Lineamientos para La Reanimación Cardiopulmonar Isss
Lineamientos para La Reanimación Cardiopulmonar Isss
SUBDIRECCIÓN DE SALUD.
DEPARTAMENTO DE NORMALIZACIÓN.
• .
• •••
•• •
. *
•• • ••
GOBIERNO DE
•
INSTITUTO
SALVADOREÑO
DEL SEGURO
SOCIAL
EL SALVADOR
Noviembre 2022
PRESENTACIÓN
1
Jefe División de Regulación, Normalización y
Dr. José Adán Martínez Alvarenga
Vigilancia.
2
Dr. Roberto Antonio Pérez. Ginecólogo, Unidad Médica San Jacinto
3
Colaborador Tecnico de Salud 11. Departamento
Dr. Luis Estrada Regalado. de Monitoreo y Gestión de Redes Integrales e
Integradas de salud.
4
Pediatra. Cllnica Comunal Virgen del
Dra. Cindy Lorena Centeno López
Tránsito.
5
Colaboradora Tecnica de Salud l. Depto.
Lic. Ana Eugenia. Granados de Villalobos.
Vigilancia Sanitaria.
Lic. Maria Delmy Avelar Velasco Enfermeria Unida Médica San Jacinto.
Dra. Ana Gabriela Lungo Peccorini Pediatra Unidad Médica San Jacinto
Dr. Hugo Ernesto Valle Cutierrez Pediatra Unidad Médica Santa Ana.
6
Licda. Gloria Esmeralda Pineda de
Enfermera Unidad Médica Soyapango.
Hernández.
7
Contenido
l. MARCO LEGAL 10
II. INTRODUCCIÓN 14
III. CAMPO DE APLICACIÓN 15
IV. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 15
V. OBJETIVOS 16
VI. CONTENIDO TÉCNICO 16
1. Disposiciones Generales: 16
2. De la conformación del Equipo de Atención del Paro Cardiorrespiratorio (EAPCR) de
acuerdo a la complejidad del centro 17
3. Reanimación cardiopulmonar del adulto (R.C.P) 18
4. Reanimación cardiopulmonar inicial. 18
5. Reanimación cardiopulmonar en la paciente embarazada 21
5.1 Recomendaciones de la Sociedad Americana del Corazón respecto a la reanimación
cardiovascular en la paciente embarazada: 21
5.2 Particularidades de la RCP en la paciente embarazada 22
5.3 Soporte vital básico 23
5. 4 Soporte vital avanzado 25
5.5 Principales recomendaciones durante la reanimación cardiopulmonar avanzada en la paciente
embarazada 26
6. Reanimación básica y avanzada en pediatría 28
6.1 Reanimación cardiopulmonar básica en niños de 1 mes en adelante 29
6.2 Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría 31
6.3 Intubación en pediatría 33
7. Reanimación Cardio Pulmonar en el neonato 34
7 .1 Atención del paro cardiorrespiratorio 35
7.2 En caso de RCP de neonato fuera de la unidad de nacim..iento 36
8. Carro de Reanimación Cardiopulmonar y Urgencia 37
8.1 Generalidades: 37
8.2 Responsables del mantenimiento del carro de paro y urgencias: 38
8.3 Funciones del responsable del carro de paro y urgencias 38
8.4 Estructura y mantenimiento del carro de paro y urgencias 39
8.5 Medicamentos e insumos para carro de atención del paro cardiorrespiratorio y urgencias en
adultos en los centros de atención del ISSS .41
8.6 Medicamentos e insumos para carro de atención del paro cardiorrespiratorio y urgencias en
paciente pediátrico en hospitales, unidades médicas y clínicas comunales del ISSS .48
8.7 Medicamentos para la atención de paro cardiorrespiratorio en neonatología 50
8.8 Sobre el kit de manejo de la vía aérea. ................................................................................. 53
8
VII. OBSERVANCIA ................................................................................................................ 54
VIII. DISPOSICIONES GENERALES ...................................................................................... 54
IX. VIGENCIA DEL LINEAMIENTO ................................................................................... 54
X. OFICIALIZACIÓN ............................................................................................................ 55
XI. ANEXOS ............................................................................................................................ 56
XII. BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................ 63
9
I.
TÍTULO 1
CAPÍTULO ÚNICO
Asimismo, reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de
la concepción.
SECCIÓN CUARTA
Art. 65. La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado
ISSS
INTERNO ESPECÍFICAS
10
administrativa y operativa, realizados por los funcionarios y empleados del Instituto,
diseñados para reducir los riesgos internos y externos que pudieran afectar los
resultados.
Art. 42. Los Centros de Atención, Unidades y Divisiones del área administrativa del ISSS
se regirán por el cumplimiento de las funciones establecidas en los Manuales de
Organización y Manuales de Normas y Procedimientos respectivamente además de
toda la normativa legal vigente aplicable al correspondiente Centro de Atención, los
cuales deberán ser actualizados periódicamente de acuerdo a las necesidades de los
usuarios. El Departamento responsable de la Administración de la Normativa
Institucional, deberá revisar de forma periódica, la vigencia de dichos documentos o a
solicitud del Usuario responsable de su aplicación, a fin de verificar si existen cambios
no reportados y efectuar de manera conjunta la actualización correspondiente.
