0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas39 páginas

Primer Parcial Economia y Politica

Cargado por

Ana Taranto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas39 páginas

Primer Parcial Economia y Politica

Cargado por

Ana Taranto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Tipología de las formas del poder: El poder

político. El poder económico. El poder ideológico

Ensayista, profesor y teórico del pensamiento político.


Norberto Bobbio nació el 18 de octubre de 1909 en Turín,
en el seno de una familia acomodada y relativamente
progresista. En 1927 organizó la sección de la A
vanguardia Giovanile Fascista en el liceo Massimo
d'Azeglio en el que estudiaba y, al año siguiente, cuando
comenzó sus estudios universitarios, se afilió al Partido
Nacional Fascista. Tras graduarse en Derecho y Filosofía
en la Universidad de su ciudad natal, fue profesor
de Filosofía del Derecho en la Universidad de
Camerino desde 1935 hasta 1938, en Siena desde 1938
hasta 1940, y en Padua desde 1940 hasta 1948, volviendo
por último a ejercer la docencia en Turín hasta 1979,
fecha en la que fue nombrado profesor emérito
de Filosofía Política.

El siguiente ensayo trata de englobar una


teoría general de la política basada en las
enseñanzas de los autores clásicos
como en los principales problemas
políticos del tiempo. Las posibles
relaciones entre ciencia política y
filosofía política, o entre teoría e
ideología (Hobbes, Locke o Kant hasta
Marx o weber. Vínculos entre la libertad e
igualdad, fundamentos normativos de la
democracia y el alcance practico de sus
promesas (guerra, paz derechos
humanos) y el debate entre reforma y
revolución como instrumentos de cambio
social o pertinencia de los presupuestos
progresistas que caracterizan buena
parte de la filosofía de la historia
moderna.
Concepto clásico y moderno de política

El concepto de política clásico viene del En la edad moderna el termino política ha


adjetivo de polis (politkos) referido a la ciudad sido multi disciplinado y fue perdiendo su
(ciudadano, civil, publico y por lo tanto significado original por la sustitución de
sociable y social). Fue trasmitido pro la obra expresiones como “Ciencia del Estado”,
de Aristóteles titulado La Política (el primer “Doctrina del Estado”, “Ciencia Política”,
tratado sobre la naturaleza, funciones y partes etc.
del Estado y las diferentes formas de gobierno
Estas se emplean para referirse a la
(desde el alcance artístico o científico). Sin
actividad o conjunto de ellas, que tienen
embargo, su significado evoca a una
referencia a las polis, Estado. Aquellos que
transposición ya que indica el saber del
actúan dentro de esta orbita pueden
conjunto de cosas calificadas en un cierto
ordenar, prohibir a todos los miembros de
sentido político hacia la forma de cómo están
un determinado grupo social, dominar
organizados este conjunto de cosas (ejemplo
exclusivamente a unos y otros. Son
la transposición en términos de física,
acciones de política la conquista, defensa,
estética, económica, ética, etc.)
refuerzo y destrucción como ejemplo.

El ensayo y obra de Johannes Althusius


(1603), es uno de los ejemplos que utiliza
el autor para hacer referencia a como fue
tratado el termino de política durante
siglos hasta los días más recientes, se
llama “Politicas methodice digesta” en la
cual expone su teoría de la “consociatio
publica (Estado, que incluía dentro otras
formas de consociatio menores).
Tipología clásica de las formas de poder

El concepto de política viene con una vinculación En la tradición clásica de


estrecha con el de poder (” consistente en los Aristóteles se consideraban
medios para obtener una determinada ventaja” principalmente tres formas de
Hobbes). El autor denomina a estos medios como el poder, el paterno, el poder
dominio sobre otros hombres (junto al dominio de despótico y el poder político (se
la naturaleza), por lo tanto, queda definido como han modificado los criterios de
una relación entre dos sujetos que determina contra distinción a lo largo del tiempo).
la de aquel su comportamiento. Ya que el fin es En Aristóteles evoca una
obtener una ventaja, Bobbio hace referencia a que distinción basada en el interés de
“la relación” debe completarse como la posesion de aquel en favor del cual se ejerce el
los medios (principalmente de los hombres y la poder (paterno en interés de los
naturaleza) que permiten conseguir los efectos hijos, el despótico del amo, el
deseados. político del parte del que gobierna
y es gobernado).
• El fundamento del poder
paterno es la naturaleza,
• El despótico el castigo por
El poder político viene vinculado al poder delito cometido
del hombre no al de la naturaleza. Se puede
• El del poder civil del
ver en como esta relación se expresa,
consenso.
formulas típicas del lenguaje político
(gobernantes y gobernados, soberano y A estos modos de justificación
súbditos, Estado y ciudadanos, ordenar y le corresponden las tres
obedecer, etc.) formulas clásicas del
fundamento de las
El autor declara que el criterio que insta en
obligaciones (Ex natura, ex
la doctrina del Iusnaturalismo sería el
delicto, ex contractu).
principio de legitimación (formulado en el
capítulo XV del Segundo tratado sobre el
gobierno civil de Locke).
El iusnaturalismo es una doctrina filosófica
y del derecho a través de la cual se Sin embargo, estos no permiten
considera que las normas o derechos son distinguir el carácter específico
propios de la naturaleza del ser humano y del poder político. Estas
anteriores a cualquier derecho establecido características evocan a no
cualquier gobierno, si no uno
“...Existen diferentes formas de poder del
bueno.
hombre sobre el hombre. El poder politico
no es más que una de ella”. Bobbio (pag
177)
Tipología moderna de las formas de poder

Para descubrir el carácter específico del


poder político, el autor usa un criterio de
clasificación de las diferentes formas de
poder que se basan en los medios de los
cuales se sirve el sujeto para condicionar
el comportamiento del otro (pasivo). En
base a este criterio podemos distinguir
tres grandes clases en el ámbito
amplísimo del concepto de poder

El poder político:
Se basa en los
instrumentos con los
El poder económico: El poder ideologico: cuales se ejerce la fuerza
Se orienta en la posesion de (el poder coactivo refiere
Influencia que las ideas, ejercidas y
ciertos bienes, juzgados el autor). El poder político
formuladas de una cierta forma,
como tales, para inducir a es en toda sociedad de
emitidas en ciertas circunstancias
aquellos que no los tenga a desiguales el poder
por una persona de cierta autoridad,
comportarse de cierta manera supremo (uso exclusivo
difundida por ciertos mecanismos,
para que hagan un trabajo. de la fuerza a la cual
poseen sobre la conducta de los
(venta de la fuerza de trabajo parecen todos
ciudadanos. De este
a gente en situaciones de subordinados.
condicionamiento nace la
pobreza, mediante la importancia social en cada grupo El poder coactivo es
promesa de entrega de organizado de quienes saben aquel al que recurre
remuneraciones). (intelectuales, científicos, sabios, a cualquier grupo social
la vez que todos los valores y (clase dominante) en
conocimientos que imparten se ultima instancia para
cumple el proceso de socialización defenderse de ataques
necesario para la cohesión e externos o evitar la
integración del grupo. eliminación propia del
grupo

Las tres formas de poder instituyen y


mantienen a una sociedad de:
• Desiguales (económico): Dividida
entre ricos y pobres
• Sabios e ignorantes (ideológico)
• Político: Fuertes o débiles
La distinción entre los tres tipos de poder social, se
encuentra hoy en día expresada de diferentes maneras
en la mayoría de las teorías sociales contemporáneas.
Estos aparecen directa o indirectamente articulados en
tres sub sistemas principales:
• La organización de las fuerzas productivas
(económico
• La organización del consenso (ideológico)
• La organización de la coacción (Político)

