0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Copia de Gestion Del Cuidado en El Proceso Quirurgico

Cargado por

Lia Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Copia de Gestion Del Cuidado en El Proceso Quirurgico

Cargado por

Lia Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

GESTION DEL CUIDADO EN EL PROCESO QUIRÚRGICO

ENFERMERIA EN EL PERIOPERATORIO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO


“El papel que la profesión de enfermería ha PREOPERATORIO
desarrollado con la asistencia del paciente
quirúrgico. Mediato: Consiste en el período de tiempo que
transcurre desde que se define la realización de la
Comprende la asistencia total antes, durante y cirugía hasta 2 a 4 horas antes de la realización de
después de la cirugía” ésta.
Proceso estresante y complejo. Inmediato : Consiste en el período de tiempo que
• Todas las personas que se someterán a una transcurre entre 2 a 4 horas antes de la realización
intervención quirúrgica de la intervención hasta el traslado del paciente a
la mesa quirúrgica.
(ambulatoria o que requieran hospitalización)
deben recibir: CONSIDERACIONES:

• Valoración de enfermería completa ▪ Adultos mayores


▪ Pacientes obesos
• Intervenciones de enfermería eficaces que los ▪ Pacientes con discapacidades
prepare para la intervención y el periodo ▪ Cirugía ambulatoria
postoperatorio ▪ Cirugía de emergencia
PREOPERATORIO ▪ Proporcional al número y gravedad de las
patologías concomitantes.
o Toma de decisión de realización de la ▪ Naturaleza y duración del procedimiento
intervención quirúrgica. quirúrgico.
o Finaliza con el traslado del paciente a la ▪ IMPORTANTE: Los pacientes geriátricos
mesa quirúrgica. poseen menor reserva fisiológica
TRANSOPERATORIO ▪ (capacidad de un órgano para recuperarse
luego de un trastorno en su
o Comienza con el traslado del paciente a la ▪ equilibrio).
mesa quirúrgica. ▪ Complicaciones cardiacas y respiratorias
o Finaliza con el ingreso del paciente a la sala son las principales causas de
de cuidados postquirúrgicos (sala de ▪ morbilidad y mortalidad postoperatoria.
recuperación) ▪ Puede aparecer deshidratación,
POSTOPERATORIO estreñimiento y desnutrición.
▪ Considerar limitaciones sensoriales
o Comienza con el ingreso del paciente a la (hipoacusia, agudeza visual,
sala de cuidados postquirúrgicos. ▪ sensibilidad) predisponen a caídas.
o Finaliza con una evaluación de seguimiento ▪ Proteger áreas sensibles
en la institución hospitalaria o su hogar ▪ Movilizar al paciente con lentitud
▪ Proteger las prominencias óseas
▪ Mayor susceptibilidad a los cambios de
temperatura.
Educación al paciente: malformaciones; implica unos riesgos mínimos en
comparación con las cirugías mayores. Ej:
▪ Valoración de las habilidades de
Cataratas, Cirugía plástica facial.
comunicación.
▪ Tratamiento del dolor.
CLASIFICACIONES QUIRÚRGICAS SEGÚN OBJETIVO
- Aumenta el riesgo y la gravedad de las
Diagnóstico → Permite confirmar diagnóstico. Ej:
complicaciones postoperatorias.
Biopsia
- El tejido adiposo es más susceptible a la infección.
Ablativo→ Extirpación de una parte del cuerpo
- Aumenta la dificultad técnica y mecánica durante
enferma. Ej. Amputación, apendicectomía.
el procedimiento quirúrgico.
Paliativo→ Alivia o reduce la intensidad de los
✓ Aumenta la frecuencia de dehiscencia
síntomas, sin curación. Ej: Colostomía,
(separación de la herida)
debridamiento.
✓ Infección de herida operatoria.
Reconstructivo/Restaurativo →Restaura función o
-Es más difícil de atender (por el peso)
apariencia. Ej: Corrección de cicatriz.
-Mayor demanda cardíaca, hipoventilación,
Obtención de órganos para el
dificultad en la intubación.
trasplante→Extracción de órganos para trasplante.
Ej: Trasplante de riñón, corazón, piel.
Cirugía ambulatoria
Constructivo→ Restaura función perdida a causa
• Valoración rápida y completa. de anomalías congénitas. Ej: Labio palatino, CX
• Anticipar las necesidades del paciente. corazón.
• Iniciar la planificación para el egreso y atención Estético→ Se realiza para mejorar apariencia
domiciliaria de seguimiento. personal. Ej: Blefaroplastía, Rinoplastía,
• Asegurarse que el paciente y la familia ha Ritidectomía.
comprendido las etapas perioperatorias.
CATEGORIAS DE CIRUGÍAS SEGÚN SU URGENCIA
Cirugía de emergencia
• No son planificadas.
• Tiempo corto de preparación preoperatoria.
• Es de naturaleza imprescindible.
• Comunicación efectiva
→Paciente
→Equipo quirúrgico
• Apoyo psicológico adicional
• Valoración exhaustiva.

