0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas12 páginas

LICENCIATURA EN SISTEMAS - Plan de Estudios 2022 - Objetivo - Perfil - Alcance - Contenidos Mínimos

Cargado por

Andres Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas12 páginas

LICENCIATURA EN SISTEMAS - Plan de Estudios 2022 - Objetivo - Perfil - Alcance - Contenidos Mínimos

Cargado por

Andres Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CARRERA DE GRADO:

LICENCIATURA EN SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
AÑO 2022
DENOMINACIÓN COMPLETA DE LA CARRERA DE GRADO

Licenciatura en Sistemas
TITULO DE LA CARRERA

Licenciado/a en Sistemas
OBJETIVO DE LA CARRERA

Brindar el conocimiento científico, disciplinar y técnico requerido para formar Licenciados en Sis-
temas, capaces de asumir con responsabilidad e idoneidad el amplio espectro de actividades vin-
culadas a la especificación, proyección y desarrollo de sistemas de información de calidad cuya
utilización pueda afectar la seguridad, salud, bienes o derechos.

PERFIL DEL EGRESADO

Un/a Licenciado/a en Sistemas es un profesional orientado especialmente al mercado vinculado


con los sistemas informáticos, especializado en asistir a empresas u organizaciones en la identifi-
cación y elaboración de soluciones tecnológicas con el propósito de resolver problemas operativos,
de servicio o de negocio.

El/la Licenciado/a en Sistemas formado es un profesional que:

 Es competente en la identificación y solución a problemas que requieren soluciones sisté-


micas, aplicando conocimientos de las tecnologías básicas y aplicadas.

 Está capacitado para la toma de decisiones, la aplicación de modelos y técnicas modernas


de gestión organizacional y aplicación de tecnologías.

 Puede conducir y administrar los recursos y el capital humano en el marco legal y ambiental
apropiado; analizar e interpretar la realidad informática internacional, nacional, regional y
local con una visión prospectiva; contribuir a la solución de problemas y generar valor a las
organizaciones, nacionales e internacionales mediante la aplicación de tecnologías infor-
máticas.

 Está formado en el trabajo en equipos multidisciplinarios y contribuir al desarrollo cientí-


fico y tecnológico de la región y del país;

 Está capacitado para liderar y asesorar en el desarrollo de proyectos informáticos integrando


los recursos tecnológicos de última generación y participar en la definición de políticas y
estrategias corporativas y/o en el área informática.

ALCANCES DEL TÍTULO

El/la Licenciado/a en Sistemas desarrolla las actividades reservadas dispuestas en IF-2018-


06563959-APN-SECPU#ME

1. Especificar, proyectar y desarrollar sistemas de información, sistemas de comunicación de datos


y software cuya utilización pueda afectar la seguridad, salud, bienes o derechos.

2/12
2. Proyectar y dirigir lo referido a seguridad informática.

3. Establecer métricas y normas de calidad de software.

4. Certificar el funcionamiento, condición de uso o estado de lo mencionado anteriormente.

5. Dirigir y controlar la implementación, operación y mantenimiento de lo anteriormente mencio-


nado.

El siguiente es un mayor detalle de los alcances de el/la Licenciado/a en Sistemas:

a) Formular, planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos informáticos.

b) Entender, planificar y/o participar de los estudios técnico-económicos de factibilidad y/o


referentes a la configuración y dimensionamiento de sistemas de información.

c) Especificar, diseñar, desarrollar, probar, verificar, validar, implementar y mantener siste-


mas de información.

d) Determinar, aplicar y controlar estrategias y políticas de desarrollo de Sistemas de Infor-


mación para empresas u organizaciones.

e) Relevar, analizar y modelar los procesos funcionales de una organización, con la finalidad
de dirigir proyectos de diseño de sistemas de información asociados, así como los Sistemas
de Software que hagan a su funcionamiento. Supervisar la implantación de los sistemas de
información y organizar y capacitar al personal afectados por dichos sistemas.

f) Analizar modelos de negocios de empresas u organizaciones y brindar asesoramiento in-


terno o externo sobre soluciones tecnológicas.

g) Administrar, organizar, dirigir y controlar las áreas informáticas de las organizaciones y


participar en la selección y formación del personal técnico.

