0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas11 páginas

Actividad - 3a - Del - 30 - de - May

Cargado por

Carolina Sa Sha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas11 páginas

Actividad - 3a - Del - 30 - de - May

Cargado por

Carolina Sa Sha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 04
CIENCIA Y TECNOLOGIA Fecha: 30 mayo -2024

TÍTULO: “EL GUSTO - ¡EXPLORADORES DE SABORES!”


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencia
Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
INDAGA MEDIANTE  Obtiene información sobre las  Conocen el sentido del
MÉTODOS características de los objetos y gusto, su función y
CIENTÍFICOS PARA materiales que explora a través de cuidado.
CONSTRUIR SUS sus sentidos. Usa algunos objetos y Evidencia de Aprendizaje
herramientas en su exploración.  Reconocen diferentes
CONOCIMIENTOS
sabores
 Problematiza Instrumento de Evaluación
situaciones para  Escala de Valoración
hacer indagación.  Cuaderno de campo
 Diseña estrategias
para hacer
indagación.
 Genera y registra
datos o información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y comunica el
proceso y resultado
de su indagación
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su Explora los objetos,
el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas en base a su
Estándar de
curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar,
aprendizaje
manipular, describir, compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
Enfoque Transversal Valores Actitudes o acciones observables
- Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
ENFOQUE BÚSQUEDA - Superación
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
DE LA EXCELENCIA personal
consigo mismo y con las circunstancias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se


Actividades de Soporte Emocional utilizarán en esta sesión?
 Saludaremos a los niños con un afectuoso saludo y con  Pizarra
una canción alegre y motivadora “SOY GRANDE SOY  Plumones
FUERTE”. Luego les invitamos a sentarse en círculo en la  Proyector Multimedia
alfombra. Presentaremos al "Monstruo de las Emociones"  Papel bond
(títere) mencionamos que él nos ayudará a explorar  Fichas de Aplicación
nuestros sentimientos. (Se pueden usar diferentes
materiales de emociones para enfatizar la importancia de
reconocer las emociones)
 Luego, les hacemos preguntas como: "¿Cómo se
encuentran hoy?", "¿Como se están sintiendo en este
momento?", "¿Todo está bien en sus hogares?", "¿Hay
algo que les gustaría compartir?", y "¿En qué puedo
ayudarlos hoy?".
Tiempo: 90 minutos
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Actividades Permanentes de Entrada:


 Recepción de los niños y niñas.
 Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se entonará
una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con instrumentos musicales del aula.
 Asistencia: Se entona la canción: “¿QUIÉN VINO HOY?”
 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=UpvTBWfNuSo
 Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños hay
en total? Registramos la cantidad en nuestro cartel.

 Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se puede cantar
la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=C2DNBnhMpvQ
 Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?
 Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?
 https://www.youtube.com/watch?v=4AO52x9zHjs

 Rutinas: Los niños observan las rutinas del día.

Juego Libre de Trabajo en los Sectores


PLANIFICACIÓN
 Los niños conocen que todos los sectores son importantes y que no hay espacio para estar
todos juntos en ellos por ello eligieron ir a los sectores por turnos.
ORGANIZACIÓN
 Los niños se organizan solos para ir a jugar a cada uno de los sectores.
EJECUCION
 La docente supervisará sus juegos.
 La docente conversará con los niños mientras juegan libremente.
ORDEN
 Guardemos los materiales
SOCIALIZACIÓN
 Evaluemos si hemos aprendido a jugar correctamente o hemos creado algo nuevo.
REPRESENTACIÓN
 La docente preguntará algunos niños en qué lugar jugaron y qué hicieron.
MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min
Motivación:
 Presentamos la siguiente imagen y dialogamos:

Inicio Saberes Previos:


 Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué parte del cuerpo es?
¿Conocen el sentido del gusto? ¿Qué función cumple la lengua?
Conflicto Cognitivo:
 Presentar situaciones o preguntas que desafíen su conocimiento
previo, como: ¿Qué pasaría si no tendríamos sentido del gusto?

- Comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas:

- Hoy aprenderemos sobre el sentido del gusto, cómo funciona y su


importancia en nuestra vida diaria.

MOMENTOS Tiempo: 60 min

Desarrollo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


- Invitamos a los niños a observar y escuchar un lindo cuento “sentido
del gusto”

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=9EpV2K7xgXM
- Preguntamos a los niños ¿Cuál es tu helado favorito? ¿cómo
sentimos los sabores? ¿cómo sabemos si algo nos gusta o no nos
gusta? ¿qué sentido es el que usamos? ¿dónde se disuelve los
alimentos? ¿cuál es el principal órgano del sentido del gusto?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
- Presentamos el cuadro de registro de hipótesis previas y anotamos
las predicciones que los niños nos dicten sobre las preguntas
planteadas.
- Presentamos una silueta de la lengua y la pegamos en la pizarra

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:


- Jugamos al Gallito ciego de sabores: Presentamos a los niños platos
con distintos sabores, para que los niños puedan degustar.
- Antes de realizar el "gallito ciego" mostrar a los niños todos los
alimentos.
- Luego tapamos los ojos a un niño con una pañoleta, para que pruebe
uno de los alimentos. Debe adivinar qué es o a qué sabe
- A cada niño se le hace probar el azúcar, sal, limón, nescafé, pimienta,
etc. para distinguir los sabores: dulce, salado, ácido, picante, amargo.
- Preguntamos: ¿Con qué sentimos estos sabores?
- Comenta sobre los diferentes sabores (los niños expresen sus
opiniones).
SALADO DULCE ÁCIDO AMARGO
Almendras Chocolates Limones Café
saladas Palomitas Naranjas Pomelo
Pop corn con azúcar
Papas fritas Golosinas
con sal
Carne con
sal

