FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE
Uso del método silábico y global en la mejora de la lectoescritura
de los estudiantes de primaria III ciclo
TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO
PROFESIONAL DE:
Licenciado (a) en
AUTOR:
German Vásquez, Karina Milagros (orcid.org/0000-0001-8485-4932)
ASESOR:
Dr. Nolazco Labajos, Fernando Alexis (orcid.org/0000-0001-8910-222X)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Educación de Calidad
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA:
Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles
CHIMBOTE – PERÚ
2024
Declaratoria de autenticidad del asesor
Yo, Fernando Alexis NOLAZCO LABAJOS, docente de la Escuela de
posgrado y del Programa Académico de ……………………………………….
De la Universidad César Vallejo, filial Loma Norte, asesor de la tesis,
titulada………………………………………………………………, de la
autora………………………………………………………………. Constato que la
investigación tiene como índice de similitud de ……. % verificable en el
reporte de originalidad del programa Turnitin el cual ha sido realizado sin
filtros ni exclusiones.
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias
detectadas no constituyen plagio. A mi leal saber y entender la tesis
cumple con todas las normas para el uso de citas y referencias
establecida por la Universidad César Vallejo.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier
falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de
información aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas
académicas vigentes de la universidad César Vallejo.
Lugar y fecha mayo 2024.
Dr. Nolazco Labajos, Fernando Alexis
DNI:
40086182 Firma
ORCID
https://orcid.org/0000-0001-8910-222X
Declaratoria de originalidad del autor
2
Yo, ……………………………………., egresada de la Escuela de
…………………………………. de la Universidad César Vallejo - Sede Los Olivos,
declaro bajo juramento que todos los datos e información que acompañan a la
tesis titulada:
“…………………………………………………”, es de mi autoría, por lo tanto,
declaro que el artículo de revisión de la tesis:
1. No ha sido plagiado ni total, ni parcialmente.
2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente toda
cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes.
3. No ha sido publicado ni presentado anteriormente para la obtención de otro
grado académico o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni duplicados,
ni copiados.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada,
por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la
Universidad César Vallejo.
Lima, mayo 2024
Apellidos y nombres del autor:
DNI: Firma:
ORCID:
Dedicatoria
3
Dedico mi trabajo a Dios, por
brindarme la fortaleza , la fuerza de no
desfallecer en el intento de terminar el
trabajo de investigación, a mis padres
que me alentarón para seguir adelante,
a mi niño que fue mi fuerza e
inspiración para saltar todas mis
adversidades.
4
Agradecimiento
En primer lugar, a Jehová por haberme
regalado salud y energía para no caer en el
intento, a mis padres por sus palabras de
aliento para seguir hacia mi objetivo principal
de obtener la licenciatura, a la persona más
importante de mi vida ni niño, que espero
siga mi ejemplo de seguir adelante a pesar
de que en el camino se nos presente un sin
número de dificultades
5
Índice de contenidos
Pág.
Declaratoria de autenticidad del asesor
Declaratoria de originalidad del autor
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice de contenidos
Índice de tablas
Índice de figuras
Resumen
Abstract
I Introducción
II Marco teórico
III Metodología
3.1. Aspectos Temáticos
3.2. Escenario de la experiencia profesional
3.3. Participantes
3.4. Aspectos Éticos
IV.- Experiencia Profesional
6
Índice de tablas
Pá
Resumen
El presente trabajo de investigación es demostrar el Uso del método
silábico y global en la mejora de la lectoescritura de los estudiantes de primaria III
ciclo basado en bases teóricas de Vigotsky, Bruner, Gardner estas teóricos
mencionan que los estudiantes construyen su propio aprendizaje, todo por
descubrimiento, con ayuda de la socialización de su entorno, logrando su
desarrollo próximo. la experiencia profesional demuestra que el uso de ambos
métodos ayuda a mejorar la lectoescritura en estudiantes del III ciclo de primaria,
Palpando la realidad de los estudiantes, años atrás recibían un aprendizaje
tradicional, no alcanzando construir su lectoescritura, todo era monótono para el
estudiante, en la actualidad los docentes vienen haciendo uso de los múltiples
métodos, para lograr alcanzar una lectoescritura, favoreciendo su comprensión
lectora , empezamos a rescatar los saberes previos que el estudiante trae
consigo, logrando un aprendizaje significativo.
Palabras claves: Método - silábico - global – lectoescritura – aprendizaje
Abstract
The present research aims to demonstrate the use of the syllabic and global
method in improving the reading and writing skills of primary school students in the
third cycle, based on theoretical frameworks of Vygotsky, Bruner, and Gardner.
These theorists emphasize that students construct their own learning through
discovery, with the help of socializing in their environment, leading to their
proximal development. Professional experience shows that the use of boto
methods helps enhance reading and writing skills in third-cycle primary students.
Reflecting on the students' reality, it is noted that in the past, they received
traditional learning methods and struggled to develop their reading and writing
skills, which were deemed monotonous. Today, teachers are incorporating
multiple methods to foster reading and writing skills, promoting reading
comprehension and tapping into students' prior knowledge to facilitate meaningful
learning.
Keywords: Method - Syllabic - Global - Reading and Writing - Learning
I. INTRODUCCIÓN (3 páginas)
El trabajo de investigación desea demostrar el uso del método silábico y el
método global en la mejora de la lectoescritura en estudiantes de primaria III ciclo.
Tenemos en nuestras aulas a estudiantes que les cuesta leer, no saben leer,
tienen ortografía constante que les lleva a falta de comprensión lectora, mucha
más escritura porque no reciben el suficiente apoyo, algunos profesores no están
preparados. y los padres muestran indiferencia hacia el aprendizaje de sus hijos.
Según Huamán 2020, nuestro país se encuentra en el lugar más bajo de la
lista, falta de concentración al leer textos. Como docentes utilizamos
erróneamente procedimientos que no les beneficia a los preescolares, en iniciarse
en la lectoescritura, usamos nuestra conveniencia afectando a los estudiantes. Al
transcurrir el tiempo aparecieron muchos métodos que pregonan el estímulo a la
lectoescritura en las escuelas de primaria.
Huamán 2020 también habla del método silábico, que es un método sintético
de aprendizaje la lactoescritura, que va desde lo más básico hasta lo más
complejo. Su creador Federico Dedique y Samuel Heineken. Va hacía lo
tradicional y lo memorístico, relaciona el dibujo con las palabras y combina cada
consonante con las vocales, de lo general a lo específico. La IE Santa María
demostró muchas contrarias de los infantes que cursan el primer grado, enfrentan
numerosos desafíos en la lectoescritura debido a que reciben un aprendizaje
tradicional, mecánico y repetitivo, además de un aprestamiento vocal y silábico.
Los padres no brindaron mucho apoyo, y en casa recibieron un aprendizaje
memorístico.
