3 Adamson Coordinacion - e - Intervencio-En - El Grupo - Operativo
3 Adamson Coordinacion - e - Intervencio-En - El Grupo - Operativo
Coordinación e intervención
en el grupo operativo
.C
DD
LA
FI
OM
Coordinación e intervención
en el grupo operativo
.C
DD
LA
FI
OM
Editorial, 2018.
184 p. ; 23 x 16 cm.
ISBN 978-950-892-559-6
1. Psicología Social. I. Título.
CDD 361.2
.C
Diagramación: Silvia Suárez por su sabiduría
y constante generosidad.
DD
LA
FI
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, en forma idéntica o
modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, informático, de
grabación o fotocopia, sin autorización de los editores.
ISBN: 978-950-892-559-6
© 2018 Lugar Editorial S. A.
Castro Barros 1754 (C1237ABN) Buenos Aires
Tel/Fax: (54-11) 4921-5174 / (54-11) 4924-1555
[email protected]
www.lugareditorial.com.ar
facebook.com/lugareditorial
OM
Gladys Adamson
.C
La presente selección de clases y conferencias referidas al pensa-
DD
miento de Enrique Pichon-Rivière tiene un objetivo esencialmente
instrumental: poner a disposición de quienes se están formando
como futuros psicólogos sociales los conceptos fundamentales
desarrollados por este autor a partir de una lectura transversal de su
obra escrita, sus clases y entrevistas, incluso sus relatos personales.
Al ser un repertorio de disertaciones, el lector advertirá la reite-
ración de ciertas definiciones. Pero he preferido respetar los textos
OM
Grupo operativo1
.C
El modelo natural de la técnica de los grupos operativos no es el
ejército (que Sigmund Freud tomó para analizar los fenómenos de
masas) sino el grupo comando. Así lo asevera Enrique Pichon-Ri-
DD
vière, creador de esta técnica grupal. En un grupo operativo no hay
un líder, el liderazgo lo ocupa el objetivo, la tarea. Los roles deben
complementarse y ser intercambiables porque, ante una situación
de cambio (que en el grupo comando pueden ser la muerte o la pri-
sión), se debe poder cumplimentar la tarea del compañero faltante.
Es decir, es una estructura muy estricta con relación al objetivo,
otra implícita, que apunta a la ruptura, a través del esclareci- del coordinador y promueve el saber existente en el grupo en fun-
miento, de las pautas estereotipadas que dificultan el apren- ción de un objetivo común. Es una propuesta sumamente opera-
dizaje y la comunicación significando un obstáculo frente a tiva, para intervenir en contextos grupales de temáticas variadas, en
OM
toda situación de progreso o cambio (Pichon-Rivière, 1997: organizaciones (ONG o empresas) y en la comunidad. Es un dispo-
152). sitivo que promueve la organización de colectivos en función de un
objetivo común, pero que no descuida la singularidad, ya que tam-
bién desde esta se construyen el colectivo social y la organización
El grupo operativo es el dispositivo en el cual emergen con mayor que resulte más operativa a la diversidad de voluntades. Promueve
nitidez los rasgos que caracterizan el vínculo humano y donde el una lógica democrática, recupera la dignidad de la palabra singular
sujeto del vínculo se escenifica. El sujeto de la estructura grupal es y de la pluralidad de saberes e historias, sean cuales fueren la posi-
un sujeto social. Su esquema referencial, su modo de pensar, sentir ción social que se ocupa y el capital económico o simbólico que se
.C
y hacer, su cosmovisión son producto de una compleja historia de posea. El valor en el grupo operativo no está dado en términos de
tramas vinculares. Cada sujeto del grupo es portavoz de esa comple- una lógica de competencia, sino en términos del aporte a la tarea
jidad y su emisario. y este se realiza desde cualquier lugar y a partir de cualquier expe-
En el grupo operativo interactúan, en un intercambio comu- riencia. Las diferencias en el grupo son su potencia, ya que aportan
DD
nicativo, sujetos que están descentrados de sí, los que –si están riqueza heterogénea al objetivo grupal (el grupo es entendido como
motivados para ello– progresivamente irán ganando compromiso una articulación de verticalidades singulares en una horizontalidad
subjetivo, hecho que afectará tanto al esquema referencial de cada grupal).
