CURSO: EDUCACIÒN CIVICA
PROF: PAOLA M. CHACON
FIGUEROA
BALOTA Nro. 8: DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
DERECHOS CIVILES DERECHOS NATURALES O
HUMANOS
• Son concedidos dentro de un e……. • Son i……………
• Son los reconocidos por todos los • Se tienen por el mero hecho de
c………… y por la l……… n………
John Locke sostuvo que los derechos
naturales a la vida, la libertad y la propiedad
debían ser convertidos en derechos civiles y
protegerse por el Estado soberano como
aspecto del contrato social.
I Derecho a la l……… d…………. de los pueblos
PACTO INTERNACIONAL
DE DERECHOS CIVILES Y II La g………… de los estados a la no e………… por
POLITICOS condiciones sociales, personales, económicas, etc.
III P………… por motivos de sexo, religiosos, raciales u
otras
ES: Tratado i…………. formas de d……………
m………… IV C…………, elección, funcionamiento
ADOPTADO POR: A……… V El alcance jurídico del Pacto con los demás tratados
G……… de las N………. internacionales.
U……. VI Regula la ratificación, entrada en vigor y la modificación
ESTRUCTURA: del
Partes ………… pacto.
Artículos ……… PRIMER Mecanismos por el que las personas pueden iniciar las
Protocolos facultativos …… PROTOCOLO denuncias contra los Estados miembros
SEGUNDO Destinado a la abolición de la pena de muerte.
PROTOCOLO
Nos permite p………… en
1. DERECHOS POLÍTICOS forma directa o indirecta en el
G……….. del Estado.
SE NECESITA: Ser c………….
SON CIUDADANOS:
• Los p………… (por n………. o a…………)
• Ser mayor de ………. años.
• Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la
i…………e……….
1
CURSO: EDUCACIÒN CIVICA
PROF: PAOLA M. CHACON
FIGUEROA
SUFRAGIO • El sufragio universal, como VOTO Igual
m……… de e………. de P……………
los g…………… I……………
• Lucas Verdu: Mediante el L……………
sufragio los ciudadanos U……………
ejercen sus d………. S……………
p…………… O…………… hasta los
EVOLUCIÓN DEL DERECHO AL VOTO
1823 Ser peruano de nacimiento, casado o mayor de ……. años, saber
leer y escribir, tener propiedad o ejercer
cualquier profesión.
1856 Mayor de ……… años y los casados, el voto directo
1933 Peruanos varones mayores de edad …………
Casados mayores de ………… años y los emancipados. Saber
leer y escribir. Obligatorio hasta los ………. años y luego
facultativo. Secreto
ELECCIONES voto de …………. (ley del año 1955)
DE 1956 Vota por primera en vez en las elecciones ……………
ELECCIONES voto de los ………………. (constitución de …………)
DE 1980
ELECCIONES voto de los …………… y …………. (Ley del año 2……)
DE 2006
SISTEMA ELECTORAL
FINALIDAD: Las votaciones (escrutinios) traduzcan la
expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos
JNE ONPE RENIEC
………………………… ………………………… …………………………
………………………… ………………………… …………………………
MAX. AUTORIDAD: FUNCIONES: FUNCIONES:
………………….. (…) • ……………………. • …………………….
Lo preside ……………. • ……………………. • …………………….
2
CURSO: EDUCACIÒN CIVICA
PROF: PAOLA M. CHACON
FIGUEROA
ORGANIZACIONES POLÍTICAS
SON: P………… j………….
PUEDEN SER: p………, m………… y a…………
RECIBEN: F…………… público y privado.