h) Establecer métricas y normas de calidad y seguridad de software, controlando las mismas


a fin de tener un producto software que respete las normas nacionales e internacionales.
Control de la especificación formal del producto, del proceso de diseño, desarrollo, imple-
mentación y mantenimiento. Establecimiento de métricas de validación y certificación de
calidad.

i) Diseñar, implementar y evaluar métodos y normas a seguir en cuestiones de seguridad de


datos procesados e información generados y/o transmitidos por los sistemas de información
y software de base.

j) Evaluar la performance de sistemas de software y sistemas que integren hardware y soft-


ware.

k) Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar los sistemas de seguridad en el almacenamiento y


procesamiento de la información. Realizar la especificación, diseño, desarrollo, implemen-
tación y mantenimiento de los componentes de seguridad de información embebidos en los

3/12
sistemas físicos y en los sistemas de software aplicados. Establecer y controlar las metodo-
logías de procesamiento de datos orientadas a seguridad.

l) Efectuar las tareas de auditoría de los sistemas informáticos. Realizar arbitrajes, pericias y
tasaciones relacionados con los sistemas informáticos

m) Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de sistemas de administración de recursos.


Especificación formal de los mismos, diseño, implementación, prueba, verificación, vali-
dación, mantenimiento y control de eficiencia/calidad de los sistemas de administración de
recursos que se implanten como software sobre sistemas de procesamiento de datos.

n) Analizar y evaluar proyectos de especificación, diseño, implementación, verificación,


puesta a punto y mantenimiento de redes de comunicaciones que vinculen dispositivos in-
formáticos.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

LICENCIATURA EN SISTEMAS

Carga Hora-
ria Semanal

raria Total
Carga Ho-

Correlati-
Dedica-

vidades
ción
Código

Asignatura

PRIMER AÑO
01 Álgebra Lineal 1ºC 6 90 -
02 Lógica Computacional 1ºC 6 90 -
03 Programación I 1ºC 6 90 -
04 Introducción a la Licenciatura en Sistemas 1ºC 4 60 -
Carga Horaria Semanal 1ºC 22
05 Estructura de Datos 2ºC 6 90 03
06 Organización de Computadoras 2ºC 6 90 -
07 Programación II 2ºC 6 90 03
Carga Horaria Semanal 2ºC 18
Carga Horaria Anual 1º Año 600
SEGUNDO AÑO
08 Análisis Matemático 1ºC 6 90 -
09 Sistemas Operativos I 1ºC 6 90 05-06-07
10 Programación III 1ºC 6 90 05-07
11 Redes y Comunicaciones 1ºC 6 90 06
Carga Horaria Semanal 1ºC 24
12 Probabilidades y Estadística 2ºC 6 90 01-08
13 Sistemas Operativos II 2ºC 5 75 09
14 Bases de Datos 2ºC 6 90 05-07
15 Teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación 2ºC 5 75 02-05
16 Seminario de Lenguajes I 2ºC 5 75 04-10
Carga Horaria Semanal 2ºC 27
Carga Horaria Anual 2º Año 765
TERCER AÑO
17 Organización Empresarial y Modelos de Negocios 1ºC 5 75 04-16
18 Matemática Discreta 1ºC 5 75 01-08

4/12
19 Aplicaciones de Bases de Datos I 1ºC 6 90 14
20 Sistemas de Información I 1ºC 6 90 14-16
21 Modelo de Desarrollo de Programas 1ºC 5 75 10-14
Carga Horaria Semanal 1ºC 27
22 Cálculo Numérico 2ºC 4 60 12-R1
23 Aplicaciones de Bases de Datos II 2ºC 6 90 12-19-R1
24 Programación Concurrente 2ºC 5 75 09-10-14-R1
25 Seguridad y Auditoría Informática 2ºC 5 75 11-14-20-R1
26 Sistemas de Información II 2ºC 6 90 20-R1
Carga Horaria Semanal 2ºC 26
Carga Horaria Anual 3º Año 795
CUARTO AÑO
27 Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos 1ºC 6 90 17-20
28 Sistemas de Información III 1ºC 6 90 21-26
29 Fundamentos de Inteligencia Artificial 1ºC 6 90 15-18-22
30 Seminario de Lenguajes II 1ºC 6 90 16-23-24-26
Carga Horaria Semanal 1ºC 24
31 Modelado de Procesos de Negocio 2ºC 6 90 17-20-R2
32 Sistemas de Información IV 2ºC 6 90 25-27-28-30- R2
33 Arquitectura de Computadoras Paralelas 2ºC 6 90 11-13-24-R2
Carga Horaria Semanal 2ºC 18
Carga Horaria Anual 4º Año 630
QUINTO AÑO
34 Legislación, Ética y Ejercicio Profesional 1ºC 5 75 27
35 Práctica Profesional con Trabajo Final 300 R3
Carga Horaria Anual 5to Año 375
R1 Nivel de Suficiencia de Inglés – REQUISITO 60
R2 Nivel de Suficiencia de Inglés – REQUISITO 60
Carga Horaria Total de la Carrera 3285