CLASIFICACIONES QUIRÚRGICAS SEGÚN


GRAVEDAD
MAYOR
• Implica una gran reconstrucción o alteración
en las partes del organismo. Plantea grandes
riesgos para el bienestar del paciente. Ej: Bypass
coronario, resección de colon, laringectomía. CONSENTIMIENTO INFORMADO
MENOR • Es la decisión autónoma del paciente acerca de si
• Implica una mínima alteración en las partes del se somete o no al procedimiento quirúrgico.
cuerpo, se suele realizar para corregir • Es voluntario y escrito.
• Constituye un requerimiento legal. - En presencia de infección respiratoria suspensión
• Ayuda a que el paciente comprenda el cirugía
procedimiento al cual será sometido - Valorar enfermedades concomitantes
- Consumo de tabaco
Es parte de la ley de deberes y derechos de los ▪ Estado cardiovascular
pacientes: - Considerar posponer cirugía en caso de HTA no
"Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar controlada
su voluntad para someterse a cualquier - Asegurar un buen funcionamiento cardiaco en el
procedimiento o tratamiento vinculado a su periodo perioperatorio
atención de salud, con las limitaciones establecidas
en el artículo 16" ▪ Función hepática y renal
Responsabilidad MÉDICA - Asegurar una adecuada función para que los
• Claro y sencillo fármacos, anestésicos, desechos corporales y
• Implicancias de la cirugía toxinas se metabolicen y excreten en forma
• Los beneficios adecuada.
• Alternativas ▪ Función inmunitaria
• Riesgos - Determinar presencia de alergias
• Complicaciones posibles - Reacciones adversas a medicamentos
• Qué se espera en el postoperatorio - Alergia al látex
- Pacientes inmunosuprimidos.
VALORACION PRE OPERATORIA ▪ Uso previo de medicamentos
Objetivo - Interrogatorio farmacológico
El paciente se encuentre en las mejores - Documentar cualquier medicamento que el
condiciones posibles para la intervención paciente utilice.
i. Corregir factores de riesgo - Agentes herbarios y frecuencia de uso suspender
ii. Obtener antecedentes médicos 2 a 3 sem.
iii. Examen físico - AAS susp. 7 a 10 díAS
iv. Solicitud de exámenes ▪ Factores psicosociales
v. Complementarios - Reacciones emocionales
- Temor
▪ Estado hídrico y nutricional - Ansiedad preoperatoria
• Identificar factores que afecten la evolución - Experiencias previas, sufrimiento psicológico
quirúrgica. ▪ Creencias espirituales y culturales
• Identificar necesidades nutricionales. - Papel importante en la forma de enfrentar la
• Corregir alteraciones nutricionales. ansiedad y temor.
• Identificar desequilibrios hídricos y electrolíticos. - Ayudar al paciente a obtener apoyo espiritual, si
lo solicita.
▪ Dentición - Respetar y apoyar las creencias espirituales de las
• Identificar presencia de caries (foco infeccioso) personas.
• Identificar prótesis dentales (dificultar la - Respetar las creencias culturales
intubación) - Escuchar al paciente
▪ Consumo de drogas o alcohol INTERVENCIONES PRE OPERATORIAS
▪ Intervenciones psicosociales
▪ Estado respiratorio • Seguridad del paciente
- Educar ejercicios respiratorios • Administración de medicamentos preanestésicos
• Registro preoperatorio Evaluación pre anestésica (Anestesista): objetivos
• Transporte del paciente al área quirúrgica -Recopilar la información médica sobre el paciente,
• Atención de las necesidades de la familia realizar las interconsultas que sean necesarias y
contar con los exámenes de
laboratorio necesarios para
determinar el riesgo
perioperatorio (ASA)
-Optimizar las condiciones médicas
del paciente y desarrollar un plan
anestésico y postoperatorio.
-Educar al paciente, reducir su
ansiedad y ayudarlo a decidir ante
diferentes alternativas de técnicas
anestésicas y manejo del dolor
postoperatorio.
-Abrir una instancia ética de
relación con los pacientes y sus
familiares, con el fin de respetar su
-autonomía y resolver los casos
difíciles de la mejor forma posible.