11
las funciones y procedimientos establecidos en los Manuales de Organización,
Dependencia.
Art. 44. Será responsabilidad de cada Jefatura, solicitar al Área correspondiente, cada
vez que sea necesaria, la mejora de los procesos; así como también, la actualización
Art. 45. El personal que ejecute los procedimientos, será responsable de informar a la
DE SALUD
Los pacientes en el ámbito público y los pacientes del ISSS, tienen derecho a
siguientes deberes
hospitalización.
12
c) Cuidar las instalaciones, equipo y mobiliario en que son atendidos al igual que
sus familiares y visitas, así como colaborar con el mantenimiento, orden e higiene
de las mismas.
Todo paciente, familiares o representante legal deberá asumir y cumplir con las
prescripciones generales y específicas emanadas del prestador de servicios de salud, a
fin de cumplir su tratamiento y restablecer su estado de salud; esto incluye aceptar el
alta médica hospitalaria cuando haya finalizado su proceso asistencial.
13
II.
y optimizar las acciones tendientes a mejorar las tasas de sobrevida del paciente
víctima de un paro cardiopulmonar. Razón por la que este manual persigue
14
III.
El presente documento normativo será de cumplimiento obligatorio para el personal
IV.
a. Abreviaturas.
RCP Reanimación Cardio pulmonar
EAPCR Equipo de Atención del Paro Cardiorrespiratorio.
DEA Desf1brilador Externo Automático.
FV Fibrilación Ventricular
TVSP Taquicardia Ventricular sin pulso.
AESP actividad eléctrica sin pulso
15
J Joules
V.
a. Objetivo general
Estandarizar el procedimiento para la atención del paro cardiorrespiratorio en los
centros de atención según su nivel de complejidad.
b. Objetivos específicos
I. Describir de forma secuencial y ordenada los pasos a realizar durante la atención
del paro cardiorrespiratorio.
2. Estandarizar las pautas de aplicación del RCP en los distintos niveles de atención.
3. Establecer la conformación del Equipo de Atención del paro cardiorrespiratorio
en los distintos niveles de atención.
VI.
16
a. De acuerdo a la complejidad del centro, deberán conformarse equipos para la
atención del paro cardiorrespiratorio.
b. La función principal del Equipo será, brindar atención a los pacientes que
presenten paro cardiorrespiratorio en su centro de atención.
c. De acuerdo a la complejidad del centro, y lineamiento internacional vigente por
especialidad ,el EAPCR podrá estar conformado por
e. La atención del paro cardiorrespiratorio (PCR) deberá ser dirigida por la persona
más calificada en el centro de atención donde se atienda la emergencia.
17
Conjunto de procedimientos aplicados a la víctima de paro cardiorrespiratorio para
● Paro respiratorio.
● Paro cardiorrespiratorio.
Cilindro de oxígeno.
PASOS:
18
Depresión torácica de 5 cms.
g. Donde sea necesario, el líder del equipo de soporte vital deberá dirigir y asignar al
miembro del equipo más apto en el manejo de la vía aérea. Este a su vez, se
encargará de las acciones a realizar para garantizar una adecuada oxigenación del
paciente (colocar dispositivo avanzado para la vía aérea supraglótico, tubo
orotraqueal o ventilación con bolsa máscara).
h. Se debe evitar la ventilación del paciente de forma excesiva, no más de 10
19
Equipo para reanimación cardiopulmonar avanzada
Carro de paro.
adecuada.
b. Ante la presencia de (FV/TVSP), inicie la desfibrilación de forma inmediata, la
20
clínico, estos no deberán limitarse a un período de tiempo determinado, sino más
bien deberá prolongarse todo el tiempo que sea necesario si la condición clínica
así lo amerita.
Una las peculiaridades de RCP en la mujer gestante es el hecho de estar tratando a dos
pacientes. la madre y el feto, cuya supervivencia también viene determinada por los
desenlaces maternos y la pertinencia en la ejecución de maniobras de reanimación de
forma oportuna; siendo fundamental entender los cambios fisiolóqicos.
particularmente hemodinámicos y respiratorios, que marcan diferencias en cuanto a la
21
disminución en la capacidad de reserva funcional debido al útero grávido y el riesgo
de lesiones cerebrales fetales por hipoxemia.
La evaluación del corazón fetal no es útil durante el paro cardíaco materno y puede
resultar una distracción de los elementos de reanimación necesarios.
- Desfibrilación precoz.
-Recuperación.
Aorta
22
Para evitar el síndrome de compresión aorto-cava se recomienda que una persona
del equipo de reanimación cardiopulmonar desplace de forma manual el útero
hacia la izquierda, vigilando que el tórax de la madre este en decúbito dorsal, no
está recomendado la utilización de cuña (Figura 2).
síncope en decúbito supino, que puede prevenirse y/o resolverse fácilmente con
la colocación de la gestante en decúbito lateral izquierdo o con el desplazamiento
Cilindro de oxígeno.