Durante siglos los filósofos El autor hace referencia a esto


políticos han distinguido del analógicamente trasladándolo a la teoría
poder espiritual (ideológico) marxista (la base real o estructura del
con el temporal (unión del sistema económico, la superestructura
dominum e imperium, escindiéndose en dos momentos el
económico y político). sistema ideológico y el jurídico político.
Dentro de la teoría marxiana el momento
• En la teoría tradicional el
principal es el económico, el poder
momento principal es el
ideológico y el político reflejan la
ideológico, el poder
estructura de las relaciones de
económico y político se
producción.
concibe como directa o
indirectamente del Gramsci por otra parte distingue
“espiritual”(ideologico). claramente en la base al momento de
consenso (sociedad civil) y el momento
de dominio (sociedad política o Estado).
El poder politico

La hipótesis Hobbesiana como base de


El uso de la fuerza es una condición
la teoría moderna del Estado (el paso
necesaria pero no suficiente para la
de la naturaleza al estado civil) hace
existencia del poder político. Lo que lo
referencia a que se produce cuando el
caracteriza es la exclusividad de su uso
o los individuos renuncian al derecho
con respecto a todos los demás grupos
de emplear cada uno la fuerza propia
que interactúan en un contexto social
que los hace iguales en el estado de
determinado. La exclusividad se desarrolla
naturaleza para poner ese poder en
en toda sociedad organizada para la
manos de una sola persona o un único
monopolización de la posesión y del uso
cuerpo.
de los medios con los cuales es posible
ejercer la coacción física.

Dentro de este marco, adquiere más


La fuerza física como instrumento profundidad en la teoría del Estado de
supremo de poder y de las otras formas Marx y Engels: Las instituciones
de poder (el dominio de bienes que políticas en una sociedad dividida en
incluye el poder económico y el de las clases antagónicas tiene como función
ideas del ideológico). Esto puede principal la de permitir a la clase
demostrarse según la consideración de dominante mantener su propia
que en la mayoría de los Estados dominación, este no se alcanza con el
históricos el monopolio del poder antagonismo de clase, si no por la fuerza
coactivo haya intentado o logrado y la organización sistemática que ejercen
mantenerse mediante la imposición de sobre ella.
ideas (de una clase dominante según Cabe agregar la definición del Estado
Marx, que determinan un Estado según Max Weber: (...” Por estado debe
confesional o una religión Estado), así entenderse un instituto político de
como la por medio de la concentración o actividad continuada, cuando y en la
dirección económica. Los políticos medida que su cuadro administrativo
organizaron que permitieron la des mantenga con éxito la pretensión de
monopolización del poder ideológico y monopolio legítimo de coacción física,
del económico formaron el estado liberal para el mantenimiento del orden
democrático, libertad de disentir, vigente.”).
pluralidad de los centros de poder
económico.
La exclusividad:
Se entiende por la tendencia que Universalidad:
manifiestan al no permitir en su
ámbito de dominio la formación La capacidad de adoptar decisiones
de grupos independientes ni legitimas y efectivamente operativa
tampoco dispararlos, mantener para toda la colectividad de acuerdo al
a raya las infiltraciones, destino de los recursos (no solo
injerencias o agregaciones de económicos).
grupos políticos externos

Caracteristicas del
poder politico

La inclusividad:
Se entiende por la intervención imperativa en todas las
posibles esferas de los miembros del grupo dirigiéndolas
hacia un fin deseado o apartándolas de un fin no deseado,
como instrumento del orden jurídico. Esto significa de la
incursión de normas primarias dirigidas a los miembros del
grupo y de normas secundarias dirigidas a los funcionarios
especializados, autorizados a intervenir en caso de violación
de las normas primarias. Estos límites varían de una
formación política a otra (por ejemplo, un Estado Teocrático
extiende su poder a la esfera religiosa, mientras que un
Laico se detiene ante la misma, el estado a la que ninguna
esfera o límite de la actividad humana permanece es el
totalitario, la sublimación de la política y la politización
integral de las relaciones humanas
El fin de la politica

Los fines de la política son tanto como metas de


un grupo organizado, que se proponen según el
tiempo y las circunstancias. La insistencia del
medio antes que el fin le corresponde a la opinión
en común de los teóricos del Estado, que
excluyen los fines de los así llamados elementos
constitutivos del Estado. (Max Weber).
Al hablar del fin de la política para el autor se
hacen inútiles las tradicionales definiciones
teológicas sobre la definición misma del fin de la
política. Por lo tanto, si el poder político es el
monopolio de la fuerza, el poder supremo de un
grupo social, los fines perseguidos son los que se
consideran preeminentes en favor a dicho grupo
social (o a su clase dominante).

Tiempos de opresión por


En tiempos de En tiempos de
parte de un gobierno
luchas civiles y bienestar interior y
despótico (la conquista de
sociales (unidad del exterior (El bienestar, la
los derechos civiles y
Estado, concordia prosperidad, o
políticos, dependencia de
paz, orden público. directamente la
una potencia extranjera;
potencia).
independencia nacional).
Tema 1: El poder politico
Max Weber: “La politica como vocación”

Maximilien Karl Emil Weber (12 de


abril de 1964-14 de junio de 1920,
Alemania) fue un sociólogo,
economista, jurista, historiador y
politólogo alemán, considerado uno
de los fundadores del estudio
moderno de la sociología y la
administración pública, con un
marcado sentido antipositivista.

Las ideas contenidas en los siguientes


trabajos fueron expuestas en una
conferencia pronunciada, por invitación de la
Asociación Libre de Estudiantes de Múnich,
durante el invierno revolucionario de 1919, y
van así marcadas con la inmediatez de la
palabra hablada. Esta conferencia formaba
parte de un ciclo, a cargo de diversos
oradores, que se proponía servir de guía
para las diferentes formas de actividad
basadas en el trabajo intelectual a una
juventud recién licenciada del servicio militar
y profundamente trastornada por las
experiencias de la guerra y la posguerra. El
autor completó más tarde su exposición
antes de darla a la imprenta y la publicó por
vez primera en su forma actual durante el
verano de 1919. (Nota de Marianne Weber, en
Heidelberg, Agosto de 1926).
Weber describe a la política como cualquier
actividad directiva autónoma que puede
abarcar desde la política de un banco hasta la
política de una huelga.
Lo especifico de nuestros tiempos
“...Por política entenderemos solamente la según el autor es que a todas las
dirección o la influencia sobre la dirección de demás asociaciones o individuos
una asociación política, es decir, en nuestro se les concede el derecho a la
tiempo, de un Estado.” violencia física en la medida que el
Estado lo permite. Por lo tanto, la
Weber dispone de mirar a una asociación política significara la aspiración a
política desde una consideración sociológica. participar en el poder o a influir en
El Estado solo es definible sociológicamente la distribución del poder entre los
por referencia a un medio especifico: La distintos Estados o dentro de uno
violencia Física (si se ignorase se instauraría la mismo.
anarquía). Sin embargo, este no es el único
medio, pero si el especifico para ejercer su
poder. Según el autor El que hace política
aspira al poder como medio para la
consecución de otros fines (idealistas o
egoístas o al poder por el poder para prestigio. Tres tipos de justificaciones internas para
el fundamento de la legitimidad de una
dominación:
1. Legitimidad del eterno ayer: De la
El Estado es una relación de dominación costumbre consagrada por su
de hombres sobre hombres, que se inmemorial validez y por la
sostiene por medio de la violencia consecución de orientar a los
ilegitima y subsiste gracias a que los hombres hacia su respeto. Es la
dominados acatan la autoridad que legitimidad tradicional como la que
pretenden tener quienes en ese ejercían los patriarcas y los
momento dominan príncipes patrimoniales.
2. Autoridad de la gracia (carisma
personal y extraordinaria: Entrega
¿Sobre qué motivos de puramente personal y la confianza
justificación y sobre que medios igualmente personal, en la capacidad
se apoya esta dominación? para las revelaciones, el heroísmo, u
otras cualidades de caudillo que el
Tres tipos de justificaciones individuo posee. Esta autoridad
internas para el fundamento de la carismática la detentaron los
legitimidad de una dominación: profetas, terreno político, jefes
guerreros elegidos, grandes
demagogos o jefes de los partidos
políticos.
3. Legitimidad basada en la legalidad:
La creencia en la validez de
perceptos legales en la competencia
objetiva fundada sobre normas
racionalmente creadas, orientadas a
la obediencia de las obligaciones
legalmente establecidas.
Al autor le interesa sobre todo el segundo de los tipos puros de legitimad
del poder del Estado: La dominacion producida por la entrega de los
sometidos al carisma puramente personal del caudillo (idea de vocación).
Esta le da la confianza al individuo para ser el conductor de hombres los
cuales no prestan su obediencia por costumbres o una norma legal si no
porque creen en el y es hacia su persona y cualidades que se entregan los
hombres. El caudillaje surgió en todos los lugares y tiempos (magos,
profetas, príncipe, guerrero), sin embargo, el caudillaje político surge de la
figura del demagogo libre, aparecida en el terreno Estado ciudad del
occidente y en la cultura mediterránea, en donde más tarde se convertiría
en jefe de partido en un régimen parlamentario, dentro de un marco de
Estado constitucional.