REQUISITOS
R1: Nivel de Suficiencia de Inglés. Para acreditar este nivel será necesario el informe del Departamento de
Idiomas que lo acredite. Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería que lo necesiten podrán acceder a cur-
sos y/o talleres optativos dictados por la Unidad Académica, para ello deberán tener al menos una materia
aprobada
R2: Nivel de Aptitud de Inglés. Para acreditar este nivel será necesario el informe del Departamento de Idio-
mas que lo acredite. Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería que lo necesiten podrán acceder a cursos y/o
talleres optativos dictados por la Unidad Académica, para ello deberán tener el Nivel de Suficiencia de Inglés
acreditado.
R3: Tener aprobado hasta el 3er año de la carrera y regular el primer cuatrimestre del 4to año. Para la pre-
sentación del trabajo final de la práctica profesional se deben tener aprobadas todas las materias del plan de
estudios.

"Las horas destinadas en el plan de estudio para cada espacio curricular son las que en promedio un estudiante dedica
a clases presenciales y en actividades de aprendizaje individual"

5/12
CONTENIDOS CURRICULARES MÍNIMOS

1. Algebra Lineal

Sistemas de ecuaciones lineales. Espacios Vectoriales. Cónicas

2. Lógica Computacional

Lógica de Proposiciones. Leyes de Inferencia de la Lógica Formal. Noción de Lenguaje


Formal. Lógica de Predicados. Cuantificadores. Funciones Prenexas. Eliminación de Cuan-
tificadores. Skolemnización. Conceptos Básicos de Teoría de Computabilidad y Compleji-
dad. Problemas Computables y no computables. Problemas de la detención. Problemas tra-
tables e intratables. Funciones Recursivas. Fórmulas normales. Fórmula normal conjuntiva.
Resolución. Modelos. Introducción a la Lógica Modal. Semántica de mundos posibles.
Marco y modelo. Introducción a la Lógica Temporal. Lógica Temporal de Intervalos. Ló-
gica de Haore. Síntesis de otras lógicas.

3. Programación I

Introducción. Especificación y resolución de problemas. Elementos de programación: Ti-


pos de datos, expresiones. acciones simples y compuestas. Descripción de algoritmos. Len-
guajes de Programación. Proceso de desarrollo de algoritmos: análisis, diseño, implemen-
tación y prueba de algoritmos. Estructuras de datos básicas. Programación modular: prin-
cipio de responsabilidad única, estilo de programación. Recursividad. Método científico
para resolución de problemas. Implementación mediante un lenguaje de alto nivel.

4. Introducción a la Licenciatura en Sistemas

Identificación del Título. Perfil de Egreso. Alcances del Título. Competencias genéricas y
específicas del Licenciado en Sistemas. Trayectoria Formativa. Área Ocupacional.

5. Estructura de Datos

Abstracciones. Realización de tipos abstractos mediante módulos. Pilas y colas. Especifi-


cación. Realizaciones estáticas y dinámicas. Listas. Especificación. Realización. Árboles.
Especificación. Realizaciones. Operaciones sobre árboles. Implementación de las estructu-
ras en un lenguaje de programación. Estrategias de implementación de diferentes estructu-
ras. Manejo de memoria en ejecuciones.

6. Organización de Computadoras

Sistemas de numeración. Álgebra de los circuitos digitales. Componentes del sistema de


computación. Modelo de Von Neumann. Comunicación entre componentes.

