0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Medida Cautelar en El Derecho Procesal Penal Peruano

doc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Medida Cautelar en El Derecho Procesal Penal Peruano

doc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Medida Cautelar en el Derecho Procesal Penal Peruano

En el Perú, el Nuevo Código Procesal Penal considerada diferentes medidas cautelares


que se pueden dictar durante el desarrollo de un juicio. Se trata de diferentes
resoluciones que tienen efecto sobre las libertades del acusado y pueden modificar los
derechos que posee. Todo a fin de garantizar el desarrollo y culminación del proceso
penal.

Tabla de Contenidos

 ¿Qué es una medida cautelar?


 ¿Para qué sirve la medida cautelar?
 ¿Cuándo se solicita? ¿Cuándo procede?
 ¿Qué pasa si no se cumple con una medida cautelar?
 El Derecho Procesal Penal en el Perú
¿Qué es una medida cautelar?
Una medida cautelar es una resolución judicial que busca preservar el proceso y
garantizar la emisión de una sentencia final. Existen medidas cautelares en Derecho
Civil y Penal, pero aquí nos ocuparemos solo del segundo tipo. En el Proceso Penal, la
medida cautelar, o medida coercitiva, es una forma de limitar los derechos del acusado
a fin de proteger el proceso en sí.
Un principio del Derecho Penal es la Presunción de Inocencia, la cual consiste en que
todos deben asumir que el acusado es inocente hasta que exista una sentencia firme que
lo declare culpable. Por ello siempre ha sido controversial la existencia de medidas
cautelares, pues recortan derechos del acusado antes de ser sentenciado. Sin embargo,
estas tienen una razón de ser.
¿Para qué sirve la medida cautelar?
La medida cautelar sirve para proteger el proceso penal que se celebra en contra del
acusado, impidiendo que se obstaculice el mismo. Se trata de garantizar que este se dé
sin influencias oscuras y no se afecten las pruebas ni los testigos. En el mismo sentido,
la medida cautelar servirá para asegurar que la sentencia del proceso se dicte y ejecute
sin obstáculos.
Si bien la población y la prensa suele confundir el dictado de una medida cautelar con la
emisión de una sentencia final, esta no implica la pérdida de la presunción de la
inocencia. Si se dicta una medida cautelar no significa que el acusado ya esté siendo
considerado culpable, sino que existen indicios para pensar que pondría en peligro el
normal desarrollo del caso.
Tipos de medidas cautelares: Prisión Preventiva y Comparecencia Restringida

Existen varios tipos de medidas cautelares reconocidas en el Código Procesal Penal del
2004. Antes de hablar de ellas mencionaremos la Detención Policial, (art. 259º). Se
trata de la Facultad que tiene la Policía Nacional del Perú de detener a cualquier
ciudadano cuando se encuentre en flagrancia de un delito, ya sea que lo esté cometiendo
en ese momento o lo acabe de cometer y sea identificado menos de 24 horas después.

Las medidas cautelares son las siguientes:

 Detención Preliminar Judicial (Art. 261º): Es cuando el Juez de la etapa de


investigación preparatoria autoriza la detención policial de un acusado a pedido del
Fiscal al existir “razones plausibles” para creer que se ha cometido un delito penal. El
acusado será recluido por un plazo máximo de 7 días.
 Prisión Preventiva (Art. 268º): Se trata de una medida que priva de la libertad al
acusado. Es decir, el acusado es encarcelado por un plazo máximo de 9 meses, en
casos simples, y 18 para casos complejos. Es posible ampliar dicho plazo hasta por 18
meses más.
 Comparecencia (Art. 286º): La comparecencia es la limitación de derechos
ambulatorios del acusado. Con la Comparecencia Simple, el acusado deberá acudir
siempre que es citado. Con la Comparecencia Restringida, el acusado estará sometido
a vigilancia, no podrá salir de casa, no podrá comunicarse con determinadas personas
y/o deberá pagar cierta caución o fianza personal.
 Internación Preventiva (Art. 293º): Consiste en la ingreso del imputado en un centro
psiquiátrico.
 Impedimento de Salida (Art. 295º): El acusado no podrá salir del país, localidad o lugar
que se le imponga.
 Suspensión Preventiva de Derechos (Art. 297º): Mediante esta medida se pueden
suspender los derechos de patria potestad, tutela o curatela. También se pueden
suspender el ejercicio de cargos públicos o privados, así como el derecho a conducir
vehículos. También existen las prohibiciones de acercamiento a determinadas
personas.
 Embargo (Art. 302º): Esta medida tiene efecto sobre los bienes del acusado y busca
evitar que se defraude al Estado con el pago de las responsabilidades pecuniarias que
fueran determinadas.
 Otras medidas (Art. 310º): También tenemos la Orden de Inhibición, el Desalojo
Preventivo, la Pensión anticipada de alimentos, u otras medidas dirigidas a evitar la
continuación del delito

¿Cuándo se solicita? ¿Cuándo procede?

Las medidas cautelares se solicitan y proceden cuando se cumplen los requisitos


señalados por el Código Procesal Penal. Estos se encuentran en el art. 253º y 254º y son
los siguientes:

 Que existan suficientes elementos de convicción que vinculen al imputado con el


delito
 Ser indispensable para prevenir los riesgos de fuga, ocultamiento de bienes,
insolvencia sobrevenida o la obstaculización de la investigación.
 Cuando el delito por el que se investiga tenga una pena privativa de libertad mayor a 4
años, en caso de detención, prisión preventiva y comparecencia. En caso de
impedimento de salida, la pena deberá ser superior a 3 años.

Estos requisitos no aplican para la Internación Preventiva, la Suspensión de Derechos y


el Embargo.

¿Qué pasa si no se cumple con una medida cautelar?


En caso de que se no se cumpla con la comparecencia, o el acusado continúe
interrumpiendo el proceso penal a pesar de que se le impuso cualquier otra medida
cautelar, se procede a su detención preliminar y luego a la prisión preventiva. En
caso de ya encontrarse bajo esta última, se amplía el plazo de la misma y se incomunica
al detenido hasta por 10 días.
El Derecho Procesal Penal en el Perú
En el Perú existe una alta carga de procesos penales, por lo que la demanda de
profesionales en Derecho también es inmensa. Por ese motivo, el Instituto de Ciencias
Hegel ofrece su Diploma de Especialización en Derecho Procesal Penal. El objetivo
es capacitar a los operadores de la justicia, mejorar nuestro sistema judicial y brindar
mayor protección al ciudadano

También podría gustarte