Según Cockerill et al. (2021) en el contexto internacional informó que el
hábito de leer es muy primordial en nuestra vida cotidiana, refiriéndose a la
educación, es importante ya que nos conduce a descubrir nuevos conocimientos.
Los diversos métodos ayudan a elevar una buena lectura, y, como resultado a, la
escritura, ambos se aplican en la educación básica regular.
Para Fiestas (2021) Método Global y aprendizaje de lectoescritura y según
Freeman (1987) dice que la lectura y escritura son actividades de aprestamiento
inicia con vocales, se realiza por medio de palabras o frases completas, sin
analizar las partes. Siempre se realizan dibujos, títulos, luego se práctica la
pronunciación. La lectoescritura es más compleja se encuentran inmersas la
lectura y escritura, son actividades que fueron realizadas en comunidades. Es la
importante comunicarse con las personas de su entorno (escuela, comunidad,
hogar), Estas actividades evolucionaron hacia la alfabetización.
En nombre de Torres (2022) A esta edad, los estudiantes están
expuestos a cometer errores, pero dichos errores serán un aprendizaje
significativo; debemos buscar métodos que apunten al constructivismo que
induzcan a los estudiantes a construir sus propios aprendizajes significativos.
Vamos a descubrir qué método es el más utilizado, cuál toma más tiempo o
menos tiempo, y con qué método los estudiantes obtienen más resultados. Ambos
métodos tienen sus propios beneficios y desventajas. La ortografía sigue pasos
integrado para cimentar el lenguaje escrito mediante la representación de signos
gráficos (consonantes y vocales). Actualmente, los enfoques de lectoescritura
ofrecen nuevas formas de alcanzar el objetivo de leer y escribir. Por lo tanto, los
instructores tienen una amplia gama de técnicas.
El investigador Sánchez (2022) De acuerdo con el Consejo Nacional de
Educación (2020) y el Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN 2036), evidencio
la crisis educativa, las personas entre 16 y 65 años carecen de competencias
básicas de lectoescritura. el Consejo Nacional de Educación ha creado una serie
de políticas públicas para mejorar el nivel de alfabetización en el país. Al aplicar
las Evaluaciones Censales la Oficina de Medición de la Calidad de los
Aprendizajes (2019) revelaron resultados preocupantes sobre la lectura. La
mayoría de los estudiantes en el segundo grado de primaria no lograron los
aprendizajes esperados en el aprendizaje de la lectura y el lenguaje.
Arcos (2023) en Ecuador, manifestó que el método fonético fortalece a los
estudiantes en la lectura, vocalización y sonido de cada letra ayudando a enlazar
letras y vocales, formando silabas, también palabras. Cada estudiante construye
su proceso en la lectoescritura de acuerdo a su avance con la supervisión del
docente
La experiencia se realizó en la IE N° del nivel primaria, Distrito de
Bolognesi, Provincia de Pallasca, en el “Uso del método silábico y global para
11
mejora la lectoescritura en los estudiantes de primaria III ciclo" formulando un
problema general (a) ¿Demostrar el uso del método silábico y global en la
mejorara de la lectoescritura en estudiantes de primaria III ciclo? (b) También
problemas específicos que se tratará de dar respuesta. ¿Cómo se trabajó el
método global en lograr una lectoescritura en estudiantes de primaria III ciclo? (c)
¿Cómo trabajé el método silábico en lograr una lectoescritura en estudiantes de
primaria de III ciclo? (d) ¿Cuáles son los pasos del método global y método
silábico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de primaria III ciclo? (f)
¿Cuál es el mejor método en una buena lectoescritura en estudiantes de primaria
III ciclo? (g) ¿Silábico o global ¿Por qué? El objetivo general permitirá (a)
Demostrar el uso del método silábico y método global ayudará a mejorar una
lectoescritura en los estudiantes de primaria de III ciclo, Encontramos los objetivos
específicos que fueron parte de nuestro estudio para (a) Evidenciar como el uso
de los método silábico y método global ayudó a mejorar la lectoescritura de los
estudiantes de primaria III ciclo. (b) Explicar como el uso del método silábico y
método global ayudará a mejorar la lectoescritura de los estudiantes de primaria
de III ciclo. (c) Describir el uso correcto del método silábico y método global en
lograr una buena y rápida lectoescritura de los estudiantes de primaria III ciclo. (d)
Justificar como el uso del método silábico y global ayuda a los estudiantes de
primaria del III ciclo.
12
II. MARCO TEÓRICO (10-12 páginas)
Antecedentes de la investigación
Antecedentes internacionales
Para Torres Vilatuña (2022) El método silábico y global como estrategia de
lectura y escritura, utilizaron fuentes bibliográficas, se sabe que el método silábico
tiene buena aceptación, al inicio de la lectoescritura en niños de edad preescolar
va midiendo su avance de lo fácil a lo difícil inicia con vocales, letras y fonemas,
mientras que el método global representa minoritario en su uso, lo que indica que
el método silábico, es uno de los más utilizados en el marco de la técnicas
didácticas en el inicio de su aprendizaje de la alfabetización, es una fuente de
apoyo en el conocimiento de los docentes. la importancia de estar a la vanguardia
en brindar la información más reciente para transmitir a nuestros estudiantes.
Zambrano (2023) afirma que cuando los estudiantes comienzan a escribir
utilizan habilidades superiores de producción de sus ideas, este es un proceso
que involucra 3 mecanismos: atención, autorregulación y memoria, los cuales son
esenciales para la creación de textos, ayuda a escribir de forma clara, eficiente y
automática, utilizan la memoria alfabética y los movimientos motores, la habilidad
lectora en el proceso de entrenamiento, es la capacidad de decodificar,
comprender y entender textos, se considera que es un proceso la lectoescritura.
Román (2023), La lectoescritura necesita seguir pasos para el proceso
cognitivo, primero el paso del no conocer la unión que existe entre el lenguaje oral
y la escritura. Debemos conocer y seguir el proceso fonemas, letras, palabras y
ordenar las palabras, segundo dominar el lenguaje de los textos.
Encontramos en Baquero (2019) el método Glenn Doman funcionó
satisfactoriamente como estrategia metodológica, ya que la comprensión y las
habilidades lectoras de los estudiantes mejoraron significativamente. El método
que permitió desarrollar en los habilidades lectoras y escritas de una forma mucho
más variada, eligen libremente la lectura. Los estudiantes desechan la idea,
13
tienen que conocer los pasoso para la lectura, la decodificación, llevándolos a
reflexionar sobre lo leído y permitiéndoles acceder a múltiples espacios de
conocimiento. Dicho método se debe trabajar de manera articulada con otras
actividades, fomentando el conjunto su desarrollo del estudiante.