7. Programación II

Técnicas de diseño de programas: criterios de diseño y decisiones de diseño. Programación


orientada a objetos. Conceptos básicos: herencia, polimorfismo, encapsulamiento y abs-
tracción. Implementación con lenguajes orientados a los objetos. Programación en capas.

6/12
Introducción a los Servicios SOAP + REST: creación de APIs. Introducción a los paradig-
mas de programación alternativos: lógico, funcional, paralelo y concurrente

8. Análisis Matemático

Funciones Elementales. Límites y Continuidad. Derivadas y Extremos. Integración. Ele-


mentos de Optimización en 1 variable. Sucesiones y Series

9. Sistemas Operativos I

Conceptos básicos y terminología. Clasificación de S.O. en tiempo Real, Distribuidos y


Embebidos Conceptos básicos: eventos, interrupciones y excepciones, llamadas al sistema.
El SO y los diferentes paradigmas: concepto de cliente servidor, plataforma, componentes.
Procesos. Planificación de Procesos. Gestión y administración de Memoria. Gestión de En-
trada/Salidas. Sistemas de Archivos. Directorios y archivos especiales. Gestión de Archi-
vos.

10. Programación III

Introducción. Arquitecturas paralelas: Organización y clasificación. Modelos de compu-


tadores paralelos: de memoria compartida y memoria distribuida: Clusters de computado-
res. Modelos de programación paralela: programación en memoria compartida y progra-
mación en memoria distribuida: Mediante paso de mensajes. Metodología de la programa-
ción paralela: descomposición en tareas, asignación de tareas y diseño modular de progra-
mas paralelos. Análisis de algoritmos paralelos: diseño y medidas de rendimiento. Progra-
mación paralela en computadores de memoria compartida: Lenguaje C++ y librerías
OpenMP. Programación paralela en computadores de memoria distribuida: Lenguaje C++
y librerías MPI. Programación paralela en sistemas híbridos

11. Redes y Comunicaciones

Redes LAN - WAN. Topologías de Redes. Protocolos de redes. Conceptos de seguridad.


Internet como red de comunicación de datos. Protocolos de Internet. Redes y servicios de
comunicaciones. Transmisión de datos. Nivel físico. Técnicas de control de acceso al me-
dio. Técnicas de comunicación. Redes de datos. Protocolos de comunicaciones. Protocolos
de acceso a las redes de comunicaciones. Arquitecturas y protocolos de comunicaciones.
Diseño de protocolos. Interconexión. Protocolos de nivel de transporte. Protocolos y servi-
cios de nivel de sesión. Facilidades de nivel de presentación. Aplicaciones distribuidas.
Conectorizado de cable UTP y fibra óptica. Montaje y configuración de periféricos de red.
Práctica en Laboratorio de REDES.

12. Probabilidades y Estadística

Estadística descriptiva. Análisis Exploratorio de Datos. Espacio muestral: Eventos, asigna-


ción de probabilidad. Probabilidad condicional e independencia. Variables Aleatorias dis-
cretas: Distribuciones Binomial, Geométrica, Hipergeométrica, Poisson. Variables aleato-
rias continuas: Distribución uniforme, Exponencial, Normal. Gamma, Erlang. Esperanza
de una variable aleatoria y otros parámetros. Distribución Uniforme sobre un intervalo.
Variables aleatorias bidimensionales: Suma y promedio de variables aleatorias. Ley de los

7/12
grandes números - Teorema central del límite, aplicaciones. Distribuciones muestrales: me-
dia y varianza muestral, estadístico. Estimación puntual y por intervalos de confianza. Test
de Hipótesis y bondad de ajustes.

13. Sistemas Operativos II

Utilización del S.O. a nivel de programador, de Gestión y de superusuario. Monitorización


del S.O. Introducción. Características de los sistemas distribuidos. Objetivos y problemas
de diseño. Ejemplos de sistemas distribuidos. Redes e interconexión. Comunicación en sis-
temas distribuidos. Mecanismos básicos de comunicación entre procesos. Modelo
cliente/servidor y comunicación en grupos. Sockets. Conceptos básicos de sistemas opera-
tivos distribuidos. Middlewares. Sistemas de ficheros distribuidos. Memoria distribuida.
Sincronización y coordinación distribuida. Transacciones distribuidas. Fiabilidad en siste-
mas distribuidos. Seguridad

