0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Ficha de Trabajo 2do Sec Ciencias Sociales SM Del 01 Al 05 Julio 2024.

Cargado por

fabian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Ficha de Trabajo 2do Sec Ciencias Sociales SM Del 01 Al 05 Julio 2024.

Cargado por

fabian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

ESTUDIANTE
“San Ignacio School”
R.D.R. Nº 0487
CIENCIAS SOCIALES
Actividad 07 ECOSISTEMA DEL MAR PERUANO.
Propósito de Aprendizaje
Analizan La línea costera del Perú, desde el límite con Ecuador en el talweg de la Boca de Capones, hasta el
Límite con Chile en el punto en que la frontera terrestre llega al mar.

Situación 01
I.- ECOSISTEMA DEL MAR PERUANO
Mar de Grau es la denominación oficial del dominio marítimo
del Perú en el océano Pacífico, es decir, de los
espacios marítimos sobre los que ejerce soberanía y
jurisdicción. Su nombre hace referencia a Miguel Grau,
máximo héroe peruano de la Guerra del Pacífico.
a.- extensión
abarca desde el paralelo de Boca de Capones al norte, y por
el sur en punto en que el paralelo que cruza el «Hito n.º 1»
llega a la línea de bajamar, al sur de la ciudad de Tacna;
formando una línea costera que se extiende 3079,50 km.
Ocupa una zona marítima comprendida por el litoral peruano
(hacia el este) y una línea imaginaria a 200 millas de
distancia (370,4 km) del punto más cercano de la costa.
Ocupando un área geográfica de 1 140 646,8 km²
aproximadamente.
b.- Descripción
La línea costera del Perú tiene una extensión de
3079,50 km, desde el límite con Ecuador en el talweg de la
Boca de Capones establecido por el Protocolo de Paz,
Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de
1942 hasta el límite con Chile en el punto en que la frontera
terrestre llega al mar, según lo establecido por el Tratado de
Lima, del 3 de junio de 1929. Su amplitud es de 200 millas.
II.- REGIONES
En el mar peruano se distinguen geográficamente dos regiones bien diferenciadas: la región central meridional y la región
septentrional.
A.- Región central y meridional
Esta región se extiende desde la península de Illescas, al sur de Piura, hasta la frontera con Chile. A su vez esta región se encuentra
influenciada por tres fenómenos geográficos: La Corriente de Humboldt, el anticiclón del pacífico sur y el fenómeno de afloramiento
de las aguas marinas.
*Temperatura:
La Región central y meridional posee aguas frías comparadas con las aguas de la región septentrional de aguas cálidas. Esta
frialdad se debe al ascenso de aguas profundas (frías ya que no son alcanzadas por los rayos del sol) hacia la superficie marina. A
este ascenso de aguas frías y profundas se le conoce con el nombre de fenómeno del afloramiento. El afloramiento se realiza en las
zonas cercanas a la costa debido a la interacción de tres fenómenos geográficos: El movimiento de rotación de la tierra, la impulsión
de los vientos alisios y la diferencia de la temperatura y salinidad que hay entre las aguas superficiales y las de las aguas de las
profundidades marinas.
*Color:
En estas regiones las aguas del mar peruano presentan un color verdoso, esto se debe a la presencia del fitoplancton
(microorganismo vegetal que flota en la superficie marina), dentro del área de las doscientas millas.
El fitoplancton:
es un alga microscópica, de color verde ya que tiene clorofila. Esta coloración verdosa puede verse alterada con cierta frecuencia,
adoptando diferentes tonalidades, que varían desde el rojizo al amarillo y plomizo. Este fenómeno conocido con el nombre de aguaje
provoca a menudo la muerte del plancton (fitoplancton y zooplancton) y, por consiguiente la muerte de muchos peces que salen
varados a la playa.
Más allá de las doscientas millas las aguas oceánicas son tropicales y de un color azul marino ya que carecen de fitoplancton.
*Salinidad:
Las aguas de estas regiones marinas son saladas por la cantidad de sales minerales que contienen. Esta varía de 34 a 35 gramos
por litro de agua. Siendo mayor la salinidad en la zona norte que en la zona sur.
B.- Región septentrional o del norte
Esta región se encuentra al norte de la península de Illescas, y se extiende hasta la frontera con el Ecuador. Sus aguas son
tropicales por encontrarse en zona de baja latitud, es decir, cerca de la línea ecuatorial, y por estar bajo la influencia de la Corriente
del Niño, también de aguas cálidas.
*Temperatura
De aguas cálidas al situarse cerca de la línea ecuatorial y estar influenciada por la corriente del niño.
*Color
Sus aguas son azulinas por encontrarse en zona tropical, fuera de la influencia de la Corriente Peruana.
*Salinidad
La salinidad de sus aguas es mayor que en la región central y sur (meridional). Llegándose a encontrar 35 gramos de sales
minerales por litro de agua. A causa de la elevada temperatura que impera en esta área de baja latitud.
FLORA Y FAUNA DEL MAR PERUANO
La flora y fauna del mar peruano se caracteriza por la gran diversidad de especies, lo que constituye una de
las riquezas hidrobiológicas más importantes del mundo.