Cabe agregar que estas figuras de El cuadro administrative que representa


políticos por vocación no son las hacia el exterior a la empresa de
únicas figuras determinantes de la dominación política, no esta vinculado
empresa política de luchar por el con el detentador del poder por esas
poder, lo decisivo de esto son el ideas de legitimidad si no por dos
genero de los medios auxiliares que medios que afectan directamente a su
tienen a disposición los políticos Los interés personal: La retribución material
poderes políticamente dominantes y y el honor social (por una parte, sus
cualquier empresa de organización sueldos como servidores del estado y
comienzan a afirmar su dominación al por otra los honores y privilegios
orientar su administración hacia la estamentales por último su
orientación de la actividad humana aproximación con el titular del poder
trazando un camino a la obediencia y
el poder de disposición.

Para el mantenimiento de la dominacion de la fuerza se


requieren también de bienes materiales externos. En la asociación estamental
el señor gobierna con el
• Por una parte, el equipo humano (funcionarios, etc) que concurso de una aristocracia
poseen la propiedad en los medios de administración independiente, con la que
como el dinero, material bélico y transporte. comparte el poder. En esta
• Por otra parte, el cuadro administrativo separado de los otra asociación se apoya en
medios de administración; En estos casos el titular del domésticos o plebeyos, en
poder tiene los bienes requeridos para la administración grupos sociales desposeídos
como una empresa propia, cuya organización se de bienes o de un honor
encargan los hombres de confianza, mas acercados a la social propio, dispuestos
punta jerárquica. totalmente y subordinados al
• La asociación política que los medios de administración poder total. La dominacion
son todas o en parte de la propiedad del cuadro patriarcal, patrimonial, el
administrativo dependiente, la llamara el autor estado burocrático pertenece
estamentalmente estructurado a este último (estado
moderno).
El desarrollo del Estado
moderno comienza cuando el
príncipe expropia los titulares
privados de poder
administrativo que lo rodean
(propietarios administrativos
que dispongan de medios de
administración y guerra,
recursos financieros y bienes
de cualquier tipo). Sin
En el curso de este proceso político embargo, se le llama la
que se expandió a lo largo del globo “separación entre el cuadro
apareció distintas categorías de administrativo (empleados u
políticos profesionales (inicialmente obreros administrativos) y los
como servidores del principio), Estos medios materiales de
no gobernaban como carismáticos administración”. Weber.
caudillos si no que como jefe de
políticos.

“Estado moderno es una


asociación de dominacion
con carácter institucional
La categoría general de políticos profesionales que ha trata con éxito, de
ocasiono una gran diferencia entre sub categorías monopolizar dentro de un
de hacer política: territorio la violencia física
• Políticos ocasionales: Somos todos nosotros legitima como medio de
cuando elegimos o discutimos por medio de dominacion y que, este
un discurso fin, ha reunió todos los
• Políticos semi profesionales: Son aquellos medios materiales en
delegados y directivos de asociaciones manos de su dirigente y
políticas que despliegan estas actividades ha expropiado a todos los
casi siempre por necesidad y no como forma funcionarios estamentales
de vivir, incurrían de forma ocasional o por que antes disponían de
algún interesó en particular. ellos por derecho propio,
sustituyéndolos con sus
Estos políticos se distinguen por su intereses y propias jerarquías
formas de hacer política, dependiendo si vives supremas.”
de ella o para ella (la parte económica de forma
grotesca). Los políticos modernos
principalmente dependen de la propiedad
privada y de sus ingresos. Sin embargo,
dependen también de su negocio.
El hecho de los Estados o Partidos que
económicamente viven para la política y no de la
política son reclutamiento Plutocrático, aquellos
que carecen de políticos plutocrático el
idealismo político es desinteresado y exento de
miras materiales.
Con el ascenso de los funcionarios
profesionales se operan, aunque menos
visibles los políticos dirigentes
(consejeros de los príncipes calificados)

La necesidad de confiar la dirección formalmente unificada de


toda la política a un estadista dirigente apareció con la evolución
constitucional. Sin embargo, el autor resalta que en los Estados
más avanzados la organización de poderes había seguido
inicialmente y aparecieron autoridades administrativas supremas
del tipo colegiado bajo la presencia personal del príncipe, que
tomaba la decisión (más tarde seria llamado gabinete). En todas
partes se incrementó la presión de la autocracia y los
funcionarios profesionales. Los primeros querían seguir a cargo
y los segundos querían incluso que los puestos directivos
estuviesen cubiertos por sus pares. Por otra parte, el monarca
estaba interesado en nombrar por sus propios medios e intereses
a aquellos funcionarios. Sin embargo, estos dos grupos querían
un bien en común que era frente al Parlamento la dirección
política apareciese unificada y cerrada (sustituir al colegiado y
que hubiera un solo jefe de gabinete).
Este sistema del gabinete y jefe del gabinete ingles fue
trasladado y en los lugares donde se constituyo tuvo fuertes
relaciones, en las Américas por ejemplo constituyo en un nuevo
sistema en el cual el que resultaba jefe del partido victorioso
ponía todo su poder y elegia a los funcionarios a cargo desligado
de la aprobación parlamentaria.
Norberto Bobbio- El futuro de la democracia

Bobbio busca esclarecer las contradicciones en las que se mueve una sociedad
democrática y mostrar los difíciles caminos que debe seguir para salir de ellas
sin perderse, así como para reconocer sus vicios congénitos. Bobbio se refiere a
las «transformaciones» que ha sufrido la democracia y se resiste a hablar de una
«crisis» de esta forma de gobierno. Para este autor la paz mundial depende del
aumento en el número de los Estados democráticos. Bobbio hace «descender la
democracia del cielo de los principios a la tierra donde chocan fuertes intereses»,
y estudia los peligros internos y externos que amenazan a toda democracia.

