0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas6 páginas

2.1-GUIA DEL TALLER Determinantes de La Lasuld

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas6 páginas

2.1-GUIA DEL TALLER Determinantes de La Lasuld

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO DE SALUD FAMILIAR Y

COMUNITARIA
GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER

Unidad: 2.

Título: Determinantes de la salud, su importancia y aplicación en la comunidad.

Aspectos a tratar:

-Identifica los determinantes de la salud.

-Define y relaciona los determinantes con el comportamiento de la salud


comunitaria.

-Explica la importancia de los determinantes de la salud.

-Implementa acciones de enfermería para modificar el estado de salud


comunitario de acuerdo a los determinantes estudiados.

Objetivo: Implementar acciones de enfermería teniendo en cuenta el estudio de los


determinantes de la salud y su impacto en la comunidad, a partir de casos clínicos
analizados para el desarrollo de habilidades profesionales en el Técnico Superior en
Enfermería.

Métodos: Resolución de casos.

Medios de enseñanza: Guía y materiales de apoyo.

Forma organizativa docente (FOD): Taller.

Evaluación: Oral y escrita (a través de la resolución del cuestionario de cada caso).

| Colectivo de asignaturas de Área básica


GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER 1
Actividades a realizar:

Caso 1:

Señor de 55 años que asiste a consulta para chequeo de rutina, refiere preocupación por
que en los últimos días ha tenido un alza de presión arterial. Ha sido activo, practica
deporte de rutina y lleva una dieta regularmente equilibrada. Entre sus antecedentes
familiares consta su padre con hipertensión y enfermedad cardiovascular. Manifiesta
preocupación por su salud y por sus antecedentes.

En función del caso descrito, mencione las siguientes interrogantes y justifique su


respuesta de ser necesario:

- ¿Cuál es el determinante de salud manifiesto en este caso?


- Explique la relación del determinante seleccionado con el caso clínico.
- Indique algunas medidas a desarrollar en este caso clínico.

Caso 2:

Señora de 40 años que trabaja en una zona industrial, labora en una fábrica textil, ha
visitado la unidad médica de la misma refiriendo tos, irritabilidad en los ojos y
dificultad para respirar, debe usar mascarilla continuamente pues indica que siente el
aire pesado en la zona de trabajo, ha consumido algunos medicamentos sugeridos por
familiares, pero o mejora.

En función del caso descrito, mencione las siguientes interrogantes y justifique su


respuesta de ser necesario:

- ¿Cuál es el determinante de salud manifiesto en este caso?


- Explique la relación del determinante seleccionado con el caso clínico.
- Indique algunas medidas a desarrollar en este caso clínico

Caso 3:

Señor de 48 años que labora en oficinas horarios de 8 horas, distante de su hogar. Su


alimentación, variada y poco equilibrada, depende de las cafeterías o restaurantes
cercanos al trabajo. Refiere antecedentes familiares de diabetes e hipertensión, no
realiza actividad física y consume poca agua; le preocupa su peso corporal que en los
últimos años ha aumentados y no puede realizar caminatas largas pues se agota

| Colectivo de asignaturas de Área básica


GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER 2
fácilmente y le duelen las rodillas. Se le realiza cálculo de índice de masa corporal y se
encuentra con obesidad 2.

En función del caso descrito, mencione las siguientes interrogantes y justifique su


respuesta de ser necesario:

- ¿Cuál es el determinante de salud manifiesto en este caso?


- Explique la relación del determinante seleccionado con el caso clínico.
- Indique algunas medidas a desarrollar en este caso clínico

Caso 4

Mujer de 30 años, embarazada en su segundo trimestre, asiste a consulta


correspondiente con el obstetra, hasta el momento sin dificultades con su salud y la de
su bebe. Aqueja la preocupación de las demoras en las diferentes citas o difíciles de
programar, ha notado dificultad en la organización de la información recibida al
programar sus consultas y demora en la entrega de los resultados de sus exámenes
realizados para sus respectivas consultas programadas.

En función del caso descrito, mencione las siguientes interrogantes y justifique su


respuesta de ser necesario:

- ¿Cuál es el determinante de salud manifiesto en este caso?


- Explique la relación del determinante seleccionado con el caso clínico.
- Indique algunas medidas a desarrollar en este caso clínico

Orientaciones metodológicas:

Durante la preparación del taller se deberán leer detenidamente los diferentes casos
clínicos y teniendo en cuenta los contenidos abordados en clases, se deberán responder
las respectivas interrogantes.