Fiestas (2021) El método global ayuda a mejorar el proceso de
alfabetización en estudiantes de primer grado, debido a que el programa
pedagógico basado en la estrategia del método global y su aplicación estarían en
progreso; Se encuentran en evolución de lograr aprendizajes en relación al
reconocimiento, pronunciación y escritura de sílabas, lo que conduce a una buena
lectura y escritura, quizás por la falta de estrategias que ayudan a estimular la
lectoescritura. Los estudiantes lograron con éxito en relación a la pronunciación y
escritura de sílabas, conduciéndoles a la lectura y escritura.
Quiroz (2021), Las tácticas metodológicas que los docentes emplean,
facilita a tener un logro en la enseñanza – aprendizaje. Este instrumento ayuda
afianzar los conocimientos de los niños, desarrollan habilidades de alfabetización
y fortalecen las relaciones interpersonales en las que los estudiantes se
desarrollan cada día durante la jornada. El docente a través de su rol se convierte
en un facilitador del aprendizaje, por ello propone estrategias metodológicas para
la lectoescritura, así como el uso de recursos.
Román (2021) El logro de la lectoescritura son fases donde el niño juega
un papel fundamental y activo. Es protagonista de su propio aprendizaje y es
propenso a reflexionar sobre el significado del mundo escrito, las ideas y los
pensamientos. Estos incluyen factores como factores hereditarios, únicos y
posiblemente ambientales. El uso de métodos de enseñanza y la orientación que
se le pueda dar al estudiante desde el inicio podría mejorar sus capacidades de
lectura y escritura.
Para Alvarado (2021) demuestra que, en esta etapa inicial, comienza el
crecimiento de la lectoescritura. Enfatiza que la lección se da a través de
imágenes brinda a los niños la oportunidad de leer y escribir de manera
convencional o no convencional
Sánchez (2022) Los docentes, demuestran conocimiento del método y su
aplicación, dando a conocer sus ventajas y al mismo tiempo señala sus
14
deficiencias; Destacando la necesidad del método global en toda su fase
educativa para su éxito y la falta de fonética dentro del método. El método global
tiene un sin número de etapa para el logro de la lectoescritura.
Rodriguez (2023) Estar diariamente en un aula de clase no garantizan, en
un desarrollo en la lectoescritura, permite que los alumnos inicien este proceso y
el profesor estimule, acompañe y motive estas lecciones, respondiendo al interés
y necesidades en el aula. A través de nuestra propia experiencia en la práctica
pedagógica, reflexionamos sobre las formas de enseñanza y la necesidad de
enseñar la lectoescritura, de una forma innata ligada al lenguaje. La lectura sirve
como un medio para resolver necesidades prácticas y concretas de la vida diaria,
entendiendo que la lectura y la escritura se viven a lo largo de la actividad escolar
y son, por tanto, procesos que requieren fundamentos epistemológicos y
pedagógicos con objetivos claros y específicos. Esta experiencia muestra
diferencias obvias entre el nivel en el que se encuentra cada niño y los efectos
que logran los diferentes estilos de enseñanza de los docentes, ya que es obvio
que la figura del docente en el proceso de intervención es un aspecto que influye
en los resultados finales obtenidos, tendrá un logro en su desarrollo de su
aprendizaje.
Encontramos una investigación local a Manrique (2023) Se inicia en los
primeros años de vida escolar los estudiantes tienen que sentirse estimulados
para iniciar su lectoescritura, De no lograrlo se verán afectados en un futuro no
podrá leer textos ni mucho menos escribirlos,
Bases Teóricas
Leer consiste en conocer vocales para luego combinarlos con las
consonantes. Formando sílabas, palabras y luego oraciones. Las escuelas tienen
un principal reto enseñar a leer a los niños, al mismo tiempo enseñarles a
entender lo que leen. Los docentes no utilizamos estrategias idóneas, pensamos
que la lectura y la comprensión son diferentes, serán muy parecidos en otros
grados. Se olvidan que a los estudiantes se les hace difícil leer desde el principio,
los que leen desde el aprendido les resulta difícil comprender los textos que leen.
Manrique (2023)
15
La lectoescritura es la fusión de dos procesos escribir y leer. Cada uno
tiene sus pasos establecidos la lectura y la escritura, deben completarse a lo largo
del tiempo, esta fusión irá en evolución dando origen al surgimiento de un sin
número de métodos, que ayudará a los estudiantes del primer grado. Torres
(2022)
La competencia muestra una interacción entre sociocultural que constituye
la lectura. Los estudiantes obtienen diferentes tipos de conocimientos y recursos
de sus experiencias de lectura y el medio que lo abraza. Busca el propósito de los
textos, la utilidad de la lectura en diferentes estilos de vida, el juega un papel muy
importante en la literatura , la educación del lector y conexiones intertextuales
entre los textos que se leen. Para comprender lo que leemos. Es importante tener
a la lectura como una práctica social en diferentes grupos y comunidades
socioculturales. Al leer, los estudiantes no sólo aprenden e interactúan con
contextos socioculturales también contribuyen a su crecimiento personal y al de
sus comunidades. MINEDU (2016)
El estudiante aporta conocimientos de distintos tipo y recursos que
proceden de vivencias, de su lenguaje y de su entorno. Se usa el alfabeto como
un conjunto de normas, diversas estrategias se expande ilusiones, resalta o
minimiza el significado de textos que lee o escribe. comprenden sus
probabilidades y limitaciones, Propone que el lenguaje, la comunicación es
primordial en el estudiante, se comunica de forma escrita. Puede escribir el
significado de las palabras que se encuentre en el texto. brinda oportunidad de
establecer relaciones con las demás personas, utilizando un lenguaje escrito de
forma responsable y escrita MINEDU (2016)
Método Es un conjunto de técnicas con un solo fin, de alcanzar un objetivo
se pone en práctica de manera ordenada, se puede aplicar en las áreas , no solo
de conocimiento también de su vida diaria. Mieles (2022)
Método global ayuda a los estudiantes entender lo que se encuentra en su
entorno mejorando la comunicación, la socialización con los demás estudiantes.
Permite al estudiante poner en práctica la memoria – visual, asocia la imagen con
las palabras. La lectura enriquece la memoria, mejora el lenguaje, desarrolla la
capacidad de imaginación, fortalece la memoria y la capacidad lectora. Este
16
método estimula a los estudiantes, colocando tarjetas con dibujos de manera
rápida, después se retira los dibujos siempre parte de sus saberes previos.
Vásquez (2022)
El Dr. Glenn Doman, médico fisioterapista, realizó tratamiento a niños con
lesiones cerebrales. Utiliza terapias basadas en movimientos progresivos a los
niños con parálisis cerebral, luego lo practicaba este método en niños normales,
fundador de un Instituto de desarrollo de potencial humano.