23
a. En caso de la atención del paro cardiorrespiratorio inicial en mujeres embarazadas
b. El algoritmo actual de soporte vital básico consiste en que, ante una víctima
1. Asegurar la zona.
Muchas veces las emergencias se suceden en áreas con ciertos riesgos, el personal
médico deberá de velar porque el área donde se brinde la atención, no se encuentre
3. Pulsos
Cada uno de los centros de atención deberá tener protocolizado una estrategia
principal (EAPCR o CODIGO 1) para movilizar todo el personal y equipamiento
24
el que no sea posible o no este disponibles la activación mediante llamada o
perifoneo, cualquier miembro del personal del hospital deberá estar disponible para
asegurarse de realizar la activación del equipo.
el RCP en adultos.
Carro de paro.
25
El Soporte Vital Avanzado es aquél realizado por personal entrenado. La principal
diferencia con el Soporte Vital Básico es que los algoritmos de actuación se dividen
según los diferentes ritmos del paro. ritmos desfibrilables como la FV y la TVSP y los
ritmos no desfibrilables que incluyen la asistolia y la AESP.
fallado.
Se debe priorizar la oxigenación y el manejo de la vía aérea durante la reanimación
a. RITMOS DESFIBRILABLES
El tratamiento, tanto de la FV como de la TVSP, es la dcsfibrilaciór. que debe ser
realizada tan pronto como sea posible. Las posibilidades de supervivencia
disminuyen aproximadamente en un 7-10 % cada minuto, incluso con un soporte
vital básico efectivo. El retraso de la desfibrilación es el factor más importante de
éxito o fracaso.
La energía recomendada está convencionalmente establecida; si el desfibrilador es
monofásico, es de 360 J mientras que si es bifásico la secuencia es 150 J a 200 J.
La desfibrilación es el único momento en el que se pueden interrumpir las
maniobras de RCP.
En caso de seguir ritmo cestibrilab.e administrar Amiodarona 300mg (y otro bolus
de 150mg a los 3-5min) o Lidocaína, primera dosis de 1 mg/ kg, segunda dosis de
0.5 a 0.75 mg/kg.
26
Se realiza un ciclo de 2 minutos (5 secuencias 30 compresiones y 2 ventilaciones),
durante el cual se evalúa el ritmo cardíaco y se realiza una desfibrilación en caso
de estar indicado. Luego de la desfibrilación se restaura la RCP a completar 2
minutos. en caso de no ser un ritmo desfibrilable se debe iniciar la administración
de fármacos 1 mg de adrenalina (epinefrina), que se repite cada 3-5 rnin.
En los centros que cuenten con área de urgencia de segundo y tercer nivel con
soporte neonatal, el límite de 5 minutos de RCP y la edad gestacional arriba de 24
cesárea perimortem deberá ser considerada como regla, una vez hayan pasado los
4 minutos de reanimación, tomando en cuenta las condiciones del centro y la edad
20 semanas y cada centímetro por encima de esta se considera una semana más
arriba de dicho límite.
27
b. RITMOS NO DESFIBRILABLES
En todas los RCP, tanto por ritmos desfibrilables como por ritmos no desfibrilables,
una vez instauradas correctamente las maniobras de RCP, se debe
En todos los casos, deben descartarse las causas reversibles, teniendo en cuenta
que son las causas más frecuentes de los ritmos no desfibrilables.
Aspecto
Evaluación del aspecto general, grado de interacción, tono muscular y
respuesta verbal o llanto.
Respiración
Evaluar el esfuerzo respiratorio o su ausencia, la posición y los ruidos
respiratorios audibles del niño, estridor, quejidos o sibilancias.
Circulación
Color del niño, palidez, piel marmórea, cianosis, petequias, hematomas.
28
b. Evaluación primaria
Un enfoque ABCDE rápido y práctico para evaluar la función respiratoria, cardiaca y
ABCDE:
A Vía aérea
B Respiración
e Circulación
D Déficit neurológico
E Exposición.
a. Ventilación
1. Verificar si el tórax del niño se eleva y desciende, si no ventila, sólo jadea o
boquea, el niño tiene un paro respiratorio y si no hay pulso detectable el niño
tiene un paro cardiorrespiratorio.
b. Pulso
1. Lactante busque el pulso braquial, (coloque dos dedos en la cara interna de la
parte superior del brazo, a media altura entre el codo y el hombro)
2. Niño busque el pulso carotideo o femoral. (Técnica como en el adulto).
3 Si no detecta ningún pulso al cabo de 10 segundos o si la frecuencia cardiaca es
igual o menor de 60 latidos por minuto con signos de mala perfusión (frialdad
distal, pulsos débiles, cianosis) iniciar RCP.
B. APLICACIÓN DE RCP.
Técnicas para realizar compresiones torácicas en lactantes y niños.
29
permitir la expansión completa de este. Reduzca al mínimo las interrupciones de
las compresiones.