El tiempo se distribuirá de la siguiente manera:

- Orientación del taller: 30 minutos.


- Trabajo grupal: 1 hora.
- Evaluación: 2 horas.
- Conclusiones: 30 minutos.

| Colectivo de asignaturas de Área básica


GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER 3
La evaluación se realizará de dos formas: Oral, según la exposición de cada grupo; y
escrita, a través de las respuestas derivadas del cuestionario de cada caso. Esta se
realizará a partir de indicadores, que serán evaluados por categorías como se describe a
continuación. Si en la suma del puntaje de los indicadores, el estudiante alcanza una
calificación en números decimales, ésta se redondea al número entero mayor al decimal.

Los indicadores a tener en cuenta en la evaluación oral, estarán en función de los


siguientes aspectos:

CATEGORÍAS
INDICADORES DE EVALUACIÓN
M R B
1. Exposición de la tarea:
Uso correcto del uniforme y postura adecuada.
Dominio del lenguaje técnico.
Calidad de las respuestas.
Creatividad en la intervención.
Ajuste al tiempo de 5 minutos.

Leyenda:
CATEGORÍA PUNTAJE SIGNIFICADO
M NO LOGRADO 0 El indicador no se precisa.
PARCIALMENTE El indicador está presente, pero aún le falta
R LOGRADO
0,5
para llegar al 100%.
B LOGRADO 1 El indicador está presente en su totalidad.

| Colectivo de asignaturas de Área básica


GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER 4
Los indicadores a tener en cuenta en la evaluación escrita, estarán en función de los
siguientes aspectos:

CATEGORÍAS
INDICADORES DE EVALUACIÓN
M R B
1. Entrega de la tarea:
Presenta oportunamente la tarea.
2. Presentación de la tarea:
Se observan los integrantes del grupo.
Se verifica que todos los integrantes hayan participado.
Se verifica que cada integrante se preparó en el tema dado.
3. Contenido de la tarea:
Indica el determinante de la salud que incide en cada caso
Explica la relación con el determinante de salud señalado
Elabora un plan de medidas o intervención en cada caso.
Justifica correctamente las intervenciones realizadas.
Se constata una escritura limpia, coherente y sin errores
ortográficos ni tachones.

Leyenda:
CATEGORÍA PUNTAJE SIGNIFICADO
M NO LOGRADO 0 El indicador no se precisa.
PARCIALMENTE El indicador está presente, pero aún le falta
R LOGRADO
0,5
para llegar al 100%.
B LOGRADO 1 El indicador está presente en su totalidad.

Bibliografía a utilizar:

Malagón, G. y Moncayo, A. Salud Pública: conceptos, aplicaciones y desafíos 2020


español (3ª ed.). Médica Panamericana.

Martínez Riera, José Ramón; Del Pino Casado, Rafael. Manual Práctico de
Enfermería Comunitaria 2014 Español Editorial Elsevier

Klineberg, m.; Holzemer, s.; Leonard, m. Arnold, j Enfermería Comunitaria

2000 editorial Mc Graw Hill

Sánchez Moreno, A y otros Enfermería Comunitaria Tomos del 1,2,3. 2011


Interamericana.

Cicchelli-Pugeault, c.; Cicchelli, v Teorías sociológicas de la familia Editorial Nueva


Visión – ISBN 9506023875.

| Colectivo de asignaturas de Área básica


GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER 5
Jacquier, n m; dos santos, l; Wolhein, l e; Martínez, r n Introducción a la Enfermería
Comunitaria, una contribución a la salud colectiva. 2011

Organización Mundial de la Salud Objetivos de Desarrollo del Milenio.2000 New


York OMS: http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es

Cocha G, Velástegui Naranjo O. Nuevo modelo de atención integral en salud


familiar, comunitaria e intercultural 2016:
https://fcs.uta.edu.ec/uoi_ics/index.php/en/articulos/func-startdown/1/

Naranjo Ferregut J A., Delgado Cruz A, Rodríguez Cruz R, Sánchez Pérez.


Consideraciones sobre el Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador
2014 Revista Cubana de Medicina General Integral

San Martin, h. & pastor, v Salud comunitaria. Teoría y práctica 1984 Editorial Díaz
de Santos

| Colectivo de asignaturas de Área básica


GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER 6

También podría gustarte