Democracia: Cualquier contra forma de gobierno A lo largo de la historia, se vio un


autocrático que esta caracterizada por un conjunto gran proceso de democratización en
de reglas (primarias o fundamentales) que el que un numero de individuos
establecen quien esta autorizado para tomar las fueron obteniendo el derecho a voto
decisiones colectivas y bajo que procedimientos. En progresivamente. La modalidad de
todos grupos sociales, las decisiones son tomadas decisión (la regla fundamental de la
por individuos, y estas decisiones se toman bajo un democracia) es la regla de la mayoría.
conjunto de reglas que establecen quienes van a ser En el caso de la unanimidad es
las personas con el poder para tomarlas y bajo posible en un grupo restringido y
cuales procedimientos. El régimen democrático se homogéneo, y es necesaria en casos
caracteriza por la atribución de este poder una vez contrapuestos y extremos:
autorizado por la ley fundamental se vuelve un
derecho por el cual un gran número de individuos • Decisión muy importante en la
se ven subordinados a cumplirlas. cual cada participante tiene a
derecho al veto
• Decisión de poca importancia
Según el autor para una definición de democracia no en el cual se declara cuando la
basta con la atribución del derecho para participar de oposición tiene poca relevancia
forma directa o indirecta en la toma de decisiones (consenso tácito)
colectivas, ni las reglas procesales como la • También se utiliza o es
unanimidad. La tercera condición es que aquellos que necesaria cuando los que
deciden a quienes deberían elegir o decidir se planteen deciden son los dos (decisión
alternativas reales y en condiciones de seleccionar acordada de la decisión tomada
una u otra. Para que se lleve a cabo se deberá por ley).
garantizar a los que deciden los derechos de libertad
de opinión, expresión propia opinión asociación, etc.
Estos salen del Estado liberal y se construye en la
doctrina del estado de derecho (aquel Estado que no
solo ejerce su poder si no que lo hace dentro de los
limites del reconocimiento constitucional de los
derechos inviolables del individuo (estos son el motor
para caracterizar a un régimen democrático).
El Estado liberal y el Estado democrático
son interdependientes en dos formas

Estado liberal: En la línea que va Estado democrático: En la línea de que va


desde el liberalismo a la del poder democrático al liberalismo, es
democracia, son necesarias indispensable el poder democrático para
ciertas libertades para el correcto garantizar la existencia y la persistencia
ejercicio del poder democrático. de las libertades fundamentales.

Es improbable que un Estado no liberal pueda


ejercer un funcionamiento de la democracia y
por otra parte que un Estado no democrático
sea capaz de garantizar las libertades
fundamentales. “Cuando caen, caen juntos..”

Bobbio plantea que quiere


concentrar la reflexión en la
diferencia entre los ideales
democráticos y la “democracia real”
(en referencia a sus orígenes) que
en la transformación
(democratización). Al hablar de esta
cruda realidad y sus ideales como le
dice el autor de lo que se había
prometido y lo que se realizo (las
seis falsas promesas.
Las seis falsas promesas de la democracia

1) “El Nacimiento de la sociedad pluralista”


(Relativas al poder de muchos y poder de pocos)

Tres sucesos que caracterizan la filosofía social de la época moderna y que conllevaron a la
formación de la concepción individualista de la sociedad y del Estado y en la disolución de la
concepción orgánica (el todo es primero que las partes)
• Contractualismo del siglo XVII y XVIII: Antes de la sociedad civil existe el estado de
naturaleza (soberanos libres e iguales que se ponen de acuerdo para dar a un poder
común que tiene como función garantizar la vida y libertad de estos individuos,
además de su propiedad)
• Nacimiento de la economía política: Análisis de la sociedad y las relaciones sociales
cuyo sujeto es el individuo, persiguiendo el interés propio promueve el interés social
(Adam Smith)
• La filosofía utilitarista, Bentham a Mill: Combatir el concepto del bien y del mal sin caer
en conceptos vagos como naturaleza, si no teniendo consideraciones de condiciones
esencialmente individuales (placer, dolor). Resolver el problema tradicional del bien
común en la suma de los bienes individuales. Una ves que el individuo soberano se
pone de acuerdo con otros para crear la sociedad, la doctrina democrática idea un
Estado sin cuerpos intermedios

En los nuevos Estados Democráticos sucedió algo


distinto: Los grupos se han vuelto más los sujetos En la realidad ante nosotros, estamos
políticamente pertinentes (las grandes ante una sociedad centrifuga según el
organizaciones, asociaciones de las mas autor, se refiere a aquella que no tiene
diferentes naturalezas, sindicatos de las mas un solo centro de poder, si no muchos,
diversas actividades, partidos de diferente a las que muchos estudiosos la
naturaleza y cada vez menos los individuos. Estos conciben como sociedad policéntrica o
grupos compuestos por individuos que tienen el poliarquía.
derecho a votar o participar directa o
indirectamente en el gobierno, son los El modelo de estado democrático,
protagonistas de la vida política en una sociedad basado en la soberanía popular, fue
democrática, no los individuos ni el pueblo, ni la ideado a imagen y semejanza de la
nación, si no los distintos grupos que compiten soberanía del príncipe (sociedad
entre si y están divididos y son autónomos con monista). La sociedad real que nace de
respecto al gobierno central. los gobiernos democráticos es
pluralista (división de la sociedad en
Esta autonomía la perdieron los individuos diversos grupos sociales con ideas
específicos y no ha sido recuperada mas que en diferentes e intereses que son una
una modelo ideal de gobierno democratico que hay fortaleza no debilidad).
sido refutado por los hechos, la sociedad
centrípeta (que se mueve hacia el centro o hacia
el).
2) La reivindicacion de los intereses
(Relativas al poder de muchos y poder de pocos)

La primera transformación (distribución del poder) deriva el


segundo referente a la representación (democracia moderna
representativa), aquella en la que un representante que vela por los
intereses de la nación, pero no es sometido a un mandato
obligatorio. Este es el principio de la representación política, a la
oposición en la que se fundamenta la representación de los
intereses (el representante al tener que velar por los intereses del
representado, esta sometido a un mandato obligatorio (contrato
del derecho privado que prevé la revocación por exceso de
mandato)

El autor dice que el mandato libre, tema


indiscutido de la soberanía, fue transferido
de la soberanía del rey a la soberanía de la
asamblea elegida por el pueblo. Desde ese
entonces, la prohibición del mandato por
orden o imposición se hizo común y una Una prueba de la reinvidacion de la
regla en todas las constituciones de representación del interés sobre la
democracia representativa (diferente y en representación política, es el tipo de
contra de la representación de los intereses). relación que se ha instaurado en la
mayor parte de los Estados democráticos
europeos, entre los grandes grupos de
intereses contrapuestos (representantes
La prohibición del mandato industriales y obreros) y el parlamento
imperativo (por imposición) (sistema social neocorporativo)
sucede ya que vivimos en una
sociedad dividida en grupos, y
estos buscan identificar los
intereses nacionales relacionados El Sistema neo corporativo ha sido
con los de su propio grupo y con caracterizado por una relación triangular, el
la esperanza de hacerlos valer en gobierno (representante de los intereses
contra de su oposición. nacionales) interviene como mediador en
las partes sociales, y como mucho como
un arbitro del respeto de los acuerdos. Esta
última transformación de la democracia,
definieron una sociedad neo corporativa
como una forma de solución de los
conflictos sociales, la cual utiliza un
procedimiento (lejos de la representación
política) que se acerca a la representación
de los intereses.
3) La persistencia de las oligarquias
(Derrota del poder oligarquico)
(Relativas al poder de muchos y poder de pocos)

El autor dice que el principio fundamental del Sin embargo, la presencia de


pensamiento democrático ha sido la libertad elites en el poder no quita la
entendida como autonomía, que debería tener diferencia entre regímenes
como consecuencia la plena identificación entre democráticos y autocráticos.
quien pone y recibe una regla de conducta y por Mosca indica que, aunque
lo tanto la eliminación de la distinción entre estén ausentes las oligarquías
gobernados y gobernantes). La democracia del poder, las diversas formas
representativa es en si misma la renuncia al de gobierno, se distinguen en
principio de la libertad como autonomía. su formación y organización.