14. Bases de Datos

Introducción. Teoría de las Bases de Datos. Conceptos fundamentales sobre las Bases de
Datos y sus sistemas de gestión (SGBD). Modelado y calidad de datos. El Modelo Relacio-
nal. Conceptos fundamentales. Fundamentos de los lenguajes de interrogación. Teoría de
diseño de Bases de Datos Relacionales. Optimización de accesos. Un sistema relacional
estándar: Sistema SGBD. Características de un SGBD Relacional. Diseño de Bases de Da-
tos Relacionales a partir del modelo Entidad/Relación. El modelo conceptual: Modelo En-
tidad/Relación, Mapping entre el modelo Entidad/Relación y el modelo relacional. El mo-
delo en red. Introducción y conceptos básicos. Diseño lógico, diseño físico, Lenguaje de
definición y manejo de datos. Técnicas avanzadas de gestión de Bases de Datos. Adminis-
tración de Bases de Datos. Lenguaje DBMS. Escalabilidad, eficiencia y efectividad. Segu-
ridad en Bases de Datos. Bases de Datos No Relacionales.

15. Teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación

Gramáticas y lenguajes Formales. Máquinas Secuenciales y Autómatas Finitos. Lenguajes


y Gramáticas Regulares. Gramáticas Independientes del Contexto y Autómatas a Pila. Má-
quina de Turing. Implementación de una Herramienta Informática.

16. Seminario de Lenguajes I

Estudio y aplicación de un lenguaje de programación específico. Las herramientas de desa-


rrollo o lenguajes se adaptan en función de la tecnología. Desarrollo de software que inter-
actúe con el usuario de forma rápida, segura y que se encuentre adaptado a los distintos
soportes existentes en la actualidad.

17. Organización Empresarial y Modelos de Negocios

La Empresa. Sistemas de información en los negocios. Modelos de negocio. Diseño orga-


nizacional. El proceso administrativo. Fundamentos de la administración de operaciones.
Gestión del cambio organizacional. Modelos organizacionales de tecnología informática.
Aspectos éticos y valores organizacionales y de los sistemas de información. El emprende-
dor. El proceso emprendedor.

8/12
18. Matemática Discreta

Campo discreto: Grafos. Conjuntos ordenados. Retículos. Álgebras de Boole. Estructuras


algebraicas. Campo lineal: Aplicaciones lineales. Descomposiciones matriciales. Diagona-
lización. Formas bilineales y cuadráticas. Utilización de una herramienta informática apli-
cada.

19. Aplicaciones de Bases de Datos I

DATA WAREHOUSING. Introducción al concepto. Características de un Data Wa-


rehouse. Estructura del Data Warehouse. Arquitectura de un Data Warehouse Operaciones
en un Data Warehouse. Evolución del Depósito. Transformación de Datos y Metadata.
Flujo de Datos. Medios de Almacenamiento. Usos del Data Warehouse. Consideraciones
Adicionales. Ejemplo DW. Organización de un proyecto: Planificación Desarrollo Diseño
y Gestión. Combinación de la Arquitectura con el Sistema de Gestión de Bases de Datos.
Planes de Expansión. Confiabilidad de los Datos. Business Intelligence y el Data Wa-
rehousing: Decision Support Systems, OLTP vs OLAP, alineación de los datos, el ciclo de
vida y modelo dimensional del negocio, la planificación del proyecto, definición de los
requerimientos del negocio. Evolución de arquitecturas OLAP (MOLAP, ROLAP HO-
LAP). Aspectos legales del uso de la Información.

20. Sistemas de Información I

El concepto de sistema. Características de los sistemas. Subsistemas. Niveles de organiza-


ción. Las fronteras del sistema. Sistemas abiertos y cerrados. Elementos de un sistema. Or-
ganización de los sistemas complejos. Síntesis de relaciones. Límite y entorno. Noción de
modelo: Teoría general de sistemas (TGS): Bases Epistemológicas Enfoque Metodológico.
El Enfoque de Sistemas. Sistemas de información. Tipos de sistemas de información. Me-
todología sistémica. Problemología: Fundamentación, métodos y técnicas. Los sistemas de
información como ventaja competitiva