RECOJO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


- Realizamos un mural para clasificar alimentos dulces, amargos, ácidos
y salados, serán recortes de alimentos que previamente han traído
de su casa, con la colaboración de las familias.
- Verbalizan que sabor tiene cada alimento que recorta

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:


- Presentamos a los niños y niñas una lámina de lengua y distinguimos
las zonas en las que se distingue cada sabor.

- Explicamos a los niños que estos "botoncitos", nos mandan un


mensaje al cerebro que nos dice si lo que estamos comiendo es
salado, dulce, ácido o amargo.
- Conversamos con los niños y niñas sobre los cuidados que debemos
tener con nuestro sentido del gusto

- Entregamos una ficha para que identifiquen el órgano del sentido del
gusto y los sabores si son agradables o desagradables.
- Agradecemos a los niños por su participación y entusiasmo durante la
sesión.

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min

REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:


 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Cierre  Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para
qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos
reconocido el órgano del sentido del gusto y su respectivo
cuidado.

ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:


 Desarrollo de hábitos alimenticios / juego de entretenimiento.

TALLER DE
APRENDIZAJE

CALENDARIO CIVICO
TÍTULO: “LA PAPITA ES PERUANITA”
Competencia
Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
CONSTRUYE SU  Toma la iniciativa para realizar  Valora las propiedades
IDENTIDAD actividades cotidianas y juegos alimenticias de la papa y la
 Se valora a sí desde sus intereses. incluye desde lo que
mismo.  Expresa sus emociones; utiliza para aprendió, en su
ello gestos, movimientos corporales alimentación.
y palabras. Identifica sus emociones  Prepara una receta para
y las que observa en los demás celebrar el día nacional de
cuando el adulto las nombra. la papa peruana.
Evidencia de Aprendizaje
 Celebran el día de la papa
peruana.
Instrumento de Evaluación
 Cuaderno de campo
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se
identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e
intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de
aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son
Estándar de
importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y
aprendizaje
es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás.
Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la
compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 45 min


ANTES DE LA ACTIVIDAD:
Solicitamos los siguientes materiales:
Papas sancochadas con cáscara
1 huevo sancochado con cáscara
2 hojas de lechuga
Aceitunas
Ocopa
1 tomate pelado
Plato
Cuchillo descartable
Tenedor
Tabla para picar
Plato plano para servir

MOTIVACIÓN:
 Decorar el aula con imágenes, carteles y productos relacionados con
la papa peruana.
 Motivamos a los niños a ver el cuento “CUENTO: LA PAPA, TESORO
DE LA TIERRA”:
Inicio

 FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=7sg6YJrfjYU
 Después se pregunta ¿Quién es el personaje del cuento? ¿Qué
buscaban? ¿Quién la cultivaba la papa? ¿Qué hicieron los incas
cuando encontraron la papa? ¿Qué utilizaron los españoles cuando
en su país hubo mucha hambre? ¿Para qué? ¿Ustedes comen papa?
¿Les gusta? ¿Quisieran conocer más sobre la papa? Los niños
responden.
 Presentamos el propósito del taller: hoy celebraremos el día nacional
de la papa peruana conociendo su valor nutricional y preparando una
rica receta para compartir.
Desarrollo APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
 Compartimos la siguiente imagen:
 La papa es un alimento muy valioso y delicioso que ha sido parte de
nuestra cultura por mucho tiempo. Y hoy, en su día especial.

Exploración sensorial de papas:


 Proporcionar a los niños diferentes variedades de papas
peruanas para que las exploren con sus sentidos (vista, tacto,
olfato).
 Animar a los niños a describir las características de cada
variedad, como el color, la forma, la textura, etc.
 Explique brevemente las diferencias entre las variedades y su
uso en la cocina peruana.
 Presentamos a los niños algunas variedades de papa con ayuda
de los papitos del aula.

 Los niños las manipulan, describiendo sus características y comentan


cuales conocen y si es que en su familia consumen papa.
 Los niños mencionan su plato favorito con papa.
 Leemos la información y sacamos cuál es el plato de mayor
frecuencia que consumen las familias de nuestra aula.

Preparamos “Papa a la huancaína”


 Presentamos en un papelote la receta. La leemos junto con los niños.
 Preparamos los ingredientes y siguen la secuencia.
 Cuando hayan terminado, degustan el plato.

 Para finalizar la actividad motivamos a los niños a decorar una gorrita


para recordar lo especial de este día.
 Se proporciona la ficha y los niños decoran.

Cierre
Metacognición:
- ¿Qué hicimos hoy?
- ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

Evaluación:
- La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación
de la docente.
ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:
 Alistan sus objetos personales.
 Cantamos una canción propuesta por los niños y niñas.
 Despedimos a nuestros niños(as) con mucho cariño,
invitándolos a volver el día de mañana.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Los estudiantes lograron comprender el propósito de la sesión?


 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la lectura?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

También podría gustarte