Oligarquia: Sistema de gobierno en la que el “Las características de un


poder esta en manos de unas pocas personas gobierno democrático no es la
pertenecientes a una clase social privilegiada. ausencia de las elites si no la
presencia de muchas elites
que compiten entre ellas por
la conquista del voto
Bobbio plantea una hipótesis de una futuro popular...” Bobbio en
computocracia, definiéndola como el exceso referencia a Joseph
de participación que produciría un fenómeno Schumpeter.
que Dahrendorf llamo: “La saturación de la
política y el aumento de la apatía electoral”
Bobbio: “...nada es mas peligroso para la
democracia que el exceso de democracia…”
4) “El espacio limitado”
Relativas al poder ascendente y descendente

Aqui Bobbio hace referencia que la distinción


no entra en juego en referencia al poder de
muchos o de pocos, si no a aquella entre el
poder ascendente y el descendente.
(incogruencia)

Para investigar si hubo o no


un desarrollo de la
La democracia moderna nace como un método democracia en un país
de legitimación y del control de las decisiones deberían investigar si
políticas o “gobierno” tanto nacional como aumento o no el numero de
local, en donde el individuo es tomado en papel quienes tienen derecho a
de ciudadano y no en otros papeles específicos participar en las decisiones y
(trabajador, estudiante, etc.). La ampliación del en que espacios pueden
proceso de democratización (desarrollo y ejercer ese derecho.
evolución de la democracia) luego de la
conquista del sufragio universal, deberían
manifestar no el paso de la democracia
representativa a la directa (como se considera) Si los dos grandes bloques de
si no el paso de la democracia política a la poder que existen en lo alto de las
social). sociedades avanzadas (empresa y
aparato administrativo) no se vean
afectados por el proceso de
democratización, este último no
La democracia no ha conseguido
podrá ser considerado realizado
ocupar todos los espacios en que se
plenamente.
ejerce un poder que toma decisiones
obligatorias para un grupo social. En las prerrogativas de los
Bobbio plantea llevar la democracia derechos del ciudadano frente al
hacia el ámbito privado, ya que no se Estado, la concesión de libertad es
puede expandir más en el sentido del anterior a la de los pueblos
derecho al voto. políticos

Bobbio no considera que este sea el


camino de la expansión de la misma, el
Dentro de la relación entre Estado liberal
considera que lo mejor sería la
y Estado democrático, la concesión de
democratización de los espacios que
derechos políticos ha sido consecuencia
aún no han sido democratizados.
natural de la concesión de derechos de
Incrementar el espacio de la misma, no
libertad, ya que la garantía al respecto de
la limitación de la representación.
los derechos de libertad está en el
derecho de controlar el poder al que Más que una promesa incumplida, ve
espera esta garantía. una tendencia contraria hacia el máximo
control de los súbditos.
5) “El poder invisible”
Relativas al poder ascendente y descendente

La quinta falsa promesa en relación de la


democracia real a la democracia ideal, es la
eliminación del poder invisible.

La superioridad de la democracia
ante los estados absolutos está
La democracia nacida bajo la perspectiva basada en la convicción de que el
de eliminar este poder invisible para dar gobierno democrático pudiese
vida a un gobierno cuyas acciones finalmente dar vida a la
deberían haber sido realizadas en transparencia de poder, al “poder
público. sin mascaras”.
El modelo de la democracia actual
(moderna) se basa en la democracia de
los antiguos (Atenas; se tomaba Bobbio cita a Kant: “Todas las acciones
libremente por el pueblo las decisiones referentes al derecho de otros hombres
después de escuchar los puntos de vista cuya máxima no puede ser publicada,
de los oradores). son injustas” Esto quiere decir que
toda acción que tengo que mantener
secreta por obligación es una acción no
solo injusta si no que, aunque fuese
publicada provocaría una reacción que
De esta manera deriva la obligación de la
sería imposible su realización como por
publicidad de los actos gubernamentales y su
ejemplo un Estado en el cual estipula
importancia, no solo para permitir al ciudadano
un tratado internacional declara
conocer las acciones de quien toma el poder y
públicamente que no lo respetara.
quiere controlarlos, si no también en si misma es
una forma de control porque permite distinguir lo
que es ilícito de lo que es licito. El ciudadano si vende su voto deja de ser
libre. Será económicamente, pero no
Antes Bobbio se preguntaba ¿Quién cuida de los políticamente. La democracia supone un
cuidadores” y hoy se puede decir: ¿Quién poder desde abajo. Si tenemos un poder
controla a los controladores? descendente no tenemos democracia. De
Si no se encuentra respuesta, la democracia arriba abajo desciende el orden.
como llegada del gobierno visible esta perdida. Una de las cosas que la democracia había
Una tendencia ya no hacia el máximo control del prometido era la transparencia del poder, la
poder por parte de los ciudadanos, si no al eliminación del poder invisible. Esto de la
máximo control de los súbditos por parte del transparencia al poder, es un límite al mismo.
poder Sólo a través de la democracia podemos
controlar al poder desde abajo y conocer sus
secretos.
La concentración del poder puede conducir
al abuso del mismo.
6) “El ciudadano no educado”
Relativas al poder ascendente y descendente

Esta sexta falsa promesa refiere a la Lo que en realidad se obtiene es un


educación de la ciudadanía. Bobbio
incremento en el desinterés de la
toma como referencia a esta idea el
política. La renuncia al ejercito de los
capítulo llamado “Sobre la mejor
propios derechos. Tendría que haber
forma de gobierno” del libro titulado;
voto por decisión y no por algo a
“Consideraciones sobre la democracia
cambio (pensar que candidatos son los
representativa” de John Stuart Mill.
mejores, que programas, esto seria el
En este el autor distingue a los voto calificado), según el autor el voto
ciudadanos de activos y pasivos, y los de opinión se ve mas reducido cuando
gobernantes, según él, prefieren a los una elección no es obligatoria, si todos
segundos; ya que son más fácil de fuésemos educados en el ejercicio de
controlarlos a súbditos, dóciles e la ciudadanía, no habría voto a cambio
indiferentes, aunque la democracia seria a otra calidad.
necesita de los primeros.
El segundo obstáculo imprevisto fue el
Cuando las sociedades pasaron de una crecimiento del aparato burocrático, de
economía familiar a una de mercado, y de un aparato de poder ordenado
una de mercado a una protegida, regulada y jerárquicamente, del vértice a la base,
planificada, aumentaron los problemas diametralmente opuesto al sistema de
políticos que requirieron capacidad técnica poder democrático. El poder fluye de la
(necesitaban de expertos especializados, base al vértice; en la burocrática se
cada vez de mayor numero. mueve del vértice a la base. El Estado
democrática y el Estado burocrático
El gobierno y la llamada de los técnicos ha
históricamente están mucho más
aumentado considerablemente debido a
vinculados. Todos los Estados que se
herramientas de cálculo. La tecnocracia y la
han vuelto más democráticos se han
democracia son antiteticas:
vuelto a su vez mas democráticos,
La democracia pretende que todos puedan porque el proceso de burocratización ha
tomar decisiones sobre todos, y la sido en gran parte consecuencia de
tecnocracia permite que los que tomen las democratización
decisiones sean unos pocos que entienden
de dichos asuntos.