Este método divide la inteligencia del conocimiento, se practica teniendo en
cuenta sus actividades diarias, se estimula hasta que alcance su máximo
desarrollo potencial, para ello se necesita una serie de materiales, libros, fichas,
imágenes, música, se inicia en bloque pasando por frases, oraciones, terminando
en escritura. Sabemos que los estudiantes al no sabe leer no podrán redactar sus
textos. De algunos niños se logró avanzar en su coeficiente intelectual, la
incidencia fue en que si mejoraban su capacidad de adquirir información de su
medio , el método busca desarrollar capacidades, habilidades en edades muy
temprana. Ronquillo (2024)
Ventajas Estimula el desarrollo del cerebro, usando materiales visuales y
auditivos desde muy temprana edad, ayuda a desarrollar lo cognitivo y lingüístico.
Promueve el aprendizaje rápido: con información de forma estructurada y
repetitiva, Facilita la absorción de conocimientos y habilidades. Fomenta la
atención y concentración: utiliza materiales atractivos para las actividades
interactivas, Potencia su autoestima: adquieran habilidades tempranas y alcancen
logros, Facilita el interés al dialogo al enseñar palabras y conceptos básicos,
favorece la comunicación y la expresión verbal de los niños. el este método brinda
múltiples beneficios para el desarrollo integral del educando, aumenta sus
capacidades cognitivas, lingüísticas y emocionales desde temprana edad. Ortiz
(2022)
desventajas del método Doman no tiene bases científicas sólidas teorías solo
opiniones de sus creadores de forma empírica. El método no considera las
necesidades, características unipersonales de cada niño, existiendo igualdad para
todos. Limita la efectividad y adaptabilidad en diferentes contextos. Este método
se centra en el desarrollo intelectual y cognitivo, descuidando otras áreas
17
igualmente importantes, como el desarrollo social, emocional y físico. Falta de
respaldo científico. Ortiz (2022)
Los principios Empezar cuando más pequeño es mejor. El docente debe de
trasmitir alegría y mucho respeto para que ellos impartan respeto a sus
compañeros. Debemos de respetar las emociones de los estudiantes. Preparar
ambientes acogedores con un sin número de materiales, debemos de preparar y
cambiar con frecuencia con materiales nuevos. Huayunga (2022)
Características tener suficiente intensidad. Debe presentarse con la suficiente
frecuencia. Las oportunidades deben ser “ilimitadas” para poder actuar, los
aprendizajes deben inician con motivación. Tener una apropiada duración. El
creador del método consolida que los estímulos son más eficaces a su corta edad
de los niños son muy rápidos para captarlos siendo “neurológicamente muy
rápidos”. Los niños dedican mucho tiempo a observar todo lo que se encuentra a
su alrededor. Huayunga (2022)
Vygotsky es el creador de la teoría sociocultural y socio-constructivistas, a
través de las funciones mentales biológicas nacemos con atención, sensación,
percepción, memoria, alcanza las funciones superiores adquieren por la
interacción social del medio ambiente donde se desarrolla el estudiantes va
adquiriendo el lenguaje con ayuda de materiales , su capacidades del estudiante
se desarrolla primero con sus posibilidades, luego recibe la colaboración de un
adulto o compañero, recibe la denominación de la Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP), el estudiante será capaz de desarrollar la Zona del Desarrollo Potencial
quiere decir que aprende más de la ayuda que recibió ,Magallanes (2021)
Los padres del método silábico fueron pedagogos alemanes Friedrich Gedike
y Samiel Heinicke, facilitaría la enseñanza es un proceso más corto pero efectivo
consiste en conocer las vocales, las consonantes con su respectiva vocalización
de manera fácil y sencilla, pasa a la formulación de palabras, estimulando su
aprendizaje. Morales (2020)
Características. Las consonantes vocalizan con una buena pronunciación. Luego
se forman las palabras. Las consonantes se combinan con las cinco vocales en
sílabas directas. Al contar con varias sílabas se forman palabras, luego se
18
construyen oraciones. Después se combinan las consonantes con las
vocales en sílabas inversas. Después se pasa a las sílabas mixtas. Rosero
(2020)
Ventajas mejora en la pronunciación, los docentes tienen que comprender
mejor la pronunciación de las palabras es importante para la comunicación para
los estudiantes. Cuando se aprende a leer y escribir se siente una conexión
directa entre las letras, la pronunciación, facilita su comprensión y expresión de
términos. Desarrollo sus habilidades la lectoescritura consiste trata de fortalecen
sus competencias, conocimientos en el lenguaje oral, se expresar con mayor
claridad. Molpeceres (2019)
Desventajas este método puede ser más lento sí le compara con otros
métodos para la lectoescritura, en muy antigua en las escuelas, los diferente
métodos que en la actualidad existen: Pero el método silábico ayuda a desarrollar
competencias en la lectura y pronunciación, no se profundiza en el lenguaje o la
comprensión lectora, busca en el análisis crítico y la escritura creativa, son
fundamentales en el ambiente de una revista de moda, La aplicación del método
silábico se restringido al aprendizaje de la lectoescritura, limita su uso en
personas con un nivel más elevado.. Molpeceres (2019)
Ayuda a la comprensión lectora Sus principales beneficios del método
silábico mejora el significado de la comprensión lectora. Desde un principio
separar las palabras a través de sílabas en unidades pequeñas y manejables, los
estudiantes pueden entender el sonido de la consonante más vocal, facilitando la
comprensión del texto en su conjunto. Fortalece la autonomía y la construcción
del aprendizaje El método silábico es adaptable a diferentes estilos de
aprendizaje. Los estudiantes usan la inteligencia lingüística y musical para este
método se materiales que va a permitir interactuar a los estudiantes con las
materiales tarjetas léxicas, juegos, cantos y actividades prácticas. Ayuda al
desarrollo de habilidades lingüísticas más amplias.
Para la teoría de Howard Gardner el más representante con influencia con
las inteligencias múltiples es quien revalora la enseñanza desde unenfoque
personalizado para atender las múltiples inteligencias que encontramos en las
aulas. Se centra en el actor principal que viene siendo el estudiante se considera
19
dos aspectos la inteligencia es que hacer con lo que ya sabes. los individuos
tenemos mentes que son diferentes en el sistema educativo debemos tener en
cuenta los estilos de inteligencia para asegurar su mayor potencial intelectual de
las personas. Nadie de los individuos domina por completo un área del
conocimiento. la educación, la sociedad son valiosos aportes para la teoría de
Howard, debemos atender sus inteligencias que nuestros estudiantes en totalidad
tienen habilidades para recibir una formación integra y efectiva. Debemos
entender que todas las personas no aprenden al mismo tiempo y con la misma
forma poseemos diferentes intereses y capacidades, la escuela tiene que
desarrollar las inteligencias en los estudiantes.