21. Modelo de Desarrollo de Programas

Programación orientada a objetos. Clases, objetos, atributos, servicios, ocultación. Encap-


sulamiento. Herencia. Generalidad, extensibilidad, polimorfismo. Modelos de datos orien-
tados a objetos. Jerarquías de composición y especialización. Lenguajes de programación
orientada a objetos. P.O.O. con lenguajes convencionales. Desarrollo de programas orien-
tados a objetos. Identificación de clases y objetos. Identificación de relaciones. Organiza-
ción modular. Jerarquía de uso. Modelo de Desarrollo Orientado a Objetos. Proceso Unifi-
cado (PU) de Desarrollo del Software. Lenguaje de Modelado Unificado (UML). Ciclo de
Vida del Proceso Unificado (RUP): fases y disciplinas.

22. Cálculo Numérico

Representación de números en máquina. Errores. Interpelación de funciones. Derivación e


integración numérica. Aproximación por mínimos cuadrados y minimax. Resolución nu-
mérica de ecuaciones algebraicas y diferenciales. Análisis numérico matricial. Implemen-
tación de los métodos numéricos mediante una herramienta informática y lenguaje de pro-
gramación.

9/12
23. Aplicaciones de Bases de Datos II

DATA MINING Introducción al concepto de DM. Aprendizaje automático: Aprendizaje


conceptual. Árboles de decisión. Redes neuronales. Algoritmos genéticos. Aprendizaje de
conjuntos de reglas. Analítico. Por refuerzo. Análisis inteligente de datos. Métodos explo-
ratorios. Técnicas descriptivas multidimensionales. Métodos de clasificación y agrupa-
miento. Clasificación Jerárquica. K-medias Gráficos de estrellas. Gráficos de Rayos Sol.
Árboles de decisión. Métodos de segmentación. Análisis discriminante. Etapas del proceso
de Data-Mining. Reglas de asociación. Mining de “canasta de mercado”. Xining de bajo
soporte y alta correlación. Estrategias de ejecución. Búsquedas en la Web y Web-Mining.
Clustering: Data Mining en Ciencia y tecnología. Business Intelligence y el Data Mining.
Bases de Datos multimediales y Data Mining Aspectos legales del uso de la Información.

24. Programación Concurrente

Introducción a la programación concurrente. Estructura de los programas. Propiedades. Es-


pecificación de la concurrencia. Concurrencia basada en la comparación de memoria. Va-
riables comparadas. Semáforos. Monitores. Concurrencia mediante paso de mensajes. Paso
de mensajes síncrono o asíncrono. Procedimientos remotos. Comparación de los diferentes
mecanismos. Lenguajes para la programación concurrente. Implementación de la progra-
mación concurrente en un lenguaje de programación.

25. Seguridad y Auditoría Informática

Seguridad de la información: Conceptos de Privacidad, Integridad y Seguridad en Sistemas


de Información. Marco normativo. Seguridad en instalaciones: Accesos físicos, restriccio-
nes y métodos de registración. Gestión de riesgos, Recuperación de desastres. Plan de con-
tingencias. Planes de recuperación. Auditoría de los sistemas de información. Conceptos
básicos. Necesidad de la Auditoría. Informática: Áreas, gestión y mantenimiento de la in-
formación. Marco jurídico de la Auditoría Informática. Política informática de la organiza-
ción, de la circulación de la información, de los medios de tratamiento, de la política infor-
mática

26. Sistemas de Información II

El Proceso del Software. Ciclo de Vida del Software. Ingeniería de Requerimientos: Ob-
tención y análisis de requerimientos, especificación de requerimientos, validación de re-
querimientos. Estándar IEEE830. Introducción a los métodos formales. Conceptos de Aná-
lisis de Sistemas. Modelado del Análisis.

27. Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos

Proyectos informáticos. Tipos. Estudio de proyectos de inversión informáticos. Metodolo-


gía de evaluación de proyectos informáticos. Valorización económica de las variables téc-
nicas. Estudio financiero: Las inversiones del proyecto. Flujo de caja proyectado. Financia-
miento. Inversiones de fondos ángeles. Rondas de Inversión C, B, A. Estudio de impacto
ambiental y social. Análisis de riesgo. El Modelo SAAS. Métricas SAAS de evaluación.
Estudio, formulación y evaluación de proyectos de negocios tecnológicos.