2. Lactantes menores. Colocar al lactante sobre una superficie firme y plana, utilizar
la maniobra con 2 pulgares y manos alrededor del tórax, colocando los dos
pulgares juntos en el centro del tórax del lactante, sobre la mitad inferior del
esternón. Los pulgares se pueden superponer en el caso de lactantes muy
pequeños, con los dedos de ambas manos rodee el tórax del lactante y
sosténgale la espalda.
El reanimador que lleva a cabo las compresiones torácicas debería turnarse con
el otro reanimador cada 2 minutos aproximadamente para evitar la fatiga y
3. Niños: En lactantes grandes y niños se puede usar el talón de una mano como
en el adulto, igual esta técnica pude ser útil si el reanimador tiene dificultades para
comprimir a la profundidad adecuada con los dedos o pulgares.
b. Ventilaciones
1. Para apertura de la vía aérea utilizar la técnica de extensión de la cabeza y elevación
del mentón, o la maniobra de tracción mandibular.
2. Al utilizar un dispositivo bolsa mascarilla cerciórese de
30
2. Evalué la frecuencia del pulso durante no más de 10 segundos.
4. Utilice el DEA tan pronto como esté disponible y siga sus instrucciones.
En los lugares que estén disponible, utilizar el DEA tan pronto como sea posible.
años, si no están disponibles, utilice parches para adulto. Coloque los parches
de un DEA
EQUIPO
Carro de paro.
Desfibrilador manual.
31
2. En presencia de un ritmo desfibrilable (Fibrilación Ventricular/Taquicardia
Ventricular sin pulso) la desfibrilación se iniciará de forma inmediata, la dosis
inicial será de 2 a 4 Joules x kilo y como máximo 360 Joules, después de la
administración de una descarga se reiniciarán compresiones torácicas por un
período de 2 minutos, posterior a lo cual se verificará la presencia de ritmo
organizado en el monitor/destibrilador y la presencia de pulso por un período
no mayor a 10 segundos.
3. Deberá administrarse adrenalina 0.1 a 0.3 ce x kg de la solución de 1en10,000
endovenoso cada 3 a 5 minutos durante la atención de paro cardíaco.
4. Se deberá valorar la finalización de los intentos de resucitación Cardiopulmonar
según condición clínica y hallazgos en la evaluación de la víctima de paro
cardiorrespiratorio. este acto deberá individualizarse para cada paciente y
contexto clínico, estos no deberán limitarse a un período de tiempo
determinado, sino más bien deberá prolongarse todo el tiempo que sea
necesario si la condición así lo amerita.
5. Considere que el paciente ha recuperado circulación espontánea cuando
i. Inicia respuesta a estímulos.
ii. Presencia de pulsos centrales.
iii. Inicia respiración espontánea.
iv. Elevación de la tensión arterial en el monitoreo continuo.
v. Observa la presencia de un ritmo organizado en el monitor/
desfibrilador.
6. Cuidados post reanimación cardiopulmonar. Ver anexo 2
Notas importantes:
32
El tratamiento de sobredosis de opiáceos incluye RCP y la administración oportuna
de naloxona tanto por parte de reanimadores legos como de aquellos entrenados.
Los niños con miocarditis aguda que presentan arritmias, bloqueo cardíaco,
cambios en el segmento ST o bajo gasto cardíaco presentan un alto riesgo de paro
cardíaco. El traslado rápido a una unidad de cuidados intensivos es importante.
Para tamaño de tubo endotraqueal, hoja Miller y sonda orogástrica, ver anexo
3.
O Obstrucción
P Neumotórax
E. Falla de equipo
5. Recordar que la ventilación con un dispositivo de ventilación avanzada en
lactantes y niños (hasta la pubertad) será de una ventilación cada 2 a 3 segundos
(20 a 30 ventilaciones por minuto) independientemente de las compresiones
torácicas.
33
6. Equipo a tener en cuenta para iniciar una ventilación avanzada:
Evaluar
1. Factores de riesgo
2. Identificar el equipo de reanimación
5. Para oxigenar
6. Para intubar
7. Para medicar
Ver lista de chequeo en anexo 3
34
Procedemos a ver el neonato y preguntamos
1) ¿Es de término!
2) ¿Tiene buen tono!
3) ¿Respira o llora!
35
brindando compresiones a través de la maniobra de ambos pulgares
comprimiendo juntos 1/3 del diámetro anteroposterior de una línea imaginaria
trazada entre las tetillas y es él quien llevara el ritmo con vos fuerte de comando
a un ritmo de Y UNO Y DOS Y TRES Y VENTILA; Y UNO Y DOS Y TRES Y VENTILA
por 60 segundos.
14) Si la FC continua debajo de 60 lpm luego de 60 segundos de maniobras y
ventilación adecuada, se procede a indicarle adrenalina intravenosa a dosis de
0.1 a 0.3 ml/Kg/dosis de una dilución de adrenalina 1/1000 (1 ml diluido en 9 ml
de Solución Salina Normal), y si es por tubo orotraqueal la dosis es de 0.5 ml a
1 ml/Kg/dosis y esta dosis se puede repetir cada 3 a 5 minutos.