Howard existe 8 tipos de inteligencia como habilidades para resolver
problemas o ser los inventores de productos que serán valiosos en los ambientes
culturales es la capacidad de reflexionar. Gardner habla del aspecto genético, se
puede activar en función de las oportunidades que les brindan. Las ocasiones son
el ambiente, la educación y la cultura, todo se resume en la escuela, familia y la
sociedad para todos los individuos el que es inteligente puede y resolver sus
dificultades, ampliar al máximo sus habilidades Las inteligencia pueden tener 8 o
más inteligencia
Inteligencia lingüística El estudiante posee la habilidad y la capacidad de
comunicarse con los demás utiliza el lenguaje hablado y escrito, tiene expresión y
comprensión, al estudiante le gusta leer, le gusta los trabalenguas, adivinanzas
anécdotas se preocupa por expresarse correctamente de manera verbal o
lingüística a través de exposiciones, debates o dialogo.
Inteligencia musical en aula nos encontramos con estudiantes que están
tarareando melodías, cantos, golpean algunos objetos encontrando sentido al
sonido que emiten.
Inteligencia espacial son estudiantes que dibujan, se orientan con facilidad,
conoce sus lateralidades interpreta gráficos,
Inteligencia naturalista los estudiantes busca actividades como proyecto para
identificar problemas de contaminación o maltrato a los animales.
20
La inteligencia interpersonal son estudiantes muy amigueros, tiene facilidad para
establecer relaciones, tiene liderazgo con sus demás compañeros, trabaja en
equipo.
La inteligencia intrapersonal son estudiantes que buscan su privacidad, son pocos
comunicativos, suelen estar aislados del bullicio de la sociedad. Manrique (2023)
Teoría del constructivismo de Bruner (1998) se aprende mejor de lo concreto a lo
abstracto los aprendizajes se construye cuando hablamos con los estudiantes con
un lenguaje sencillo, explora, descubre y asocia el ser tiene medios y materiales
en su entorno se origina al aprendizaje activo porque e aprende haciendo,
mediante iconos, imágenes y símbolos por medio el lenguaje. Su importancia en
la la construcción del su aprendizaje por descubrimiento, en las escuelas se debe
brindar los medios necesarios como materiales de su entorno o reciclados serán
importantes en el camino del estudiante se debe partir de su mundo real,
representación icónica el estudiante dibuja el problema, la representación
simbólica. Los docentes planifican actividades para descubrir los contenidos que
se desea trabajar en el aula. El sujeto desarrolla el aprendizaje activo también
desarrolla su conocimiento, el aprendizaje debe partir de sus saberes previos
luego lo comparar y se vuelve un aprendizaje por descubrimiento se olvidan del
aprendizaje tradicional y memorístico. Potencia las actividades de los educandos,
promueve la reflexión y la meta cognición, se desarrolla teniendo en cuenta sus
etapas. Bruner se volvió pionero del desarrollo cognitivo se puede cualquiera
materia se puede enseñar de una forma intelectual, los beneficios de la teoría por
descubrimiento. Mayor utilización del potencial intelectual, motivación intrínseca
Álvarez (2021)
21
III. METODOLOGÍA (2 - 4 páginas)
3.1. Aspectos temáticos
El trabajo de investigación se origina de un problema educativo
evidenciada en las aulas encontrando estudiantes pasivos, receptores, docentes
con dificultad en el uso del método silábico y global ayuda a mejorar su
lectoescritura en los estudiantes, existe una diversidad de métodos, pero la
usamos de manera empírica por estar desfasados y desactualizados. Se vio en la
necesidad de partir de la experiencia laboral como una propuesta pedagógica que
mejoró la lectoescritura de los estudiantes de primaria III ciclo, el escenario se
estudió. Debido a evidencias recogidas los estudiantes al pasar de un nivel a otro
vienen con un aprestamiento básico, se buscó el método ideal despertando la
curiosidad en ellos. El propósito de esta investigación fue el uso del método
silábico y global ayuda a mejorar la lectoescritura de los estudiantes del III ciclo en
la IE del, Distrito de Bolognesi.
La propuesta que se utilizó se direccionó en la experiencia con los
partpantes poniendo énfasis en las características, ventajas y desventajas del
método silábico y global verificando con evidencias el uso de ambos métodos
resultó más ideal para la lectoescritura. Esta propuesta favorece el desarrollo de
la lectura y escritura para comprender, y entender los textos que se encuentra en
su contexto,
La aplicación de la investigación tuvo como finalidad fomentar incrementar
la comunicación e interactuar con sus compañeros, partió de la realidad del
22
educando, elaborando tarjetas silábicas, separando sílabas por consonantes,
coloreando dibujos escribiendo su nombre de cada uno, usando una correcta
vocalización que ayudó a conocer y trazar las vocales, palabras, frases mínimas,
oraciones y cortos textos de su entorno ayudó a identificar las mayúsculas y
minúsculas de sus textos. También se logró la participación de los estudiantes en
su elaboración de tarjetas con palabras, frases, oraciones y textos cortos
partiendo del interés del educando por semana tenían que leer cierta cantidad de
palabras para guardarlo en su memoria, paulatinamente se repetía todas las
semanas las mismas palabras agregándolas palabras nuevas al mes tenían que
leer 80 palabras. Cabe indicar que evidenciamos cierta similitud como las
características, el propósito, las ventajas y desventajas en el Uso del método
silábico y global para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de primaria III
ciclo
Escenario de la experiencia profesional
El escenario de investigación fue en la IE del Distrito de Bolognesi,
Provincia Pallasca, Departamento Ancash, se encuentra a 200 K/m al sur del
Distrito de Chimnote. La participación activa de los estudiantes de primaria
quienes fueron la base importante para realizar las actividades, demostrando
la diferencia que existe entre ambos métodos, evidenciando cuál de ellos
favoreció a la lectoescritura en los estudiantes.
La escuela de menores de primaria se ubica en el caserío de Chaupe
zona rural, dónde los niños lograban su lectoescritura en el IV ciclo no
alcanzaban lograrlo en el III ciclo que era lo correcto, debido que los docentes
desconocían los métodos para inducir a los estudiantes a una lectoescritura.
Presentando dificultad en la lectura deletreo constante, al punto de no entender
su propia lectura, en la escritura una mala ortografía. Cabe recalcar que en los
últimos dos años en la IE se logró trabajar los métodos (silábico – global) para
lograr una buena lectoescritura en los estudiantes del III ciclo.
3.2. Participantes
23
El trabajo de investigación contó con la participación de los estudiantes en
edad escolar varones y ,mujeres del III ciclo primaria, se contando con la
participación de docentes y padres de familia ya que somos los pilares de la
comunidad educativa, Los docentes usamos el método silábico y método global
para mejorar la lectoescritura de los estudiantes de primaria III ciclo. Los
estudiantes vienen de familias que se dedican a sus quehaceres agrícolas y
dejan de lado el apoyo académico de sus menores hijos, los las docentes lleva
una importante misión para cada uno de sus estudiante, cuando inician en la
lectoescritura, sabemos que en las aulas encontramos estudiantes con
diferentes ritmos de aprendizaje, estudiantes con un escaso aprestamiento y
falta de atención, los docentes prestamos mucha atención y paciencia a cada
uno de ellos, se trabaja de acuerdo al avance del estudiante, respetamos su
contexto social, cultural , estilo y ritmo de aprendizaje, entonando canciones de
acuerdo al avance de cada familia silábica, buscando que cada uno de ellos
construya su propio aprendizaje y lo haga por descubrimiento partiendo de sus
propios intereses.
