qué coinciden Ortega y Gasset y Aristóteles? ¿Cuál es la idea principal del
texto?
2. De acuerdo con el significado que aparece en el texto, señala cinco cosas que te
parezcan útiles y cinco inútiles. Explica por qué.
Filosofía 1º Bachillerato Dossier de textos
TEXTO 3
“Así, los niños preguntan en tanto filósofos, de manera natural y muy tempranamente,
desde la adquisición del lenguaje. ¿Por qué pierden luego esa propensión sublime?
Porque la familia y la escuela, doblemente cómplices en este asesinato, hacen lo
necesario para impedir, decepcionar, prohibir esta actitud interrogante, y reemplazarla
ya sea por una simple y llana renuncia apática, ya sea por cebarlos con respuestas a
preguntas que ellos no hacen. ¿Por qué pensar por cuenta propia cuando se puede
obedecer por cuenta de los demás? (…) El filósofo muere, y adviene el adulto,
caracterizado por una notable propensión a no pensar para así obedecer mejor el
movimiento del mundo”
Onfray, M., La comunidad filosófica
1. ¿Quién hace al niño perder las ganas de preguntar? ¿Con qué sustituyen la
propensión natural del niño/a a preguntar?
2. ¿Cómo caracteriza el texto a la persona adulta? ¿Crees que todos los adultos son
así? Razona la respuesta.
TEXTO 4
“Parece, pues, que la filosofía no puede ser identificada con las ciencias especiales ni
limitada a un solo terreno. Es en cierto sentido una ciencia universal. Su dominio no
se limita, como el de las otras ciencias, a un terreno estrictamente acotado. Más, si
esto es así, puede suceder, y de hecho sucede, que la filosofía trate los mismos
objetos de que se ocupan las otras ciencias. ¿En qué se distingue entonces la filosofía
respecto de estas otras ciencias? Se distingue –respondemos- tanto por su método
como por su punto de vista. Por su método porque al filósofo no se le veta ninguno de
los métodos de conocer. Así, no está obligado, como el físico, a reducirlo todo a los
fenómenos observados sensiblemente. Es decir, el filósofo no tiene por qué limitarse
al método empírico reductivo. Puede también valerse de la intuición del dato y otros
medios (…) La filosofía se distingue además de las otras ciencias por su punto de
vista. Cuando considera un objeto, lo mira siempre y exclusivamente desde el punto
de vista del límite, de los aspectos fundamentales. En este sentido, la filosofía es una
ciencia de los fundamentos. Donde las otras ciencias se paran, donde ellas no
preguntan y dan mil cosas por supuestas, allí empieza a preguntar el filósofo. Las
ciencias conocen; él pregunta qué es conocer. Los otros establecen leyes; él se
pregunta qué es la ley. El hombre ordinario habla de sentido y finalidad. El filósofo
estudia qué hay que entender propiamente por sentido y finalidad. Así, la filosofía es
también una ciencia radical, pues va a la raíz de manera más profunda que cualquier
otra ciencia. Donde las otras se dan por satisfechas, la filosofía sigue preguntando e
investigando.”
Bochenski, Introducción al pensamiento filosófico
Filosofía 1º Bachillerato Dossier de textos
TEXTO 5
Si preguntamos a un matemático, a un mineralogista, a un historiador o a cualquier
otro hombre de ciencia, qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por
su ciencia, su respuesta durará tanto tiempo como estemos dispuestos a escuchar.
Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y este es sincero, tendrá que
confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las
otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que, desde el
momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia
cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia
separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente
era incluido en la filosofía; la gran obra de Newton se denomina Principios
matemáticos de la filosofía natural. De una manera análoga, el estudio del espíritu
humano, que era, todavía recientemente, una parte de la filosofía, se ha separado
actualmente de ella y se ha convertido en la ciencia psicológica. Así, la incertidumbre
de la filosofía es, en una gran medida, más aparente que real; los problemas que son
susceptibles de una respuesta precisa se han colocado en las ciencias, mientras que
sólo los que no la consienten actualmente, quedan formando el residuo que
denominamos filosofía.”
Russell, B., Los problemas de la filosofía
1. De acuerdo con este texto y el anterior, ¿qué diferencia a la filosofía de la ciencia?
TEXTO 6
El valor de la filosofía no puede depender de un supuesto cuerpo de conocimientos
seguros y precisos que puedan adquirir los que la estudian. De hecho, el valor de la
filosofía debe buscarse en gran medida en su misma incertidumbre.