15) En caso de no contar con acceso venoso, considerar el acceso intraóseo.
16) Hay que recordar que el tiempo recomendado de manejo de RCP en el
neonato es de 20 minutos.
17) Posterior a haber recibido una reanimación adecuada, si la FC continua debajo
de 60 lpm hay que considerar el método DOPE (Desplazamiento del tubo
orotraqueal, Obstrucción del tubo orotraqueal, Pneumotórax o Equipo fallido).
18) Solamente se indicarán cargas con solución salina normal O 9%, si el paciente
presenta signos de choque, en este caso se palparán los pulsos periféricos y si
están débiles debe cumplirse las dosis necesarias de solución salina normal a
10 ml/Kg/dosis a pasar en 5 a 10 minutos en bomba perfusora, si hay disponible.
19) Evite las cargas de rutina de solución salina normal, debido a que existe la
posibilidad de causar hemorragias cerebrales.
20) Si el paciente presenta neumotórax, hay que puncionar en la línea media
clavicular y 2º espacio intercostal del lado afectado; o en el 4º espacio
intercostal y línea axilar anterior, con una jeringa adaptada a una válvula de 3
vías y a un catéter 18 o 20 Fr.
21) Una vez estabilizado el paciente se procederá a coordinar su traslado cuidados
intensivos neonatales o tercer nivel de atención.
36
2. Siempre que se presente un paro cardiorrespiratorio neonatal fuera de la unidad de
nacimiento deben seguirse los mismos pasos descritos anteriormente
Objetivo.
Mantener de manera inmediata y oportuna los medicamentos, insumos y equipos que
son requeridos para efectuar adecuadamente la reanimación cardiopulmonar y la
atención de urgencias.
1. Todo centro de atención del ISSS deberán contar con carro de paro y urgencias
equipado de acuerdo a la complejidad del centro.
3. La dirección local o quien este delegue junto con el CLF, determinarán el número y
ubicación de carros de paro y urgencias en otras áreas de necesidad del centro de
atención, de acuerdo a su complejidad.
37
en actas debiéndose remitir una copia al Departamento de Regulación para su
aprobación final.
5. El personal de salud de las diferentes áreas deben conocer el lugar donde se ubica
el carro de paro y Urgencias, el funcionamiento del material y equipo.
6. De acuerdo a la infraestructura y complejidad del centro, todo el personal deberá
conocer la ruta establecida y el lugar designado para la atención del paciente con
paro cardiorrespiratorio,
2. La revisión y actualización del contenido del kit de la vía aérea se realizará de acuerdo
1. En cada área o servicio, donde se cuente con carro de paro y urgencias, deberán
contar con un libro o documento, para el registro de los medicamentos y
a. Medicamentos incluidos
c. Cantidad.
3. En centros de atención donde se realiza una sola jornada laboral (unidades médicas
sin emergencia, clínicas comunales y clínicas empresariales), la revisión será a
diario.
38
Cantidad de medicamento (unidades).
Fecha de vencimiento
Revisión de integridad del medicamento.
39
y Procedimientos para la entrega de medicamentos e insumos médicos quirúrgicos
a través de requisición de uso de servicio e interna, vigente.
40
1. Reanimación cardiopulmonar.
Código Descripción del medicamento Cantidad
8040606 Epinefrina 1 mg/ml (11000) Uso l.M. IV S.C. Ampolla de 1 5
ml
8040210 Arniodaroria Clorhidrato 50 mg/ml Ampolla de 3 ml 2
8160113 Lidocaína al 2%. Uso IV S.C. Con preservante. Ampolla 50 1
ml
8160518 Sodio Cloruro en agua destilada 0.9%. Uso IV Frasco o 2
bolsa de 1000 ml
8160535 Sodio Cloruro en agua destilada 0.9%. Uso IV Frasco o 3
bolsa de 100 ml
8160523 Sodio Cloruro en agua destilada 0.9 % 250 ml. Frasco o 5
bolsa
8160517 Lactato de Ringer 1000 ml bolsa o frasco 1
41
8090401 Ergonovina Maleato 0.2 mg/ ml Uso l.M. Ampolla 1 ml 2
protegido de la luz.