• Se autoriza la difusión de propaganda electoral en
medios de comunicación radiales y televisivos
mediante financiamiento público indirecto
SE ENCUENTRAN LO CUSTODIA Y A NIVEL
EN EL: R……… LO MANTIENE: INTERNACIONAL
O………. P……… ………………… ………………(OEA)
(ROP)
SEGÚN LA LEY 26300
PARTICIPACION CIUDADANA: intervenir en los procesos de g…… del desarrollo de una comunidad
INICIATIVA DE INICIATIVA EN LA REFERENDUM
REFORMA FORMACION DE LEYES
CONSTITUCIONAL
• % ………… • % ………….. • SOLICITADO: ……%
• IMPROCEDENTE: • LIMITACIONES: temas • APROBADO: + ……%
• PARA:
Recorte los d………. t………… o p………….
-R………… total o parcial de la
• PLAZO PARA DICTAMEN C…………
POR EL CONGRESO: ……...
-A…………. de leyes
días
-D………… de leyes
• SUSTENTACION ANTE EL -D…………….
CONGRESO:
• NO PUEDE SER MODIFICADO:
……. representantes ……. años, salvo nuevo r…………,
• SI SE RECHAZA el congreso con dos legislaturas-dos
tercios
PROPUESTA: R…………….
• DIRIGIDA-/ORDENADA: …….
• PLAZO: ………. MESES
3
CURSO: EDUCACIÒN CIVICA
PROF: PAOLA M. CHACON
FIGUEROA
CONTROL CIUDADANO: capacidad de c………, de s…………. que aquella persona que le hemos dado
esa parte de nuestro poder cumpla y satisfaga las aspiraciones que tuvimos para elegirla
REVOCATORIA REMOCION RENDICION DE CUENTAS
…………% (400,000) …………% ………% (50 000)
PARA: ES: autoridades designadas por el MEDIANTE: P………
• A………… Gobierno C……. o R………. i…………….
• R…………… EXCEPCION: RESPUESTA: ……… días
• M………. que provengan Jefes Políticos M………. en las
de elección p…………. zonas declaradas en estado de
NO PROCEDE: El p……… y emergencia.
el ú……. año de su mandato OJO:
salvo el caso de magistrados. El removido no puede ………….
PLAZO: ……… d …………………………………
PARA REVOCAR A UNA
AUTORIDAD: ……% +1
NUEVAS ELECCIONES: si
se revoca a más de ……… del
c……… m…………
ES: ………………………
4
CURSO: EDUCACIÒN CIVICA
PROF: PAOLA M. CHACON
FIGUEROA
BALOTA 8: b. Comité, elección, funcionamiento
1. Los derechos civiles son concedidos dentro de c. Igualdad de genero
un ………………. d. Derechos sustantivos
a. Estado e. Recursos naturales
b. Internacional 9. La quinta parte del PIDCP, trata sobre:
c. Gobierno a. Firma, fecha de entrada y modificación
d. Nación b. Libre determinación
e. Contrato social c. Igualdad de genero
2. los derechos naturales o los derechos humanos d. Derechos sustantivos
son ………………………, y se tienen, o bien e. El alcance jurídico del Pacto con los
por el mero hecho de nacer. demás tratados internacionales.
a. Estado 10. La sexta parte del PIDCP, trata sobre:
b. Internacional a. Firma, fecha de entrada y modificación
c. Gobierno b. Libre determinación
d. Nación c. Igualdad de genero
e. Contrato social d. Derechos sustantivos
3. Para ejercer estos derechos políticos es e. Recursos naturales
necesario tener la calidad de 11. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere
…………………………. y estar registrado en a. Ser peruano
el ……………………………………………. b. la inscripción electoral.