integrante, como a la trama vincular que desarrollen en conjunto, Es un dispositivo que –en el trabajo comunitario– promueve la
direccionados al objetivo grupal. En las intervenciones de cada inte- reinserción de los excluidos sociales. Crea espacios microsociales
grante se involucran, consciente o inconscientemente, sus mode- de tejido social (tramas vinculares anudadas por identificación a
los cognitivos, afectivos y de acción. Para E. Pichon-Rivière, en toda un objetivo común) que renuevan un contrato social democrático
mueve un cambio.
LA
situación de aprendizaje es preciso abandonar la manera habitual
de ver el mundo o la realidad; esa nueva información, a su vez, pro-
mayor homogeneidad hay en la tarea, más se perfila el estilo peculiar reglas y representaciones colectivas. Con relación a los cambios
de cada integrante que piensa y colabora en esa producción colec- sociales, sostiene que estos sumen al individuo en una crisis, pues
tiva de saber. Es entonces cuando emerge la condición de singula- constituyen permanentes desafíos a su esquema referencial, que
ridad que debe ser inalienable en el grupo operativo para preservar no siempre puede responder adaptándose activamente a la reali-
aquello que lo motoriza y enriquece: la contradicción entre indivi- dad. El individuo se percibe sin instrumentos e ineficaz, y se siente
duo y grupo. Esta técnica, inscripta en una metodología dialéctica, invadido por temores e incertidumbres respecto de su futuro. Esta
es una propuesta no disciplinaria: depone el dominio desde el rol crisis no constituye ninguna patología; nuestro autor la considera
vital, en el sentido de que forma parte del largo aprendizaje de la Límites en la implementación de la técnica de grupo
realidad social que debe emprender todo individuo. Solo puede vol-
verse patológica si se interioriza, si el sujeto pierde progresivamente operativo
OM
sus vínculos externos, queda aislado y a merced de sus fantasmas y
temores. La respuesta que propone Pichon-Rivière a las problemáticas
Por ello, propone la instauración de un dispositivo grupal, el de la modernidad (anomia, alienación, fragmentación de los roles
grupo operativo, en cualquier institución u organización social en sociales y del esquema referencial subjetivo) tiene sus limitacio-
donde sea posible insertar al sujeto y donde este reencuentre un nes, ya que su implementación requiere ciertas condiciones del
objetivo que le dé nuevamente un sentido a su vida. Debe ser un contexto. Los cambios vinculares y subjetivos que esta técnica pro-
objetivo que lo convoque, frente al cual se sienta motivado, intere- mueve pertenecen al orden de la autonomía, tanto individual como
sado. Así, de acuerdo a su problemática, algunas opciones serían, por grupal. Hacen referencia al desarrollo de ideas y propuestas creati-
.C
ejemplo: que el sujeto integre un grupo de desocupados; que parti- vas e innovadoras, a la búsqueda del encuentro con el otro y al logro
cipe en un taller multifamiliar en pos de mejorar la educación de de producciones sociales comunes, a la valoración de las diferen-
los hijos, que realice un curso de capacitación para obtener empleo, cias y de los valores democráticos tales como el bienestar común,
que aprenda el modo de gestionar mejoras para el barrio. El obje- las lógicas y dinámicas horizontales, la flexibilidad, la innovación,
DD
tivo del grupo operativo consiste, entonces, en lograr una estructura entre otras cuestiones.
grupal que promueva no solo la integración vincular, sino también Pero cuando estos cambios comienzan a manifestarse no solo
el desenvolvimiento de una tarea, una praxis, un trabajo creador verbalmente sino también en las prácticas sociales cotidianas,
que tenga efectos en el mundo social y en el desarrollo personal de generan conflictos en instituciones rígidas, con líderes muy autori-
los integrantes del grupo. Esta tarea no se implementará siguiendo tarios o que pueden sentir amenazado su rol por el incremento de
modelos universales o normas impuestas desde el exterior, sino de la autonomía y el poder grupal. No en vano durante la última dicta-
acuerdo al estilo propio de cada grupo, respetando sus tiempos y dura se prohibieron las prácticas grupales y comunitarias.