8090403 Oxitocina Sintética 5 U/ml Solución Inyectable l.M. o l.V. 8
Ampolla 1 ml
8090405 Misoprostol (200mg ) tableta ranurada, 4
42
8040403 Hidralazina Clorhidrato 20 mg/ml Ampolla 1 ml 2
8060304 Ácido Acetilsalicílico 80 -100 mg Uso Oral. Tableta. 3
8040101 lsosorbide dinitrato tab 5mg sublingual 3
8080107 Midazolam 5 mg/ml Uso l.M. IV Ampolla 3 ml 2
8080303 Fenitoína Sódica 50 mg/mL Uso IV Frasco vial o Ampolla 5 4
ml
8090401 Ergonovina Maleato 0.2 mg/ ml Uso l.M. Ampolla 1 ml 2
protegido de la luz
8090403 Oxitocina Sintética 5 U/ml Solución Inyectable l.M. o IV 8
Ampolla 1 ml
8090405 Misoprostol (200mg) tableta ranurada, 4
8060327 Ácido tranexámico lOOmg/ml ampolla 5 ml 2
8090504 Magnesio Sulfato 50%. Uso l.M. IV Ampolla 10 ml 4
8070136 Atorvastatina cálcica, 40 mg. Tableta uso oral 2
8010205 Morfina sulfato, lOmg/ml uso IV,IM, se 1
8160407 Cisatracurio Besilato 2 mg /ml Uso IV Ampolla 2.5 ml 2
8160408 Succinilcolina cloruro 100mg/ml vial 10ml 1
8130002 Clorfenirarnina Maleato 10 mg/ml Uso l.M. IV Ampolla 1 ml 2
8160514 Dextrosa en agua destilada al 50%. Uso IV Frasco o bolsa 50 4
ml
8010527 Ketorolaco 30 mg/ml ampolla 1 ml 2
8040601 Dopamina Clorhidrato 40 mg/ml Uso IV Ampolla 5 ml 2
8070201 Calcio gluconato 10%. (lOOmg/mL)Uso IV Ampolla 10 Ml 6
8160623 Atropina 0.5 mg Uso l.M. IV Ampolla 1 Ml 6
8010206 Naloxona Clorhidrato 0.4 mg/ml Uso l.M. IV Frasco vial o 1
Ampolla 1 ml
8080108 Flumazenil 0.1 mg/ml Uso IV Ampolla 5 ml 1
8080103 Diazepan endovenoso 5mg/ ml. Amp 2 ml. 2
43
8160623 Atropina 0.5 mg Uso l.M. IV Ampolla 1 Ml 2
8080303 Fenitoína Sódica 50 mg/ml Uso IV Frasco vial o Ampolla 5 4
ml
8080103 Diazepan endovenoso 5mg/ ml amp 2 ml.. 2
8090401 Ergonovina Maleato 0.2 mg/ ml Uso l.M. Ampolla 1 ml 2
protegido de la luz (consultar ginecología)