3.3. Aspectos éticos
El trabajo de investigación se presenta con una información real, se
recogió la experiencia en el trayecto laboral como docente, se consultó fuentes
bibliograficas para sustentar el marco teórico. La investigadora cuenta con un
valor de honestidad en cada capitulo del trabajo, quedando comprobado al
ingresar al aplicativo de TURNITIN dejando el grado de originalidad y
confiabilidad. Finalmente esta elaborado en el formato APA 7ma edición,
quedando para sustentación y los fines necesarios de la tesista.
24
IV EXPERIENCIA PROFESIONAL (6 – 12 páginas)
4.1. Descripción de la experiencia
Título: Uso del método silábico y global en la mejora de la lectoescritura en los
estudiantes de primaria III ciclo.
Objetivos General;
Demostrar el uso del método silábico y método global en la mejora de la
lectoescritura en los estudiantes de primaria III ciclo.
Objetivos específicos
Evidenciar como el uso de los método silábico y método global ayudó a mejorar la
lectoescritura de los estudiantes de primaria III ciclo.
Explicar como el uso del método silábico y método global ayudará a mejora la
lectoescritura de los estudiantes de primaria de III ciclo.
Describir el uso correcto del método silábico y método global en lograr una buena
y rápida lectoescritura de los estudiantes de primaria III ciclo.
25
Justificar como el uso del método silábico y global ayuda a los estudiantes de
primaria del III ciclo
Fundamentos
La experiencia vivenciada en el aula del III ciclo de primaria permitió mejorar la
lectoescritura con el uso del método silábico y método global, en el distrito de
Bolognesi de Pallasca, contamos con la participación de los actores principales de
la escuela (Docentes, Padres de familia y estudiantes).
Fundamentos Psicológicos
Es muy importante para llegar la enseñanza - aprendizaje de los
estudiantes de primaria del III ciclo, ofrecer un ambiente acogedor ventilado e
iluminado, sentirse libres, seguros de expresar sus sentimientos sin ningún temor
o vergüenza a equivocarse frente a sus compañeros, para empezar a construir su
propio lectoescritura siempre contando con el acompañamiento de la docente en
sus trazos, dibujo, cortes y colores seguidamente con la identificación de las
vocales y su correcta vocalización, luego viene la pronunciación a las
consonantes más vocales Los docentes tienen que reflejar tranquilidad, seguridad
en el uso del método global y método silábico para mejorar la calidad de la
lectoescritura en los estudiantes.
Fundamentos Pedagógicos
Este fundamento se desarrolla con las bases teóricas mencionadas en el trabajo
de investigación
Glenn Doman es un médico quien trabajo con niños con lesiones cerebrales, la
finalidad era de aprovechar las potencialidades del niño. Llevo toda la experiencia
26
con niños completamente normales, llegando a afirmar de la existencia de una
infinidad de opciones para dar inicio a la lectura de los niños. Presentando
estímulos idóneos a su edad, en intensidad como en frecuencia favoreciendo su
desarrollo del niño y el disfrute de todo el proceso., se agrupan por categorías
favoreciendo la formación de las conexiones neuronales siendo original , sencillo
y concreto.
El enfoque sociocultural los estudiantes interactúan en su medio que le rodea
favoreciendo su lenguaje y el desarrollo cognitivo. El desarrollo del aprendizaje se
da a través de la interacción social. Al principio el estudiante desarrolla su
aprendizaje con lo que el posea luego recibe ayuda de un mediado que puede ser
un adulto o alguien que oriente y enseñe está en zona de desarrollo próximo, este
espacio puede ayudar al estudiante porque combinaría con sus saberes previos
de lo que trae consigo, y el apoyo que recibió, ingresando a la zona de desarrollo
potencial, donde se empodera de sus habilidades, demostrando tener mucha
capacidad y dominio de su aprendizaje.
Howard Gardner creador de la teoría de las inteligencias múltiples, Se refiere a su
habilidad a la resolución de problemas, todos poseemos diferentes inteligencias,
no se refiere solo a lo académico, también a la capacidad que posee para
solucionar problemas, un docente encuentra en aula múltiples inteligencia,
debemos partir por conocer la inteligencia de cada estudiante logrando una
experiencia significativa. Cada inteligencia tiene sus propias habilidades nacen
con ellas, solo necesitan una buena estimulación para conocer el tipo de
inteligencia que posee cada estudiante. inteligencia lingüística: es la habilidad que
tiene para expresarse a través del lenguaje Inteligencia musical: capacidad que
tienen las personas para captar los sonidos, los ritmos, los tonos del medio
ambiente, los instrumentos musicales. hablado y escrito para comunicarse con
claridad (hablar, escuchar, leer y escribir), Inteligencia espacial la manera de
desenvolverse correctamente en su espacio donde nos encontramos, Inteligencia
interpersonal la capacidad de liderar, de simpatizar y vivir con otras personas.
Inteligencia intrapersonal conocer más su fortaleza y debilidades, es poco
comunicativo.
27
Teoría del aprendizaje por descubrimiento el estudiante procesa la información la
organiza de manera particular, se comunica con mismo o con los demás a través
de lenguaje escrito o símbolos, El desarrolla intelectual se desarrolla entre el
docente y los alumnos, el lenguaje aporta para el aprendizaje, es un medio de
interacción con la sociedad y permite conocer el ambiente. Todo conocimiento es
aprendido por uno mismo en cambio el descubrimiento permite generar
aprendizajes significativos debemos partir de lo que trae consigo luego tenemos
que adherir una nueva información mediante el uso de procesos. la exploración,
descubrimiento y asociación el individuo debe tener medios y materiales para,
desarrollando un aprendizaje activo en la cual se aprende haciendo.
Fundamentos Socioeducativos
Busca que los estudiantes construyan y descubran un aprendizaje
multidisciplinaria para sus labores académicas y momento de juego, servirá para
que los estudiantes no sientan temor en el uso de los métodos silábico y global
que ayuda a mejorar su lectoescritura en estudiantes de primaria III ciclo,
compartiendo responsabilidades con los estudiantes de los ciclos superiores
ayudando a potenciar sus habilidades sociales y serán capaces de tomar
decisiones para resolver conflictos, ayudando a sus demás compañeros para
favorecer el ambiente en aula.
Fundamentos ambientales
El trabajo de investigación desea estimular en los educandos el cuidado del medio
que le rodea, así como de su medio ambiente, en el uso de los recursos que se
encuentra en su entorno, recolectando etiquetas, envases de cartón, envolturas
de los productos que consumen diariamente, aprovechamos estos recursos para
fomentar en nuestros educandos de primaria III ciclo la lectoescritura poniendo en
práctica el método silábico y global.