1. Anamnesis y examen físico:


Debe incluir

2. Revisión de exámenes y solicitud


de otros si es pertinente.
3. Determinación del riesgo en
base a la clasificación de ASA
4. Formulación de un plan
anestésico y discusión con el
paciente del riesgo y beneficio de
las técnicas que se
van a utilizar, así como el periodo
de ayuno.
5. Consentimiento informado (si
no está listo por cirujano)
6. Prescripción de premeditación
anestésica.
Áreas del recinto
Área restringida: salas quirúrgicas. Uso de tenida
de pabellón, gorro, mascarilla y zapatos exclusivos
o cubrecalzado.
Área semirestringida: Pasillos exteriores de las
salas de cirugía, área de lavado quirúrgico. Acceso
con tenida de pabellón, zapatos exclusivos o
cubrecalzado y gorro.
Área irrestricta: secretaría, vestuario, oficina de
reuniones, sala de recepción de pacientes, etc. Uso
de ropa de calle o uniforme hospitalario
Flujos de circulación: unidireccional

En los últimos años, la experiencia transoperatoria


ha experimentado cambios:
• Más segura
• Menos perturbadora para los pacientes
DE ENFERMERÍA TRANSOPERATORIA • Permanece el riesgo de complicaciones y eventos
adversos
Equipo quirúrgico
Renuncia de manera total o parcial
• Conciencia
• Percepción
• Movilidad
• Funciones biológicas protectoras
• Autocontrol
El paciente:
Temor,Ansiedad,Dolor,Estrés,Cambios en la
estructura o funcionalidad COMPLICACIONES TRANSOPERATORIAS
NÁUSEAS Y VÓMITOS:
Consideraciones adulto mayor Pueden afectar al paciente durante todo el proceso
*Mayor riesgo en el período anestésico transoperatorio.
*Enfermedades concomitantes • Girar hacia un costado
*Mayor susceptibilidad a las IAAS • Bajar la cabecera de la mesa quirúrgica
*Complicaciones cardiovasculares • Mantener preparado sistema de aspiración
*Efectos de los medicamentos • Administración de antieméticos (anestesista)
*Menor capacidad para aumentar la tasa • Considerar uso de SNG (algunas cirugías)
metabólica mayor riesgo de hipotermia.
*Pérdida ósea: posicionar al paciente con HIPOTERMIA:
delicadeza. Temperatura corporal central es menor a 36°C.
*Menor capacidad para ajustarse con rapidez al El metabolismo de la glucosa disminuye, y como
estrés emocional y físico resultado acidosis metabólica.
Puede ser producto de:
[Elevan la mortalidad y morbilidad perioperatoria • Baja temperatura del pabellón
• Infusión de líquidos endovenosos fríos
Atención de enfermeria • Inhalación de gases fríos
-Provisión de seguridad y bienestar del paciente • Heridas o cavidades corporales extensas
• Coordinación del personal de pabellón expuestas
• Preparación de la piel • Disminución de la actividad muscular
• Pausa quirúrgica • Edad avanzada
• Coordinación del envío de muestras para biopsias • Fármacos (vasodilatadores)
• Instalación de elementos invasivos Vigilancia constante de la temperatura corporal,
• Continuar con lo planificado por las enfermeras débito urinario, ECG, presión arterial,