LA
los acuerdos, permanentes o temporarios, que el grupo alcance. El
grupo operativo logra, así, una rearticulación del individuo alienado
o anómico en una red vincular o de lazos sociales, por medio de la
cual puede realizar una tarea creativa en la que se sentirá involu-
crado, que potenciará su adaptación activa a la realidad.
Citaré a continuación algunos ejemplos de conflictos desenca-
denados por la implementación de la técnica de grupo operativo.
su proceso, al sujeto. Esta transformación social la plantea en tér- operativo. A poco de comenzar, surgieron conflictos con el
minos microsociales, ya que los contextos de su realización son los líder de la Sociedad de Fomento, un “puntero político” que
grupos, las organizaciones sociales y las comunidades. intentaba manipular a los integrantes del grupo; su intención
era hacerlos participar en actos partidarios de la fracción polí-
tica a la que pertenecía; también pretendía apropiarse de las
donaciones obtenidas (camisetas y botines de fútbol, comes-
tibles destinados a meriendas y a jornadas planificadas) para
OM
• En un colegio primario de élite, cuyo prestigio estaba susten-
tado en la pertenencia a la clase media alta, que promovía en
sus alumnos el desarrollo de habilidades basadas en la com-
petencia. Cuando los niños, en el grupo operativo, comenza-
ron a explicitar los costos afectivos de la sobreexigencia de la
maestra y su rebeldía frente a los requerimientos formales en
conductas cotidianas, la directora interrumpió la experiencia,
dándola por terminada.
.C
• En el curso de capacitación a un equipo técnico que operaba
con jóvenes en un reformatorio, y que había desarrollado
hábitos de reclamo permanente al Estado, sin demostrar nin-
gún interés en concebir y poner en práctica estrategias más
DD
autónomas y creativas como equipo. El grupo rechazó todos
los intentos de la coordinación del grupo operativo por reposi-
cionarlos en un lugar más protagónico y de elaboración activa
de proyectos de mejoras y búsqueda de recursos propios para
lograr sus expectativas. Mantuvieron tercamente su actitud de
comodidad pasiva y reclamo enfático para que fuera el Estado
el proveedor incondicional de sus carencias.
LA
La técnica de grupo operativo despliega toda su potencia cuando
el grupo o el equipo quieren y pueden desarrollar su autonomía, su
praxis creativa, generando la transformación del proyecto común
en una práctica y logro efectivo, y propiciando el crecimiento per-
sonal y del proyecto conjunto. Hay experiencias exitosas implemen-
FI
tadas en colegios secundarios estatales, en centros de jubilados, en
escuelas de fútbol, en equipos de altos rendimientos tecnológicos,
en empresas que valoran la participación creativa de sus emplea-
dos, en trabajos comunitarios en barrios marginales, en tareas de
formación de equipos (team building), por citar solo algunas.