4. El PIDCP fue adoptado por la c. Ser mayor de 18 años
…………………………………………… d. Ser profesional
5. La estructura del PIDCP, es: e. Ser consciente
a. Un preámbulo y seis partes 12. El voto es, marque la incorrecta:
b. Un preámbulo y cinco partes a. Personal
c. Dos preámbulos y seis partes b. Universal
d. Dos preámbulos y cinco partes c. Objetivo
e. Seis títulos y una declaración d. Igual
6. La primera parte del PIDCP, trata sobre: e. libre
a. Firma, fecha de entrada y modificación 13. El voto es, marque la incorrecta:
b. Libre determinación a. Irrenunciable
c. Igualdad de genero b. Secreto
d. Derechos sustantivos c. Obligatorio hasta los 60
e. Recursos naturales d. Universal
7. La tercera parte del PIDCP, trata sobre: e. Personal
a. Firma, fecha de entrada y modificación 14. Puede ser sometida a referéndum:
b. Libre determinación a. Reforma total o parcial de la constitución
c. Igualdad de genero b. La aprobación de normas con rango de ley
d. Derechos sustantivos c. Las ordenanzas municipales
e. Protección por motivos de sexo, d. Materia de descentralización
religiosos, raciales u otras e. Todas las anteriores
formas de discriminación. 15. No pueden someterse a referéndum:
8. La cuarta parte del PIDCP, trata sobre: a. Su presión o la disminución de DDHH
a. Firma, fecha de entrada y modificación b. Normas de carácter tributario
5
CURSO: EDUCACIÒN CIVICA
PROF: PAOLA M. CHACON
FIGUEROA
c. Normas presupuestarias 22. A los policías y militares se les reconoce el voto
d. Tratados en vigor en:
e. Todas las anteriores a. 1956
16. El ejercicio de la ciudadanía se suspende por: b. 2006
a. Por resolución judicial de interdicción. c. 1980
b. Por sentencia con pena privativa de la libertad. d. 1823
c. Por sentencia con inhabilitación de los derechos e. 1930
políticos. 23. El requisito de 25 años para el voto se da en:
d. Todas las anteriores a. 1956
17. Están impedidas de postular a cargos de b. 2006
elección popular o cargos de confianza, las c. 1980
personas sobre quienes recaiga una: d. 1823
a. Sentencia condenatoria e. 1930
b. Sentencia eliminatoria 24. El voto es directo en:
c. Sentencia condenatoria en primera instancia a. 1856
d. Sentencia firme b. 2006
e. Sentencia firme en segunda instancia c. 1980
18. Son derechos de participación de los d. 1823
ciudadanos los siguientes: e. 1930
a. Iniciativa de reforma constitucional; 25. El voto es secreto en:
b. Iniciativa en la formación de leyes; a. 1956
c. Referéndum; b. 1933
d. Iniciativa en la formación de ordenanzas c. 1980
regionales y ordenanzas municipales d. 1823
e. Todas las anteriores e. 1930
19. Son derechos de control de los ciudadanos los 26. El voto es obligatorio hasta los 70 y luego
siguientes facultativo, en:
a. Revocatoria de Autoridades, a. 1956
b. Remoción de Autoridades; b. 1933
c. Demanda de Rendición de Cuentas c. 1980
d. todas las anteriores d. 1823
20. A las mujeres se les reconoce el voto en: e. 1930
a. 1956 27. La máxima autoridad del JNE, ES:
b. 2006 a. El pleno
c. 1980 b. El jefe
d. 1823 c. El presidente de la corte
e. 1930 d. Colegio de abogados
21. A los analfabetos se les reconoce el voto en: e. Corte suprema
a. 1956 28. Quien preside el pleno del JNE, es:
b. 2006 a. El pleno
c. 1980 b. El jefe
d. 1823 c. El pleno de la corte suprema
e. 1930 d. Colegio de abogados
e. Corte superior
6
CURSO: EDUCACIÒN CIVICA
PROF: PAOLA M. CHACON
FIGUEROA
29. El pleno es conformado por: 35. El porcentaje requerido para la remoción, es:
a. ……………………… a. 10%
b. ……………………… b. 50%
c. ……………………… c. 25%
d. ……………………… d. 0,3%
e. ……………………… e. 0,03%