8090403 Oxitocina Sintética 5 U/ml Solución Inyectable l.M. o IV 8
Ampolla 1 ml
8090405 Misoprostol (200mg ) tableta ranurada, 4
8090504 Magnesio Sulfato 50%. Uso l.M. IV Ampolla 10 ml 4
8070136 Atorvastatina cálcica, 40 mg. Tableta uso oral 2
8130002 Clorfeniramina Maleato 10 mg/ml Uso l.M. IV Ampolla 1 2
ml
8160514 Dextrosa en agua destilada al 50%. Uso IV Frasco o bolsa 4
50 ml
8010527 Ketorolaco 30 mg/ml ampolla 1 ml 2
Descartable para
3 5 25 sonda Foley 6,8,10,12,18 2 c/u
bomba
algodón quirúrgico 1 bolsas
4 Sellos de Heparina 5 26
hidrolizado estéril
Aguja catéter 18,20,22 y
5 5 c/u 27 Catéter IV corto Nº 16, 3
24
Apósito transparente
6 3 28 Válvula de 3 vías 5
adhesivo de 6X8
Agujas hipodérmicas
7 5 c/u 29 cateter umbilical 3.5 y 5 2 c/u
18,20,22,24
44
Descartable oscuro Catéter de vena central de
10 2 32 2 c/u
para bomba 3, 4.5, 7
Electrodos descartables
20 10 42 Bolsa de resucitación 2
para monitoreo
45
Agujas hipodérmicas Mascara de Venturi
7 5 20 2 c/u
18,20,22,24 distinto tamaño
Cinta adhesiva de papel Mascara de Reservorio
8 1 21 2
1/2", 1", 2" distinto tamaño
Guante quirúrgico 6 112 ,7, Guante no estéril de
9 2 22 1 caja
7 112,8 estéril látex talla M
Líneas descartable de
10 Venda de gasa 3" 2 23 2
oxigeno
Electrodos descartables
11 10 24 saturó metro 1
para monitoreo
12 Jalea electro - conductiva 1 25 glucómetro 1
Sonda nasogástrica Levin Aguja de puncion
13 3 c/u 26 2
6,8,10 , 12 y18 lumbar #22
Urgencias
46
8040403 Hidralazina Clorhidrato 20 mg/ml 1
Ampolla 1 ml
8090403 Oxitocina Sintética 5 U/ml 2
Solución Inyectable l.M. o IV Ampolla 1 ml
8090504 Magnesio Sulfato 50%. 4
Uso l.M. IV Ampolla 10 mL
8070201 Calcio gluconato 10%. (lOOmg/mL) 1
Uso IV Ampolla 10 ml
8010512 Metilprednisolona Succinato. 1
Uso l.M. IV Frasco vial 500 mg Adición
8080103 Diazepan 5 mg/ml 1
Uso IV l.M. Ampolla 2 mL
8160514 Dextrosa en agua destilada al 50%. 2
Uso IV Frasco o bolsa 50 ml
8160623 Atropina 0.5 mg 3
Uso l.M. IV Ampolla 1 ml
47
1. Reanimación cardiopulmonar.
48
8060305 Heparina sódica 5,000 Ul/ml Uso IV S.C. Frasco vial 5 ml 1
8080303 Fenitoína Sódica 50 mg/ml Uso IV Frasco vial o Ampolla 5 4
ml
8080306 Fenobarbital 65 mg/ml Uso l.M. IV Ampolla de 2 ml 4
8090504 Magnesio Sulfato 50%. Uso l.M. IV Ampolla 10 ml 4
8010527 Ketorolaco 30 mg/ml ampolla 1 ml 2
8010205 Morfina sulfato, 10mg/ml uso IV,IM, se ampolla 1 ml 3
8160407 Cisatracurio Besilato 2 mg /ml Uso IV Ampolla 2.5 ml 5
8160408 Succinilcolina cloruro 100mg/ml vial lüml 1
8080103 Diazepam endovenoso 5mg/ ml. Amp 2 ml. 3
8130002 Clorfeniramina Maleato 10 mg/ml Uso l.M. IV Ampolla 1 ml 2
8080706 Adenosina trifosfato 3mg /lML, USO iv ampolla 2 ml 4
8040601 Dopamina Clorhidrato 40 mg/ml Uso IV Ampolla 5 ml 2
8250029 Norepinefrina Bitartrato 1 mg /ml Uso IV Ampolla 4 ml 4
8010206 Naloxona Clorhidrato 0.4 mg/mL Uso l.M. IV Frasco vial o 1
Ampolla 1 ml
8080108 Flumazenil 0.1 mg/ml Uso IV Ampolla 5 ml 1
49
8080108 Flumazenil 0.1 mg/ml Uso l.V. Ampolla 5 ml 1
8080103 Diazepan endovenoso 5mg/ ml. Amp 2 ml. 2
50
1. Urgencias en neonatología para hospitales.
51
Bigotera (neonatal
Guante no estéril de látex
12 1 caja 34 lactante, prescolar y 1 c/u
talla M
escolar)*
Mascara de
13 Tygon 2 35 Venturi(neonatal lactante 1 c/u
prescolar y escolar )*
Mascara de Reservorio
Saturómetro pediátrico o
14 1 36 (neonatal lactante 2 c/u
oximetro de pulso neonatal
prescolar y escolar)*
15 glucómetro 1 37 Cánula mayo 2
Bolsa de resucitación
Catéter para succión 6,8,10 autoinflable reusable con
16 2 38 1
Fr. reservorio 250, 500, 1600
ml
52
Guante quirúrgico
8 2 18 Tigón 1
6112, 7, 7 112,8 estéril
9 Nipple 1 19 saturómetro 1
Cilindro de oxigeno
10 portátil con 1 20 glucómetro 1
manómetro
Si cuenta con oxígeno.
1. Los centros de atención deberán contar con kit de manejo de vía aérea
estratégicamente ubicado, el director del centro o quien este delegue deberá
determinar el o los servicios que contarán con dicho equipo de acuerdo a su nivel
de atención y portafolio de servicio.
2. El director del centro o quien él delegue será el encargado de seleccionar el
contenido del kit de acuerdo a nivel de atención y portafolio de servicio.
3. En los centros en los que se cuente con personal de terapia respiratoria, estos serán
los responsables del resguardo, revisión y actualización del mismo. En caso que no
se cuente con este personal, el director del centro deberá nombrar un recurso para
esta función.
5. El kit de vía aérea deberá contener de acuerdo al nivel de atención de cada centro
53
d. Cánula orofanngea.
e. Oxímetro.
f. Resucitador manual (Ambu) + bolsa reservorio + filtro de alta eficiencia.
g. Guía metálica de intubación.
h. Sonda de aspirar idealmente de sistema cerrado.
i. Jeringa para neumotaponamiento.
J. Bolsa de material bioinfecciosos.
k. Esparadrapo de 1" y de 1/2" o venda de gasa para fijar el tubo.
l. Un estetoscopio.
rn. Guantes desechables.
n. Solución hidroalcohólica para desinfección de manos.
o. D1spos1tivo supraglótico de segunda generación (opcional).
p. Videolarinqoscópro (opcional).
VII.
VIII.
IX.
54
X.
-L:JTJ~
-""'---
Dra. Silvia G. Mendoza de Ay ala
Jdt· Dcpartarncuto de 1 onualiz.rción
55
XI.
a) Definición:
b) Objetivos:
Optimizar la ventilación y oxigenación.
Manejar la circulación.
Proporcionar los cuidados neurológicos de acuerdo al estado.
c) Parámetros de restablecimiento de circulación espontanea.
Restablecimiento del pulso carotideo.
Presencia de presión arterial
PETCo2 de manera brusca a un valor de 35 a 45 mm de Hg.
56
b. Adrenalina. 0,1-0,5 mcg/kg /min
c. Noradrenalina 0,1-0,5 mcg/kg/min
d. Dopamina 5-10mcg/kg/min.
En todo paciente durante los cuidados post paro cardiaco se deberá.