¿Porque no se pueden cumplir? Este proyecto ideal Bobbio hace referencia que todavía
fue concebido para sociedades mucho menos no estallo ninguna guerra entre
complejas que las actuales. La democracia hoy Estados que tienen regímenes
tiene problemas mas complejos y no se pueden democráticos, entre ellos. Bobbio
resolver todos. Escaso rendimiento, sensación de hace referencia a Kant y luego
insatisfacción, demandar es fácil la respuesta es repliega con que la constitución
difícil. interna de los Estados fuese un
obstáculo para la guerra entre
Ninguna de las promesas incumplidas, logro
ellos, esta idea fuerte, fecunda e
transformar a la democracia en autocracia. El autor
inspiradora de muchos proyectos
se preocupa por el futuro de la democracia, para no
pacifistas se han presentado desde
tener que perder la democracia y volver a la
hace dos siglos, aunque sin una
autocracia.
aplicación práctica.

El tercer obstáculo está La condición necesaria de todo gobierno


vinculado estrechamente con el democrático es la protección de las
tema del rendimiento del sistema libertades civiles: la libertad de prensa, de
democrático en su conjunto. reunión y de asociacion. Estas vías
Este problema ha sido llevado al permiten al ciudadano hacer sus peticiones,
debate por medio del nombre de reclamos etc.
la “ingobernabilidad” de la
Estas peticiones se encuentran en
democracia. El Estado liberal, y
contraste con los complejos
su ampliación (el Estado
procedimientos del sistema político
Democrático) contribuyeron a un
democrático, por medio de las cuales las
proceso de liberar la sociedad
clases políticas deben tomar las decisiones
civil del sistema político
adecuadas.
Luego tenemos el ideal a la no violencia: Karl
Popper: “Lo que distingue a un gobierno
El ideal de tolerancia democrático con uno no democrático es que
(guerras de religión). solamente el primero los ciudadanos se
Si existen Guerras pueden deshacer de sus gobernantes sin
actuales es por la derramamiento de sangre. La democracia y
creencia del sus reglas formales introdujeron por primera
fanatismo, de la ciega vez las tecnicas de convivencia, la resolución
verdad y de la fuerza de conflictos sin recurrir a la violencia
capaz de imponerla.

Si la democracia es principalmente
un conjunto de reglas procesales
¿Como creer que pueda contar con
“ciudadanos activos”? para contar
con ellos se necesitan ideales.

El ideal de la renovación Ideal de fraternidad (la fraternite de


gradual de la sociedad la Revolución francesa):
mediante el libre debate de las
La democracia no puede durar sin
ideas y el cambio de mentalidad
convertirse en una costumbre, el
y manera de vivir: La
destino común que une a los
democracia, únicamente
hombres e ilumina nuestro camino,
permite la formación y
actuar en consecuencia.
expansión de revoluciones
silenciosas, (la transformación
de la relación entre los sexos).
Robert Dahl-La poliarquia

Robert Alan Dahl fue profesor de ciencia


política en la Universidad de Yale, presidente
de la Asociación Americana de Ciencia Política
y uno de los más destacados politólogos
estadounidenses contemporáneos.
En la presente obra, el profesor Robert A. Dahl
prosigue con sus ensayos lógico-empíricos
sobre las condiciones en cuyo seno los
sistemas políticos cambian o se transforman
[...]. En esta ocasión, su análisis se centra en
las condiciones subyacentes a la posibilidad
de que los regímenes que él denomina
hegemonía cerrada, hegemonía participativa y
oligarquía competitiva evolucionen hasta la
poliarquía o alguna de sus variantes [...].

El tema objeto del texto presente trata sobre las


condiciones favorables que necesita un régimen
democrático para permitir que la oposición abierta y
legal de partidos políticos se puedan enfrentar entre
sí en elecciones libres e imparciales. Dado que en el
desarrollo del proceso democrático es importante
que un sistema político avanzado facilite la
oposición, rivalidad y competencia entre el gobierno
y sus antagonistas, este texto tratar de un aspecto
de este proceso de democratización
Para Dahl el gobierno democrático se caracteriza
por su continua aptitud para responder a las
preferencias de sus ciudadanos sin establecer
diferencias políticas entre ellos, Dahl se refiere al
termino democracia como el sistema político entre
cuyas características se encuentran la disposición
de satisfacer entera o casi enteramente a todos
sus ciudadanos

Para que un sistema democrático


Siguiendo esta línea de pensamiento, funcione dentro de un gran
Dahl se refiere a que requisitos que número de habitantes, todos los
para el son importantes que los ciudadanos deben tener iguales
gobiernos los responda durante un condiciones fundamentales
periodo de tiempo y dado las incluidas las ocho cláusulas que
preferencias de sus ciudadanos, sin las instituciones sociales
distinciones políticas. describen dentro de cada
condición.

Formular sus preferencias:


• Libertad de asociacion
• Libertad de expression
• Libertad de voto
• Libertad para que los lideres políticos
compitan en búsqueda de apoyo
• Diversidad de fuentes de información
Manifestar públicamente estas
preferencias entre sus partidarios y
Recibir igualdad por parte del gobierno, no hacer ante el gobierno, individual o
discriminación por causa de contenido o del origen de colectivamente
las preferencias
• Libertad de asociación
• Libertad de asociación • Libertad de expresión
• Libertad de expresión • Libertad de voto
• Libertad de voto • Elegibilidad para las cosas
• Elegibilidad para el servicio publico publicas
• Derecho de los lideres políticos a competir en • Derecho de los lideres políticos
busca de apoyo (derecho a los lideres políticos a a competir en busca de apoyo
luchar por sus votos • Diversidad de fuentes de
• Diversidad de las fuentes de información información
• Elecciones libres e imparciales
• Elecciones libres e imparciales
• Instituciones que garanticen que la política del
gobierno depende de los votos y demás formas de
expresar preferencias
El autor propone analizar dos dimensiones teóricas, un poco
diferentes a la democratización:

La divergencia de épocas en las La habilitacion del número de


cuales los regímenes políticos personas que están dispuestas
conceden, en mayor o menor a participar, en un mayor o
grado amplitud a la oposición, menor igualdad en el control de
abriendo o minimizando el la discusión política del
debate público. gobierno (derecho a participar)

Según Dahl estas dos dimensiones, el debate


público y la capacidad de representación varían
independiente una de otra.
Cuando no rige el derecho a oponerse se despoja el
derecho a “participar” de una gran parte de la
significación que tiene la opción del debate público.
La amplitud del derecho a participar, indica solo
una característica del sistema, que se puede
interpretar en el contexto de otros componentes.
Aquí es muy útil clasificar a los gobiernos de
acuerdo a su capacidad de democratización.
En un país en donde haya sufragio universal pero
que sea marcadamente represivo, la oposición
tendrá muchas menos oportunidades que en uno
que sea de sufragio restringido y gobierno más
tolerante.
• Se le llamara hegemonía cerrada al gobierno más próximo al angulo inferior
izquierdo de la figura
• El desarrollo de un sistema de debate público (línea vertical hacia arriba), no
equivale a la plena democratización (situada en el angulo extremo derecho
superior) pero si el gobierno toma hacia este punto tiende abrirse el debate
público (liberación de un régimen, se hace más competitivo, oligarquía
competitiva)
• Si un régimen toma la trayectoria, de hegemonía cerrada (angulo izquierdo
inferior) hacia la trayectoria II horizontal (oportunidad de participar en el
voto o en el gobierno) concede mayor participación, camina hacia una
mayor popularización, o se hace más representativo. Sin embargo, la
hegemonia cerrada se puede volver más comprensiva sin liberalizarse,
aumentar las oportunidades para el debate público. (Hegemonia
comprensiva)
• Cualquier régimen puede cambiar en una dirección y no en la otra
• Se le llamara Poliarquía al angulo superior derecho, debido a que la
democracia comprende más dimensiones, y ningún régimen acapara todas
ellas, se e llamara poliarquía a los sistemas actuales más próximos al
angulo derecho superior.
• Toda modificación de un régimen, que avanza hacia arriba y hacia la
derecha (debate público y poliarquía) se podría decir que representa un
grado de democratizacion.
Los términos Poliarquía, por
En cuanto al debate
ejemplo, como sustituto de En el término hegemonía
público public
democracia, se utiliza con el fin es mejor llamarla así que
contestation) hace
de mantener la distinción entre jerárquico, monocratico,
referencia a hacer alguna
el ideal de la democracia y los absolutista, autocrático,
cosa objeto de discusión,
convenios institucionales (que despótico, autoritario,
controversia (desafiar,
se ven como una aproximación totalitario, etc.
disputar, rivalizar).
a este ideal).