30. Se encarga de organizar y ejecutar distintos 36. El porcentaje requerido para la revocatoria,
procesos electorales, de referéndum y otros es:
tipos de consulta popular. a. 10%
a. JNE b. 50%
b. ONPE c. 25%
c. RENIEC d. 0,3%
d. CNM e. 0,03%
e. CGR 37. El porcentaje requerido para la rendición de
31. Organizar y de mantener el Registro Único de cuentas, es:
Identificación de las Personas Naturales a. 10%
a. JNE b. 50%
b. ONPE c. 25%
c. RENIEC d. 0,3%
d. CNM e. 0,03%
e. CGR 38. El porcentaje requerido para la iniciativa
32. Inscribir los hechos y actos relativos a su legislativa, es:
capacidad y estado civil. a. 10%
a. JNE b. 50%
b. ONPE c. 25%
c. RENIEC d. 0,3%
d. CNM e. 0,03%
e. CGR 39. El porcentaje requerido para la iniciativa de
33. Brinda asistencia técnica en la elección de reforma constitucional, es:
autoridades de centros poblados, de a. 10%
universidades, de representantes de la b. 50%
sociedad civil a nivel nacional y local. c. 25%
a. JNE d. 0,3%
b. ONPE e. 0,03%
c. RENIEC 40. Proceso de elecciones en el que el ciudadano
d. CNM participa directamente, con su voto, para
e. CGR separar sus cargos a las autoridades
34. El porcentaje que se requiere para el regionales, municipales o distritales que eligió.
referéndum, es: a. Revocatoria
a. 10% b. Remoción
b. 50% c. Referéndum
c. 25% d. Rendición de cuentas
d. 0,3% e. Iniciativa legislativa
e. 0,03%
7
CURSO: EDUCACIÒN CIVICA
PROF: PAOLA M. CHACON
FIGUEROA
41. La revocatoria sirve para las siguientes d. Los ciudadanos que tienen trabajo
autoridades: e. Los ciudadanos que tienen capacidad civil
a. ………………………………………….. 48. Señale que autoridad no puede ser sometida al
b. …………………………………………… proceso de control denominado revocatoria de
c. ………………………………………….. autoridades…
d. ………………………………………….. a. El congresista
42. Es aplicable a las autoridades designadas por b. El alcalde
el gobierno central o regional en la jurisdicción c. El regidor
regional, departamental provincial y distrital. d. El gobernador regional
a. Revocatoria e. El juez de paz
b. Remoción 49. La institución encargada de admitir o
c. Referéndum rechazar los mecanismos de control y de
d. Rendición de cuentas participación es:
e. Iniciativa legislativa a. La Oficina Nacional de Procesos Electorales
43. La solicitud de remoción se presenta ante: b. El Jurado Nacional de Elecciones
a. JNE c. El Consejo de Ministros
b. ONPE d. El Congreso
c. RENIEC e. El Tribunal Constitucional.
d. CNM 50. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere…
e. CGR a. La interdicción civil
44. La remoción no comprende a b. La pena privativa de libertad.
………………………………………………. c. Pertenecer a un partido político
45. Es un mecanismo a través del cual la autoridad d. La inscripción electoral
y funcionarios de la municipalidad ponen en e. Tener DNI
conocimiento de la población el cumplimiento 51. El referéndum se debe dar en un plazo de:
de las funciones encomendadas y el manejo de a. 4 meses
los recursos públicos. b. 30 días
a. Revocatoria c. 15 días
b. Remoción d. 5 meses
c. Referéndum e. 2 meses
d. Rendición de cuentas 52. La revocatoria se da en un plazo de:
e. Iniciativa legislativa a. 4 meses
46. Es un principio del sistema de planificación b. 30 días
local. c. 90 días
a. Revocatoria d. 5 meses
b. Remoción e. 2 meses
c. Referéndum 53. La rendición de cuentas debe ser respondida
d. Rendición de cuentas en un plazo máximo de:
e. Iniciativa legislativa a. 4 meses
47. Tienen derecho al voto: b. 60 días
a. Toda persona c. 90 días
b. Los mayores de 18 años d. 5 meses
c. Los que tienen educación e. 2 meses