28
29
LECTOESCRITURA
METODO SILÁBICO METOOD GLOBAL
Los pedagogos alemanes Glenn Doman fue un médico
Friedrich Gedike y Samiel estadounidense (1919-2013)
Heinicke,
JEROME BRUNER
LEG VIGOTSKY HOWARD GARDNER
Aprendizaje por
Teoría socio cultural Inteligencias múltiples
decubrimiento
BASES TEÓRICAS
4.2. Impacto de la experiencia
Resultó la experiencia en el uso del método silábico y global ayuda a
mejorar la lectoescritura en los estudiantes de primaria III ciclo. Doman impulsa a
la lectoescritura usando un proceso globalizado insta a los estudiantes a leer, este
método tiene muchas ventajas tanto para el estudiante como parar el docente,
ofrece a los estudiantes a desarrollar un proceso de aprendizaje autónomo. Es un
proceso que inicia con estímulos adecuados para favorecer su desarrollo con una
sola finalidad de tener estudiantes empoderados de este método. El método
silábico ayuda a los estudiantes a tener una conciencia fonológica, inicia en
conocer el trazo la forma de las vocales, luego aprender las consonantes, la unión
de consonante más vocal, después silabas para terminar en palabras. El método
se va perfeccionando con la lectura mecánica, la compresión de los textos que lee
y escribe. ambos métodos ayudan a los estudiantes a construir su propia
enseñanza – aprendizaje, con autonomía, interaccionando con su medio que le
rodea, descubriendo su propio aprendizaje, respetando su estilo de aprender de
cada estudiante. Los docentes mejoramos la distribución del tiempo de trabajo en
aula, somos más dinámicos, tolerante, aprovechamos el error de que comete
cada estudiante para volverlo un aprendizaje significativo para cada uno ellos.
Ayudo a mejorar en su lectoescritura con el método global y método
silábico, sabemos que la lectura y escritura nos hace diferente a las demás
especies, El método global es un proceso que va de la mano con sus vivencias
diarias consiste demostrar al estudiante un conjunto de tarjetas con palabras de
su interés, luego se puede añadir conjuntos de tarjetas como colores, animales,
frutas o juguetes etc. el material que se utiliza son tarjetas de color blanco de
forma rectangular la primera letra debe ir de color rojo la letra a utilizar puede ser
impresa o a mano, se puede agenciar de otros materiales de apoyo como dibujo
para ayudar a la comprensión de palabras, es un método que pasa de los fácil a
lo difícil. No toma mucho tiempo porque se volvería aburrido para los estudiantes.
la aplicación de este método se hace por etapas, categoría.
Método silábico parte de las unidades pequeñas (silabas) hasta las
unidades más complejas se enseña las vocales en la escritura y la lectura se
asocia la letra a un dibujo, se enseña las consonantes con su pronunciación,
palabras
Todas las consonantes se combinan con las cinco vocales (m, p, n, l, s,
d ) etc. Viene después del silabeo la lectura mecánica, le favorecerá al niño a la
lectura porque asocia la consonante con la vocal. sigue el orden lógico de la
enseñanza. Se enseña de lo especifico a lo general.
En el ambiente social
En el aula los estudiantes del III ciclo deben conocer los movimientos de
psicomotricidad adelante, atrás., izquierda, derecha, arriba o abajo, dominar su
espacio, su motricidad fina y gruesa, estar preparado en forma física para recibir
los ejercicios de aprestamiento, sintiéndose listos para dar inicio a la
lectoescritura, empezando con la atención, retención, memoria, lenguaje y
pensamiento. Se enfrenta a todo lo que está a su alrededor, sabemos que su
entorno está lleno de símbolos reciben mensaje por medio de un dibujo. Los
estudiantes deben de recibir afecto, deben de ser autónomo y controlar sus
emociones, recibir elogios por sus logros.
En el ambiente económico
El gasto económico fue el mínimo, se utiliza materiales reciclados como
Cartones, etiquetas ectc, se utilizó los útiles escolares de los estudiantes como
cartulina, goma, plumones, colores.
32
V. CONCLUSIONES
Primera Conclusión el método Glenn Doman se caracterizó por ayudar a los
estudiantes, a percibir una estimulación visual llamando atención, utilizarlo sus
interesase de su vida diaria, para dar inicio a la lectoescritura e ir enriqueciendo
su proceso de aprendizaje.
Segundo Conclusión Este método ayudó a los estudiantes a desechar el
pensamiento que la lectura consiste en decodificación, la finalidad es de formar
estudiantes reflexivos, sobre lo que se lee, partiendo del diálogo que se genera en
el aula. tomando en cuenta sus saberes previos que cada estudiante trae.
Tercera Conclusión de acuerdo al Método Glenn Doman los niños a partir de los 6
años aprenden rápido de las cosas de su entorno, aconseja tener varias tarjetas a
la mano de varias categorías, pasan de lo fácil a lo difícil es cuando el habla cobra
mayor frecuencia. Los docentes debemos estar motivados para trasmitir a los
estudiantes en aula.
Cuarta Conclusión debemos iniciar por etapas, categorías (nombres, animales,
colores etc.) que se relacione con la vida de los estudiantes, en cada tarjeta
debemos anotar al reverso de la tarjeta el nombre para que el docente pueda
leerla, no hay una cantidad máxima ni una mínima.
Quinta conclusión el método silábico sintético del aprendizaje de la lectoescritura
que parte de las unidades simples sílabas a las unidades más complejas
palabras.
Sexta Conclusión es un método dónde el estudiante asocia las cosas que observa
en su realidad con sus escritos, inicia con el reconocimiento y vocalización de las
vocales Luego viene la vocalización de las consonantes, cada una de ellas se
combina con las vocales.
Octava Conclusión los estudiantes con el método silábico, empiezan a reforzar su
aprestamiento, empiezan coloreando dibujos de acuerdo al trabajo de las vocales
o consonantes, luego escriben la consonante o completan con las vocales de
33
acuerdo al grado de lectoaprendizaje que se encuentren, por último lo recortan y
pegan en su cuaderno.
Novena Conclusión ambos métodos silábico y global tienen sus propias ventajas y
desventajas, ambos buscan que el estudiante sea autónomo y capaz de resolver
sus conflictos, sea quién construya su propio aprendizaje, respetando su estilo de
apendizaje e interactuando con sus semejantes.
VI. RECOMENDACIONES
PRIMERA. En reunión de dirección, docentes y padres de familia llevar el
taller sobre el uso de los métodos global y silábico en la mejora de la
lectoescritura de estudiantes del III ciclo de primaria. Dando a conocer ventajas y
desventajas de dichos métodos, involucrar a los padres de familia contando con el
compromiso de cada padre de familia.