10/12
28. Sistemas de Información III

Conceptos de Diseño de Sistemas. Atributos de calidad de Software en el diseño. Diseño


Arquitectónico. Patrones de Diseño. Diseño centrado en el usuario. Implementación y do-
cumentación. Verificación y Validación. Gestión de Cambios. Reingeniería de Software.
Ingeniería del software de Sistemas Web.

29. Fundamentos de la Inteligencia Artificial

Introducción a la Inteligencia Artificial. Representación de conocimiento e inferencia. Téc-


nicas y tareas de la Inteligencia Artificial. Aprendizaje y minería de datos. Aspectos meto-
dológicos y aplicaciones

30. Seminario de Lenguajes II

Desarrollo de aplicaciones para la resolución de problemas de alta complejidad, mediante


el uso de un lenguaje de programación adecuado. Servidores. Bases de datos. Aplicaciones.
Seguridad. Funcionalidad de la información.

31. Modelado de Procesos de Negocio

Optimización y gestión de los procesos. Gestión de procesos de negocio: servicios, reglas,


y recursos empresariales. Modelo y Notación de Procesos de Negocio (BPMN). Tecnolo-
gías: SOA (Services-Oriented Architecture), BPM Workflow, BPA (Business Process
Analysis), Motores de Reglas de Negocio (BRMS)

32. Sistemas de Información IV

Estudio de Viabilidad del Sistema. Formulación de los estudios de factibilidad técnica, eco-
nómica y operativa del proyecto. Preparación del informe escrito. Introducción a la Planea-
ción estratégica de sistemas. Vinculación de proyectos de Sistemas con el plan de negocios.
Tercerización de servicios informáticos. Metodologías para el Desarrollo de Sistemas: in-
troducción y concepto. Metodologías Ágiles. Metodologías para Móviles. Metodología de
administración de la calidad total. Construcción, implantación y aceptación del Sistema.
Paso a Producción. Mantenimiento de Sistemas. Organización del Departamento de Tec-
nología Informática. Metodologías de documentación.

33. Arquitectura de Computadoras Paralelas

Introducción al procesamiento paralelo. Paralelismo en Uniprocesadores. Estructuras seg-


mentadas. Procesadores de altas prestaciones. Sistemas multiprocesador y multicompu-
tador. Clúster, Grid, Cloud y otras arquitecturas paralelas. Rendimiento, métricas y evalua-
ción de sistemas paralelos.

34. Legislación, Ética y Ejercicio Profesional

El Derecho. La Ley. La Moral. El Orden Público. Sujetos de Derecho. Obligaciones Res-


ponsabilidad Profesional. Contratos Informáticos, Electrónicos y de Consumo. Firma Digi-
tal. Legislación Laboral. Propiedad Intelectual. Protección Jurídica del Software. Protec-
ción de Datos Personales. Delitos Informáticos. Ética y Ejercicio Profesional.

11/12
35. Práctica Profesional con Trabajo Final

La Práctica Profesional con Trabajo Final podrá ser llevada a cabo en cualquier período del
año siempre y cuando el estudiante cumpla con los requerimientos solicitados por el plan
de estudios.

La Práctica debe estar orientada y nutrida por la vivencia y contacto general con las activi-
dades que desarrolla un Licenciado en Sistemas o comprender trabajos con temas de inves-
tigación científica vinculados con resoluciones a problemas que requieran soluciones tec-
nológicas.

Las actividades de la práctica deben estar planeadas y programadas de acuerdo a las com-
petencias profesionales del Licenciado en Sistemas.

La Práctica Profesional con Trabajo Final se rinde cómo último examen final de la carrera
de Licenciatura en Sistemas.

12. REQUISITOS

R1: Nivel de Suficiencia de Inglés

Gramática y composición de la lengua inglesa. Frase nominal. El sustantivo. Modificado-


res. El pronombre. La frase verbal. El verbo To Be. Tiempos. El imperativo. Modo poten-
cial. Otros. Verbos particulares. El infinitivo. Nexos.

R2: Nivel de Aptitud de Inglés

Traducción de material técnico. Comprensión de textos. Cohesión y coherencia dentro de


un texto. Manejo de vocabulario específico. Traducción. Uso de Diccionarios.

12/12

También podría gustarte