(os) en el preoperatorio concentraciones de gases en sangre, ELP.
• Mantenimiento de estándares de atención
quirúrgica ANAFILAXIA:
• Control del riesgo Los medicamentos son la causa más frecuente de
• Anticipación complicaciones anafilaxia. La enfermera de pabellón debe:
• Conocer el tipo y método de anestesia que se
CONTROLES AMBIENTALES aplicará.
• Todo el equipo que entra en contacto directo con • Fármacos específicos que se utilizarán durante la
el paciente, debe estar ESTERIL. cirugía.
• Para disminuir la carga bacteriana, se debe • Antecedentes de alergia al látex.
asegurar al menos 15 intercambios de aire por hora
• T° 20 a 24°C HIPOXIA
• Humedad 30 al 60%
• Presión positiva respecto de las áreas adyacentes. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
• Limitación del personal que permanece en el
interior del pabellón HIPERTERMIA MALIGNA
• Limitación del movimiento de los integrantes del • Trastorno muscular inducido por los fármacos
pabellón. anestésicos.
• Ocurre en uno de cada 50.000 a 100.000
• La mortalidad puede llegar hasta un 70%, pero
con la detección y tratamiento, se reduce a un 10%.
Su fisiopatología, se relaciona con un trastorno
hipermetabólico que implica mecanismos alterados
en la función del calcio, aumenta la contracción
muscular y causa hipertermia, dañando el SNC.
Manifestaciones:
• Taquicardia
• Arritmias ventriculares
• Hipotensión, disminución del GC
• PCR
• El incremento en la temperatura es un signo
tardío que ocurre con rapidez (1 a 2°C cada 5 min) Intervenciones en el transoperatorio
llegando a temperaturas centrales de 42°C A. Alivio de la ansiedad:
-Presentación del personal
TRATAMIENTO MEDICO HM • Dirigirse al paciente por su nombre
Suspensión anestesia y la intervención. • Dar explicaciones
• Objetivos: • Motivar al paciente
• Disminuir metabolismo • Contacto físico y visual
• Revertir acidosis metabólica y respiratoria • Comodidad física
• Corregir desequilibrio electrolítico B. Disminución de la exposición al látex:
• Protocolo terapéutico HM en todos los Identificación de la alergia y comunicación a
quirófanos. todo el personal.
• Dantroleno 2,5 mg/Kg Eliminar del pabellón elementos que
• Anestesista con experiencia en el manejo de la contengan látex
HM C. Prevención de lesiones por postura :
• Considerar que habitualmente se manifiesta • Asegurar postura anatómica,
alrededor de 10 a resguardando las articulaciones
20 min de la inducción anestésica. • Proteger zonas de apoyo.
Identificar pacientes en riesgo D. Protección contra lesiones
Reconocer signos y síntomas • Proporcionar un ambiente seguro.
Conocer el protocolo • Verificación de la información
Mantener los medicamentos apropiados • Asegurar mantenimiento de la asepsia
quirúrgica.
• Documentación completa.
• Consentimiento informado
• Registros
• Resultados de exámenes de laboratorio
• Alergias
• Prevención de lesiones físicas