El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los
prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y
en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el
consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse
preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las
posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas.
[...] La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera
respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que
amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, al
disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto
grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo
arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y
guarda vivaz nuestro sentido de la admiración, presentando los objetos familiares en
un aspecto no familiar.
Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía.
Filosofía 1º Bachillerato Dossier de textos
1. Según el texto, la filosofía te hace libre: ¿cómo?, ¿de qué?, ¿qué les ocurre a las
personas que no se cuestionan nada?
2. Menciona algunos prejuicios, creencias o costumbres que asumimos hoy en día y
crees que deberían ser cuestionados.
TEXTO 7
“Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta tiene que ser
agresiva puesto que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve ni
al Estado ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder
establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no
contraria a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la
estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene este uso: denunciar la bajeza del
pensamiento bajo todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la filosofía,
que se proponga la crítica de todas las mistificaciones, sea cual sea su origen y su
fin? Denunciar todas las ficciones sin las cuales las fuerzas reactivas no podrían
prevalecer. Denunciar en la mistificación esta mezcla de bajeza y estupidez que forma
también la sorpresiva complicidad de las víctimas y de los autores. En fin, hacer del
pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo. Hacer hombres libres, es decir,
hombres que no confundan las finalidades de la cultura con el provecho del Estado,
la moral o la religión.
Deleuze, Nietzsche y la filosofía.
1. ¿Para qué sirve la filosofía, según el texto? 2. ¿Qué crees que quiere decir?
TEXTO 9
“El pensamiento racional tiene una fecha civil; se conoce su fecha y su lugar de
nacimiento. Es en el siglo VI antes de nuestra era, en las ciudades griegas de Asia
Menor, donde surge una nueva forma de reflexión, totalmente positiva, sobre la
naturaleza. Burnet menciona la opinión corriente cuando señala a este respecto: “Los
filósofos jonios han franqueado la vía que la ciencia, a partir de este momento, no ha
tenido más que seguir”. El nacimiento de la filosofía en Grecia, determinaría, en
consecuencia, los inicios del pensamiento científico; se podría decir: del pensamiento
sin más. En la escuela de Mileto, por primera vez, el logos se habría liberado del mito
de igual modo que las escamas se desprenden de los ojos de un ciego. Más que de
un cambio de actitud intelectual, de una mutación mental, se trataría de una revelación
decisiva y definitiva: el descubrimiento de la razón.
Jean-Pierre VERNANT; Mito y pensamiento en la Grecia Antigua
1. ¿De qué trata el texto? ¿Qué fenómeno pretende explicar?
2. ¿Qué supuso para la historia de la humanidad la aparición de la filosofía?
TEXTO 10
“En los “físicos” (…) no existe realidad alguna que no sea naturaleza. Y esta
naturaleza, cortada de su pasado mítico, deviene ella misma problema, objeto de una
discusión racional. Naturaleza, physis, es poder de vida y de movimiento. (…)
[Antes] la explicación del devenir descansaba sobre la imagen mítica de la unión
sexual. Comprender era encontrar el padre y la madre, establecer el árbol
genealógico. Pero entre los jonios, los elementos naturales, advenidos abstractos, ya
no pueden vincularse por matrimonio a la manera de los hombres. La cosmología, por
ello, no solamente modifica su lenguaje, cambia de contenido. En lugar de narrar los
nacimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser. De relato
histórico, se transforma en un sistema que expone la estructura profunda de lo real.
El problema del génesis, del devenir, se transmuta en una búsqueda, por encima del
cambio, de lo estable, de lo permanente, de lo idéntico. (…)
El dominio de la physis se precisa y se limita. Concebido como un mecanismo, el
mundo se vacía, poco a poco de lo divino (…) Al mismo tiempo se plantea el problema
del origen del movimiento; lo divino se concentra fuera de la naturaleza, en oposición
con la naturaleza…”
Jean-Pierre VERNANT; Mito y pensamiento en la Grecia Antigua.
1. ¿A quiénes se refiere el autor del texto cuando habla de los “físicos”?
2. ¿Qué características tiene el discurso sobre la naturaleza que ofrecen estos
filósofos? ¿En qué se distingue de las explicaciones míticas previas?