SEGUNDA. Informar a los padres de familia que la estimulación temprana
incrementa sus competencias, habilidades, les dará seguridad para edificar su
propio aprendizaje.
TERCERO Comentar los avances y resultados obtenidos con el uso de los
método silábico y global en la mejora de la lectoescritura en los estudiantes de
primaria III ciclo, para que den inicio en el manejo de los métodos, no solo en el
nivel mencionado también inicial y secundaria que favorecerá en la comprensión
lectora de los estudiantes.
CUARTA. Cabe señalar que el ambiente de trabajo debe ser amplio, ventilado
acogedor, tiene que estar ambientado con colores llamativos con la finalidad de
avivar el interés de los estudiantes, los docentes tienen que trasmitan seguridad y
confianza a los estudiantes del III ciclo, para iniciar su lectoescritura.
QUINTO. Se recomienda fomentar en la comunidad el hábito a la lectura, todas
las autoridades de la comunidad y de la IE ponerse la meta, como autoridades
empezar poniendo el ejemplo, disponer una hora diaria, todos tengamos que salir
a la plaza con un libro para leer de manera silenciosa. Los más pequeños
copiarán el ejemplo y estarán deseosos de comenzar su lectoescritura.
34
SEXTO.. Se recomienda que en coordinación con la especialista de la ugel
Pallasca incentiven a los docentes a crear talleres para fortalecer el método
silábico y global para mejorar la lectoescritura de los estudiantes del III ciclo de
primaria,
que se enfoca en el aprendizaje de sonidos y la escritura combinando
REFERENCIAS:
Alvarado Rebaza, S. E. (2021). Componentes de las estrategias didácticas en la iniciación a la
lectoescritura en los docentes del nivel inicial de la IEP Virgen Del Perpetuo Socorro Chimbote,
2021.
Baquero Herrera, C. C. (2019). El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el
proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital “Nueva Constitución”.
Torres, G. D. R. (2022). La utilización de los métodos silábico y global como estrategia didáctica
en el aprendizaje de la lectoescritura (Master's thesis, Otavalo).
Zambrano-Solorzano, K. B., & Hipatia-Alexandra, M. I. (2023). Estrategia didáctica para el
desarrollo de la lectoescritura en niños de preparatoria de 5 a 6 años. MQRInvestigar, 7(2), 148-
167.
Manrique Morales, P. L. (2023). Programa basado en el enfoque comunicativo textual para mejorar
la lectoescritura de los estudiantes del primer grado de educación primaria de la I, E. N°“89001"
Ex-Prevocacional-Chimbote, 2019.
Flores, R. J. J., & Cotrina, D. M. C. (2024). La motivación en el aprendizaje durante la última
década. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 380-392.
Fiestas Fiestas, J. L. El método global para mejorar el proceso de la lectoescritura en niños de
primer grado de educación primaria de la IE N° 14917-Micaela Bastidas-provincia de Talara-Piura-
2021.
Romo Sabugal, C. (2021). Literacidad a partir de realidades integradoras. Sinéctica, (56).
Vásquez Ordoñez, A. D. (2022). Método global y aprendizaje de la escritura en niños del segundo
año de básica de instituciones educativas interculturales.
Peñaloza Duarte, S. I. (2021). Incidencia de la aplicación del método Doman en la motivación, el
desarrollo de la capacidad metacognitiva y el aprendizaje significativo, en los procesos de
iniciación a la lectura de los estudiantes de Transición del CED Palermo sur, Bogotá (Doctoral
dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
35
Ortiz Cabezas, A. M. (2022). Métodos en la enseñanza de la lectoescritura (Bachelor's thesis,
Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en
Pedagogía de la Lengua y la Literatura).
Huayunga Saldaña, H. T. El método global y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura en
estudiantes del cuarto ciclo del nivel primario en la IEPS N° 601412 del distrito de San Juan
Bautista en el año 2022.
Huaman Bailon, M. F. (2020). Método global y aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes de
primer grado primaria de la IE 158 Santa María-SJL.
https://saposyprincesas.elmundo.es/viajar-con-ninos/por-espana/tour-and-kids-comunidad-
valenciana/rsyp
Magallanes Palomino, Y. V., Donayre Vega, J. A., Gallegos Elias, W. H., & Maldonado Espinoza,
H. E. (2021). El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de Lev Vygotsky.
CIEG, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales, 51, 25-35.
Roman, A. (2021). Lectoescritura en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº
547 Jesús Poderoso, 2020 (Doctoral dissertation, Tesis de maestría): Universidad César Vallejo.
https://repositorio. ucv. edu. pe/handle/20.500. 12692/57133).
Rosero Morales, E. D. R., Pérez Constante, M. B., Ruiz Morales, M. I., & Mayorga Jácome, L. C.
(2020). Proceso didáctico y destrezas en la lectura en niños de primer año de educación
básica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 634-644.
Marí Sanmillán, M. I., Gil Llario, M. D., & Ceccato, R. (2019). Influencia de los métodos de
enseñanza en el aprendizaje y desarrollo de la lectura.
Ronquillo, K. D. L. M. C., Montaluisa, B. L. C., & Ramos, S. L. F. (2024). La metodología de
aprendizaje de la lectoescritura en el proceso de enseñanza. Prometeo Conocimiento
Científico, 4(1), e81-e81.
Rodríguez Morales, A. D. J. (2023). Niveles de la lectoescritura en estudiantes del primer grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa Privada Alexander Von Humboldt–Los Olivos, 2022.
Rosero Morales, E. D. R., Pérez Constante, M. B., Ruiz Morales, M. I., & Mayorga Jácome, L. C.
(2020). Proceso didáctico y destrezas en la lectura en niños de primer año de educación
básica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 634-644.
Molpeceres, A. M. V. (2019). La moda en los medios de comunicación: de la prensa femenina
tradicional a la política y los/as influencers. Revista Prisma Social, (24), 153-185.
Manrique Chávez, Z. R., Legua Barrios, M. J., Flores Espinoza, A. R., Ecos Espino, A. M., &
Yallico Magde, M. C. (2023). Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en estudiantes de
Educación Inicial Bilingüe. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27),
388-396.
36
https://www.centrodeeducacioninfantiltrazos.com/que-es-el-metodo-doman-
en-que-consiste/
Mex Álvarez, D. C., Hernández Cruz, L. M., Cab Chan, J. R., & Castillo Téllez, M. (2021). El
desarrollo cognoscitivo de la parábola según Bruner, con el empleo de software educativo. Revista
Científica UISRAEL, 8(1), 137-155.
Sanchez Huanca, J. P. Método Global en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de
primer grado de primaria de una institución educativa pública de Lima en la modalidad remota.
Mieles, M. E. A., Barreiro, J. R., & Acosta, J. M. Z. (2022). Estrategia metodológica para el
mejoramiento de la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela de Educación General Básica
Juan León Mera. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(10), 981-997.
ANEXOS
37
38