El tema del libro no es estudiar los dos


La democratización comprende
estados de la democratización, el autor
ciertas transformaciones históricas
hace referencia a los conceptos de
definidas:
regímenes y sistemas de debate
• Tránsito de hegemonías y público, pero no especifico a que nivel
oligarquías competitivas a un de forma de gobierno pueden ser
régimen casi poliárquicos efectivos dichos regímenes y el debate
(proceso del mundo occidental público.
durante el siglo XIX)
El análisis que se realiza se refiere a
• Modificación de las casi
aquellos regímenes a nivel de país,
poliarquías en poliarquías
nación o nación Estado. Sin embargo,
plenas (tuvo lugar en las casi
este podría aplicarse a otros niveles
tres décadas desde finales del
inferiores de organización política y
siglo XIX a la Primera Guerra
social (municipios, iglesias, provincias,
Mundial
sindicatos)
• Plena democratización de las
poliarquías (época del rápido
desarrollo del estado de
prosperidad democrática
luego de la Gran Depresión, Considerar estos factores y omitir otros,
interrumpido por la Segunda siendo un libro sobre democratización
Guerra Mundial y tomando pueden llevar a no esclarecer el objeto de
nuevas riendas a finales de la estudio, si consideramos solo el aspecto
década del 60, por la forma de del debate público, ya que la observación
demandas más insistentes, ocasional demuestra que los países
formulada por jóvenes, en difieren entre sí por el número de
favor a la democratización de personas que tienen oportunidad para el
las instituciones sociales). debate y participan no solo en los
procesos de los gobiernos nacionales, si
no en los sub organismos del gobierno y
organizaciones nacionales.
Una descripción total de las oportunidades de participación y debate que
existen en un país debe, una referencia a las oportunidades que ofrecen
las unidades sub nacionales. Esta es otra critica que se le realiza a la
democratización incompleta de las poliarquías que afirman que mientras
pueden ser competitivas a nivel nacional (oligarquía competitiva), sus
organismos sub nacionales (en proporción) en especial las asociaciones
privadas, son hegemónicas u oligárquicas.
Para disponer de las unidades sub naciones Dahl presenta llevarlas a las
dos dimensiones que ilustran las figuras, las cuales no se reducen a situar
a determinado país en un espacio hipotético si no que se refiere a una
sola de las dos dimensiones, el debate público, se necesitaría un
procedimiento similar para la otra dimensión: participación.

Las unidades sub nacionales, dentro de un mismo país,


difieren entre sí por las oportunidades para el debate y la
participación (mayor participación en los municipios que
en los sindicatos) como consecuencia deberían
descomponer las unidades sub nacionales en categorías:
empresas mercantiles, sindicatos, etc.)
Estos en la etapa actual son utópicas, (más de orden
pragmático que teórico) por lo tanto este análisis queda a
nivel nacional.
Cuanto mayor sea el conflicto entre el gobierno y la oposición, mayores
son las posibilidades que uno niegue al otro la participación efectiva en el
ejercicio de poder ya que la oposición debe ganar el control del Estado
para poder suprimir a los gobernantes (momento que un gobierno y la
oposición cambian los papeles).

Cuanto más bajo es el precio de la tolerancia


más seguridades tiene el gobierno. Cuanto
Dahl realiza una preposición
más alto es el precio de la supresión
general, en forma de axioma
mayores son las seguridades de la
respecto a los gobiernos que
oposición. Las condiciones que
toleran la oposición:
proporcionan un alto grado de seguridad
mutua (gobierno y oposición) originan y
preservan las oportunidades más amplias
para que la oposición discuta la conducta del
gobierno.
Adrián Leftwich, La política: gente, recursos
y poder” en ¿Qué es la política?

Adrian Leftwich era un líder estudiantil


sudafricano blanco activo a principios de la
década de 1960 en la lucha contra el apartheid.
Llegó a Gran Bretaña, donde fue un destacado
académico en el departamento de política de la
Universidad de York.
Sobre el texto:
El término ‘política’ se suele aplicar a una
actividad por la que mucha gente siente en
nuestros días una mezcla de escepticismo y
desconfianza, ya sea porque la consideren
como algo ajeno a los problemas cotidianos o,
en muchos casos, como una manera de
engañar. Es evidente que este sentimiento
desvirtúa la verdadera naturaleza de la palabra,
que más bien debe servirnos para indicar
formas de dirimir y solucionar los conflictos que
existen en toda actividad humana que entrañe
cooperación para la producción y distribución
de bienes y recursos. Pero, desde este punto de
vista, ¿qué no es político o no está sujeto a la
política?
Los ocho ensayos agrupados en este volumen
por Adrián Leftwich plantean la urgencia de una
redefinición de lo político -así en lo discursivo
como en la práctica- y de una disciplina de lo
político en la que se integren tanto las
concepciones predominantes como las
marginales y los nuevos enfoques de nuestra
época
el autor resalta que el núcleo de su pensamiento está en la afirmación de que “...la
política está en el centro de toda actividad social, colectiva, formal e informal,
pública y privada, en todos los grupos humanos, instituciones y sociedades, no
solo en algunos de ellos, y que siempre ha estado y lo estará”.
Adrián sostendrá que la política se encuentra en familias, grupos de parientes,
tribus, aldeas, pueblos, regiones naciones-Estado, etc. Así como se encuentra
también en las instituciones formales como la iglesia, fabricas, burocracias,
universidades, partidos políticas, sindicatos, mafia, ejercito, etc. También en
grupos informales (como los llama el autor (multitudes de aficionados al futbol,
reuniones en campamentos, niños que inventan juegos.
Aquí se va a tratar de identificar los factores comunes a todos estos ejemplos, que
harán razonable esta afirmación, y con ello proporcionara un marco analítico de
introducción, en términos del cual uno puede estudiar una colectividad así.

La política no es un ámbito separado de vida y actividad pública, si no que abarca


todas las actividades de cooperación y conflicto, dentro y entre las sociedades, por
medio de las cuales organiza el uso, produccion y distribución de los recursos
humanos, naturales y otros en proceso de la producción y reproducción de su vida
biológica y social. En todas las partes influyen y reflejan la distribución de poder,
las tomas de decisiones, estructura de organización social y los sistemas de
cultura e ideología en la sociedad o en grupos dentro de ella. Todo ello puede luego
influir y reflejar las relaciones de una sociedad (o un grupo de instituciones dentro
de una) tanto con su medio natural como con otras sociedades (o grupos dentro de
ellas).