E. Función como defensora del paciente


-Mantenimiento del confort físico y
emocional.
• Privacidad Los pacientes pueden permanecer en la sala de
• Derechos del paciente recuperación desde 1 a 4 horas, dependiendo el
• Dignidad tipo de intervención →El ingreso, las indicaciones y
F. Vigilancia y mantenimiento de las el Traslado son de responsabilidad delANESTESISTA
complicaciones potenciales
o Mantenerse alerta
o Informar cambios en
los signos vitales
o Colaborar en su
tratamiento
o Mantener la asepsia
quirúrgica
o Preparación de la piel
o Administración de
tratamiento antibiótico
ATENCION DE ENFERMERÍA POSTOPERATORIA TRASLADO
o Momento crítico, debe ser
acompañado por el anestesiólogo.
o Camilla con barandas en alto.
o Oxigenoterapia.
o Monitorización ECG, oximetría de
pulso, presión arterial.
o Fijación segura de sondas y
catéteres.
INFORMACION QUE DEBE TRANSMITIRSE
✓ Nombre del paciente, género, edad
✓ Procedimiento quirúrgico
✓ Opciones anestésicas (fármacos y fármacos
de reversión utilizados)
✓ Pérdida de sangre/líquido calculada
✓ Restitución de líquidos/sangre
✓ Signos vitales – problemas significativos
✓ Complicaciones encontradas (anestésicas o
quirúrgicas)
✓ Diagnostico médico preoperatorio
✓ Consideraciones para el postoperatorio
inmediato
✓ Barrera de lenguaje
FASES DE LA ATENCION POSTOPERATORIA ✓ Localización de la familia del paciente
FASE I: Recuperación inmediata
Atención de enfermería intensiva ATENCION DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD
FASE II: Se prepara para el cuidado personal. (sala DE RECUPERACION
de hospitalización)
FASE III: El paciente se prepara para su salida
Esta despierto y alerta
Respuesta a estímulos verbales
Respuesta a estímulos dolorosos
Ausencia de respuesta

SIGNOS VITALES
EXAMEN FISICO,GENERAL Y SEGMENTARIO

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
DEPENDE DE LAS RESPUESTAS HUMANAS QUE
PRESENTE EL PACIENTE
• Dolor agudo
• Riesgo de limpieza ineficaz de la vía aérea
• Intolerancia a la actividad
• Deterioro de la integridad tisular
• Termorregulación ineficaz
• Riesgo de deterioro de la nutrición
• Riesgo de estreñimiento
• Ansiedad
• Riesgo de control ineficaz del régimen
terapéutico
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
• Hipoxia
• Hemorragia
• Infección
• Embolía pulmonar
• Dehiscencia de la herida
• Evisceración
• Arritmias
proceso de enfermeria

OTRAS INTERVENCIONES A CONSIDERAR Cardiovasculares


-Mantenimiento de la temperatura corporal • Shock hipovolémico.
-Manejo de la función gastrointestinal • Shock cardiogénico.
-Reanudación de la alimentación • Enfermedad tromboembólica.
-Fomento de la función intestinal Renales y urinarias
-Manejo de la micción • Urinaria
-Mantenimiento de un ambiente seguro • ITU
-Provisión de apoyo emocional al paciente y su • Insuficiencia renal aguda
Familia Gastrointestinales
-Preparación para los cuidados domiciliarios • Náuseas y vómitos.
• Dilatación gástrica aguda.
Complicaciones postoperatorias • Íleo paralitico.
Respiratorias: • Obstrucción intestinal.
• Insuficiencia respiratoria aguda. • Sangramiento digestivo
• Reintubación. Otras
•Atelectasia pulmonar • Complicaciones de anastomosis intestinales y de
• Embolia grasa estomas
• Edema pulmonar agudo. Hemorragia postoperatoria
• Transfusión masiva de
hemoderivados.
• Coagulación intravascular
diseminada.

También podría gustarte