OM
sociedad de consumo y con la hegemonía del capital financiero, se
produce un ataque al lazo social. Se afecta su encarnadura, la inter-
dependencia amorosa con otro, en el cual un sujeto se reconoce y se
singulariza. La virtualidad deserotiza las relaciones y reemplaza el
erotismo por un contacto tecnológico, de significantes desencarna-
dos. Puede cosificar al otro, causando efectos devastadores. Aunque Palabras iniciales .................................................................................7
es necesario también señalar que no hay que demonizar los víncu-
Capítulo 1. Grupo operativo ...............................................................9
.C
los virtuales que permiten recuperar afectos y relaciones familiares
o amistosas, a pesar de la lejanía. Límites en la implementación de la técnica de grupo operativo ...13
La sociedad de consumo es preocupante en sus efectos, ya que Bibliografía ..........................................................................................15
los síntomas se dejan ver en jóvenes desmotivados, con serias difi-
cultades para acceder a sus deseos y proyectos de vida. Capítulo 2. Contexto de descubrimiento del
DD
Finalmente la hegemonía del capital financiero sobre el capital grupo operativo .................................................................................17
productivo hace a una precarización de lo laboral y a un debilita- Introducción .......................................................................................17
miento de la solidaridad habitual de los trabajadores en las fábricas Contexto de descubrimiento (1936) .................................................18
y sindicatos. Contexto sociohistórico del Hospicio de Las Mercedes ..................20
Ante estas condiciones de debilitamiento subjetivo debido a Bibliografía ..........................................................................................25
fenómenos de des-subjetivación, apoyamos la idea de sublevación
LA
que plantea Franco Berardi, que es el encuentro político. No parti-
dario sino de preocupación por lo común (por la polis), por reivin-
dicaciones que hacen a la vida cotidiana o a la dignidad del trabajo,
los derechos, la educación, la salud… En fin, reivindicaciones que
hacen a una vida digna.
Capítulo 3. Acerca del coordinador de grupo operativo ...............27
El coordinador como significante de la tarea...................................29
Complejidad del rol coordinador. Significaciones
y desviaciones ................................................................................33
Bibliografía ..........................................................................................35
FI
Capítulo 4. Planificación operativa: el rol coordinador ...............37
La intervención psicosocial como direccionalidad
Bibliografía final del ECRO ................................................................................38
Resistencia al cambio frente a la superación de etapas ..................43
Berardi, F. (Bifo) (2014) La sublevación. Buenos Aires. Hekht Libros. Ejemplos..............................................................................................43
Cucagna, A. R. (comp.) (2005) De ecos y matices en psicoanálisis aplicado.
Aptitudes del coordinador del grupo operativo ...............................52 Subjetividad e interacción hacia el nuevo milenio ........................131
Bibliografía ..........................................................................................59 Bibliografía ........................................................................................134
OM
Capítulo 6. Fantasía inconsciente ...................................................61 Capítulo 12. Lo latente a nivel psicosocial....................................135
Pichon-Rivière en diálogo con Lacan ...............................................63
Las fantasías inconscientes como impulsoras Capítulo 13. Vínculo y subjetividad en la Argentina ...................145
u obstaculizadoras.........................................................................67 La cultura rioplatense como producto de la inmigración.
Fantasía inconsciente y el rol de portavoz .......................................68 Un análisis desde la psicología social de E. Pichon-Rivière .....145
Escenarios de las fantasías inconscientes ........................................69 Análisis psicosocial...........................................................................147
Lo nuevo como real ............................................................................72 Cultura rioplatense...........................................................................152
Fantasía inconsciente, dialéctica y salud .........................................74 El tango como emergente de la cultura rioplatense ......................156
.C
Cómo operar con las fantasías inconscientes ..................................75 Bibliografía ........................................................................................161
Bibliografía ..........................................................................................76
Capítulo 14. Concepto de aprendizaje desde
Capítulo 7. Transferencia y transferencia recíproca .....................77 la Psicología Social .....................................................................163
DD
Bibliografía ..........................................................................................89 El concepto de aprendizaje en el ECRO de E. Pichon-Rivière ......165
Aprendizaje y socialización .............................................................165
Capítulo 8. Ética y responsabilidad social en la formación .........91 Aprendizaje y crisis de la modernidad............................................166
Reflexiones éticas ...............................................................................96 Bibliografía ........................................................................................168
Bibliografía ..........................................................................................97
Capítulo 15. Repensando los vínculos en la sociedad
Capítulo 9. Trabajo comunitario y micropolítica ..........................99 postradicional: nuevas formas de sociabilidad y
LA
Bibliografía ........................................................................................106