Recursos según Lefwich: En Recursos no materiales Otros tipos de recursos


términos amplios, todas las según Lefwich: El tiempo, segun Lefwich: La gente
cosas, tanto materiales como la educación, la posición, (unidades de trabajo,
no materiales, de las que la la influencia, esposos, esposas, hijos,
gente se vale para favorecer oportunidad, y el abuelos, etc
sus propios fines (individuales conocimiento
o en forma colectiva) que
incluyen los materiales como la
tierra, los animales, ingreso,
recursos naturales; rio,
bosques, minerales, etc.
en donde todos los lugares que se encuentra la especia humana, se le
encuentra viviendo y trabajando en grupos a los que llamamos
sencillamente como sociedades. Estas están compuestas por variedades
de grupos, más pequeños formales o informales que a veces coinciden
entre su composición y otras no
Este es un factor a tener en cuenta para ver el carácter social de nuestra
existencia como especie y como la actividad política está relacionada con
él, puesto que sin agrupaciones sociales no existe una sociedad ni una
política, y sin política no puede haber actividades colectivas organizadas
como estas mencionadas.

Los cambios en el modo en el que las Los conflictos de estas actividades


comunidades han usado y producido los sociales están relacionados con el
recursos han estado en el centro de los uso, la produccion y en especial la
cambios en su política (orígenes distribución de recursos, o con
externos o internos, a través de la fuerza intentos de cambiar o defender los
o innovación). Estas actividades de modos en que estos ocurren
produccion y distribución están en el (también es política). Siempre
centro de toda política. Sin embargo, participamos en actividades de
también surgieron otras actividades y cooperación y conflicto por el uso,
habilidades sociales (juegos, rituales, la produccion y distribución de los
arte, música, lenguaje) estos requirieron recursos (participamos de la
o fomentaron la cooperación y la política).
comunicación y facilitaron la innovación,
Siempre participamos en
adaptación y adopción (todo actúa para
actividades de cooperación y
sostener o elaborar patrones de vida
conflicto por el uso, la producción y
social.
distribución de los recursos
(participamos de la política)
Los sectores más vinculados a la
política manejan y cooperan por los
Sin embargo, algunas otras recursos y como distribuirlos en
actividades (colectivas) además de ámbitos como la producción en
productivas pueden ser culturales, industrias nacionalizadas o
rituales, y ceremoniales (que se privadas, gastos de defensa o
pueden vincular) y otras que están servicios para el bienestar,
estrictamente en contra de la alguna impuestos o previsiones de la
distribución de recursos (un grupo en seguridad social,etc.
contra de que no pongan escuelas.
También son política. También hay
que ver que estas no solo implican la
cooperación si no que producen
conflictos, en ocasiones leves y en
otros violentos
¿Cuáles son las implicaciones analíticas y comparativas de esta
opinión política? (¿La idea de que todas las agrupaciones,
instituciones o parentesco con política y como comparar unas con
otras?
Adrian propone para contestar esta pregunta partir con la definicion de
politica que ya se vio, a partir de unos puntos de partida analiticos
relacionados, en el cual cada un se concentra en los cingo rasgos
principales que se identifican con facilidad en cualquier colectividad de
personas formal o informal, publica o privada (etcetc):

Su estructura de poder y toma de decisiones:


Principios típicos y actividades del uso
la estructura de poder y la toma de decisiones
de los recursos y su distribución:
influye en forma directa sobre la manera en que
Principios y procesos centrales que estas características se efectúan, para cualquier
rigen la propiedad, control y uso de los colectividad y en especial para la de arca de
recursos productivos principales asuntos centrales de producción y distribución ya
(agua, tierra, animales capitales, que, por lo general en los grupos e instituciones
herramientas, etc.). De esto surgen las dentro de ella, el poder está relacionado con la
interrogantes que chocan con la propiedad o control de los recursos. Estos
comparativa anteriormente propuesta pueden ser lideres de pueblo, jefes, comités,
entre distintas asociaciones políticas, representantes, etc.)
¿Cuál es el balance entre la propiedad
¿Cooperan entre si ellos? ¿Si entran en un
y el control privado (individual, familiar
conflicto? ¿Por qué? ¿Porque hay relaciones
y corporativo y el público (comunidad
jerárquicas o étnicas con mayor o menor poder?
o Estado)?

Sistema de organizacional social:


Estos conjuntos de
Este ligado con los patrones de propiedad y
cinco puntos analíticos
control de los recursos y por lo tanto con la
de partida se le llamara
estructura de poder.
por el autor como la
estructura analítica La estructura formal o informal y las
relaciones de grupos dentro de una
sociedad o institución. Por ello las
sociedades en conjunto pueden tener
grandes divisiones dentro de ellas, (casta,
clase, raza, color, cultura).
Todo esto confiere a no solo una división
de trabajo si no a posiciones, derechos,
poderes y responsabilidades
características. todos estos factores de
organización son importantes en la política
de cualquier institución ya que contribuyen
a definir y a expresar las líneas a lo largo
que puede fluir la cooperación como el
conflicto.
4 y 5 Elementos centrales de su cultura e Puede haber disputas por ejemplo acerca la
ideología: distribución del alimento o del ingreso, en
otras pares (tercer mundo) los recursos
Estas características están estrechamente
familiares (de trabajo) para preparar los
vinculadas a la vida en una sociedad,
cambios sembrar, construir aldeas, etc.
institución o grupo y en la práctica estas
actividades, conductas o relaciones están Al analizar la política de la familia yendo más
entrelazadas y tomadas en conjunto allá, se hace necesario analizar la estructura
componen características de cualquier de poder y de la toma de decisiones acerca
colectividad de personas y constituyen su de tales asuntos y también aquí pueden tener
política. Todas las familias participan en influencia la organización social, la cultura y
actividades que implican cooperación y la ideología de la familia (en forma más
conflicto acerca del empleo, producción y extensa la sociedad).
distribución de los recursos que es
importante en estos casos establecer cuáles Las familias del caso extendidas, son las que
son estos en cada caso. Estos podrían más tiene implicaciones para el empleo y
llamarse alimentos, espacio, tiempo, distribución de los recursos. Además, la
ingresos, oportunidades, etc. cultura e ideología en una sociedad influirán
en otras formas sobre el uso de los recursos
y la división del trabajo y lo reflejarán en
El flujo y reflujo de estas actividades y el resultado política de la familia. (entre las familias
de las disputas son siempre el resultado de las cristianas la monogamia es lo común,
relaciones entre los cinco elementos discutidos (el mientras que la poligamia es contraria a las
empleo y control de los recursos, estructura de enseñanzas de la iglesia.
poder, los sistemas de organización social, cultura
e ideología).
Otros elementos que vienen de la comunidad, como
discusiones locales y nacionales acerca de los La misma estructura es aplicable en
recursos públicos y privados acerca de su uso y las instituciones. Cualquier persona
distribución estas son erupciones fortuitas de que trabaje en una institución, sea una
conflicto. Fluyen directamente de los cinco fábrica, escuela burocracia, u oficina,
elementos y su resultado está determinado por la reconocerá que sus actividades de
interacción en esos momentos dados. cooperación y disputas están
Al analizar la política de tales disputas es necesario relacionadas en el modo de como
identificar a los diversos grupos y sus posiciones deberían emplearse los recursos quien
en relación con el control o propiedades de los debería hacerlo y con que fines.
recursos productivos principales
El autor para finalizar su texto hace referencia que
con el concepto de política aquí elaborado puede
aplicarse no solo en los análisis de todos los
grupos, instituciones y sociedades, si no también
de los problemas que se presenten en ellas. Estos
problemas incluyen el desempleo, el crimen y otras
formas de enfermedades como la pobreza,
hambruna, catástrofes ecológicas.

También podría gustarte