Procurar alcanzar una PAS mínima >90 mmHg o una presión arterial media >
65mmHg
Obtener un ECG de 12 derivaciones.
3. Manejo de las causas que generaron el paro cardiorrespiratorio.
Objetivos
57
- Manejo especifico de la temperatura Evitar la hipertermia y considerar la
hipotermia terapéutica.
Manejo Inmediato.
- En esta fase continuar ofreciendo soporte vital avanzado para las condiciones
potencialmente mortales y se centra en la secuencia ABC.
- Vía aérea y buena ventilación (monitorización del C02 espirado final mediante
capnografía, gasometría arterial y radiografía de tórax (para valorar posición de
tubo orotraqueal).
Manejo tardío.
Objetivos primarios
-Medir y alcanzar una PC02 adecuada para la afección subyacente del paciente y
limitar la exposición a hipercapnia o hipocapnia
Monitoreo Hemodinámico.
58
- supervisar el lactato sérico, la diuresis y la saturación de oxigeno venosa central
para ayudar a guiar los tratamientos.
- O solamente MET(36ªC---37.5ªC)
Neurosupervisión:
electroencefalograma continuo.
Electrolitos y glucosa:
-Mantener los electrolitos dentro de los rangos normales para evitar posibles arritmias
de riesgo vital.
Sedación:
- Recordar que las evaluaciones se pueden modificar por MET o por hipotermia
inducida.
- Considerar el electroencefalograma junto con otros factores dentro de los
primeros 7 días después del paro cardiaco.
- Considerar la adquisición de neuroimágenes como la resonancia magnética
durante los primeros 7 días.
59
prematuro neo nato 6M. laño 2-3a 4-6a 7-10a
Hoja Miller o o 1 1 1 2 2
60
Listado de verificación rápida del equipo de Reanimación Neonatal
Insumos Si No
a. Calentar
Ca~n~dorp~ca~n~do
Toallas y mantas calientes
Sensor de temperatura
Gorro
Bolsas plásticas o envoltorio plástico (< 32
semanas)
Colchón térmico
b. Despejar la vía aérea
Pera de goma
Sondas de succión 6 F 10 F o 12 F 14 F
conectadas a un succionador A 80 a 100 mm
Hg
Aspirador de meconio
c. Auscultar
Estetoscopio
d. Ventilar
Flujómetro fijado a 10 L/min
61
Equipo para proporcionar flujo libre de
oxígeno.
62
XII.
RCP DEL ADULTO.
1. American Heart Association. Bas1c Life Support. Version 2021.
2. American Heart Association. Advanced Cardiac Life Support. version 2021.
RCP EN LA EMBARAZADA.
3. Mhyre JM, Tsen LC, Einav S, Kikllna EV, Leffert LR, Bateman BT. Cardiac arrest
during hospitalization for delivery in the United States, 1998 -2011. Anesthesiology
2014; 120 810 - 818
4. Jeejeebhoy FM, Zelop CM, Lipman S, Carvalho B, Joglar J, Mhyre JM. Cardiac
Arrest m Pregnancy A Scientific Statement from the American Heart Association.
Circulation 2015 Nov 3;132 (18) 1747-73
5. Eric J. Lavonas, MD, MS; David J. Magid, MD, MPH; Khalid Aziz, MBBS, BA, MA,
MEd(IT); Katherine M. Berg, MD; Adam Cheng, MD; Amber V. Hoover, RN, MSN;
Melissa Mahgoub, PhD; Ashish R. Panchal, MD, PhD; Amber J. Rodríguez, PhD;
Alexis A Topiian. MD, MSCE, Comilla Sasson, MD, PhD; y el equipo del proyecto
Aspectos destacados de las Guías de la AHA. Edición en español Fabián Gelpi, MD;
Hector Aranibar, MD, Sandra Patricia Swieszkowski, MD; Juan Fraga, MD. Aspectos
destacados de las guías de la AMERICAN HEART ASSOCIATION DEL 2020 PARA
63
11. Germain S. Wyncoll D, Nelson - Piercy. Management of the critically ill obstetric
patient. Curr Obstet Gynaecol 2006; 16 125 - 33.
12. Sibai B. Dekker G, Kupperferminc M. Pre-eclampsia. Lancet 2005. 365 785-99
13. Tramoni G, Boisson C. Gamerre L, Clement HJ, Bon C. Rudigoz RC, et al. Amniotic
fluid embollsm. a review. Ann Fr Anesth Reanim 2006, 25. 599-604.
RCP EN PEDIATRIA.
14. American Heart Association Reanimación avanzada en Pediatría
RCP EN NEONATOS.
15. American Heart Association. Reanimación Neonatal, 7° edición.
16. American Heart Association. Reanimación neonatal 8ª edición.
64
* .,
* ·e·
* * *
. *
** * * *
*
INSTITUTO
SALVADORENO
DEL SEGURO
GOBIERNO DE SOCIAL
EL SALVADOR
SUBDIRECCIÓN DE SALUD
DEPARTAMENTO DE NORMALIZACIÓN.
NOVIEMBRE - 2022
65