“Alcanza la excelencia y compártela”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ESTUDIANTE
“San Ignacio School”
R.D.R. Nº 0487
CIENCIAS SOCIALES
El Mar de Grau, está considerado uno de los mares más ricos del planeta, ya que muchas de sus especies son
utilizadas para consumo humano, así como para la elaboración de aceite de pescado.
Los factores que influyen en su riqueza son la amplitud del zócalo continental, la presencia de las corrientes del
Niño y de Humboldt, el fenómeno de afloramiento y la presencia de fitoplancton.
Fauna más representativa del mar peruano
Anchoveta
Es una de las especies más importantes del ecosistema peruano,
tanto para el comercio como para el consumo urbano. Se alimenta
de plancton y no llega a medir el tamaño de un lápiz.
Pingüino de Humboldt
Esta especie se encuentra en peligro de extinción. Se localiza en la
isla Foca, sobre la costa del Océano Pacífico. En la edad adulta
llegan a pesar cuatro kilos y medir setenta centímetros.
Bonito
Pez de gran tamaño, cuya carne es estimada por el gran contenido
proteico.
Guanay
Es la especie de ave marina más numerosa del país. Se alimenta de pequeños peces como la anchoveta.
Lobo marino peruano
Especie endémica de la costa peruana. Se alimenta de peces pequeños y de camarones y es presa de animales
mayores como orcas o tiburones azules.
Tiburón azul
Se distribuye por las costas americanas, incluidas las del Perú. Mide cerca de 4 metros de longitud y destaca por
su hocico cónico y alargado. Se alimenta principalmente de peces como anchoas, bonitos o jureles.
Flora más representativa del mar peruano
Sargazo
Abunda en lugares con poco oleaje. Sus hojas densas son el refugio de peces pequeños. Llegan a medir hasta
quince metros de largo, permaneciendo erguidas.
Manglares
Vegetación capaz de sobrevivir en aguas salobres. Ofrecen protección a animales como moluscos, peces y
langostinos.
Fitoplancton
Algas microscópicas de color verde. Está compuesto en su mayoría por organismos llamados cianobacterias y las
diatomeas. Es la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas marinos.
Algas marinas
Son muchos los tipos de algas que se pueden encontrar en la costa peruana. Algunas de ellas son comestibles,
siendo esenciales en parte de la gastronomía de habitantes cercanos al mar. Algunos ejemplos son las
microalgas, las algas verdes, las algas pardas o las algas rojas.

Actividad 01

“Alcanza la excelencia y compártela”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ESTUDIANTE
“San Ignacio School”
R.D.R. Nº 0487
CIENCIAS SOCIALES

“Alcanza la excelencia y compártela”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ESTUDIANTE
“San Ignacio School”
R.D.R. Nº 0487
CIENCIAS SOCIALES

I.- RESPONDA LO SIGUIENTE.


1.- Explique sobre la Extensión del Ecosistema del Mar de Grau.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- Explique sobre la Región central y meridional.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………....................................................................................................................
3.- Explique sobre la Región septentrional o del norte.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
4.- Mencione las principales especies de flora.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...
5.- Mencione las principales especies de fauna.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

“Alcanza la excelencia y compártela”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ESTUDIANTE
“San Ignacio School”
R.D.R. Nº 0487
CIENCIAS SOCIALES
II.- COMPLETE LO SIGUIENTE.
1.-El fitoplancton es una ……………………………………………, de color
……………… ya que tiene
……………………...................................................................................................
2.- La Región central y ………………………. posee aguas …………….
comparadas con las aguas de la región septentrional de aguas
…………………………………...............................................................................
3.- El afloramiento se realiza en las zonas …………………………….debido a la
interacción de ……. fenómenos geográficos: El movimiento de rotación de la
tierra, la impulsión de los vientos alisios y la diferencia de la
………………………………………………………………………………….......
4.- En las regiones……………………………….. Las aguas del mar peruano
presentan un color verdoso, esto se debe a la presencia del:
………………………
5.- Más allá de las doscientas millas las aguas oceánicas son…………. y de un
color azul marino ya que carecen de:
…………………………………………………………………………………..
6.- La Temperatura de la Región Septentrional son De aguas ………………..al
situarse …………………………………………… y estar influenciada por la
………………………………………………………...............................................
7.- El Color de Sus aguas de la Región Septentrional son…………………. por
encontrarse en zona ……………………….., fuera de la influencia de la :
……………...............................................................................................................
III.- MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA
1.- Algas microscópicas de color verde.
a.- Algas marinas b.- Manglares c.- Fitoplancton d.- Sargazo
2.- Vegetación capaz de sobrevivir en aguas salobres. Ofrecen protección a
animales como moluscos, peces y langostinos.
a.- Algas marinas b.- Manglares c.- Fitoplancton d.- Sargazo
3.- Son muchos los tipos de algas que se pueden encontrar en la costa
peruana. Algunas de ellas son comestibles, siendo esenciales en parte de la
gastronomía de habitantes cercanos al mar.
a.- Algas marinas b.- Manglares c.- Fitoplancton d.- Sargazo
4.- Abunda en lugares con poco oleaje. Sus hojas densas son el refugio de
peces pequeños. Llegan a medir hasta quince metros de largo,
permaneciendo erguidas.
a.- Algas marinas b.- Manglares c.- Fitoplancton d.- Sargazo
5.- Es la especie de ave marina más numerosa del país. Se alimenta de
pequeños peces como la anchoveta.
a.- Anchoveta b.- Pingüino de Humboldt c.- Bonito d.- Guanay

“Alcanza la excelencia y compártela”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ESTUDIANTE
“San Ignacio School”
R.D.R. Nº 0487
CIENCIAS SOCIALES

“Alcanza la excelencia y compártela”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ESTUDIANTE
“San Ignacio School”
R.D.R. Nº 0487
CIENCIAS SOCIALES

“Alcanza la excelencia y compártela”

También podría gustarte