0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas92 páginas

Carrasco Riveros Tania Angela y Pinto Chavez

Psicología

Cargado por

rc9542795
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas92 páginas

Carrasco Riveros Tania Angela y Pinto Chavez

Psicología

Cargado por

rc9542795
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Escuela de Posgrado
Programa Académico de Maestría en Psicología

ADICCIÓN A REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES DE 3RO Y


4TO DE SECUNDARIA DE LIMA Y AREQUIPA

Tesis presentada por:


TANIA ANGELA CARRASCO RIVEROS
MILAGROS NATALY PINTO CHAVEZ

Para obtener el Grado Académico de


MAESTRA EN PSICOLOGIA
con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa

Asesor
Herbert Robles Mori
Cód.Orcid: 0000-0002-5937-5937

Lima - Perú
2021
Los miembros del jurado han aprobado el estilo y el contenido de la tesis

sustentada por:

TANIA ANGELA CARRASCO RIVEROS

MILAGROS NATALY PINTO CHAVEZ

HERBERT ROBLES MORI


Nombre(s) y Apellidos, Asesor (a)

JESUS HUGO MONTES DE OCA SERPA


Nombre(s) y Apellidos

MILENA FIORELLA TENORIO CASTRO


Nombre(s) y Apellidos

ÁNGEL GUILLERMO GÓMEZ NAVARRO


Nombre(s) y Apellidos

_____________________________
Dr. Ángel Guillermo Gómez Navarro
Director de la Escuela de Posgrado

2
3
RESUMEN

Esta investigación presenta un estudio cuantitativo con diseño no experimental


descriptivo-correlacional. El objetivo general de la investigación fue determinar
el nivel de adicción a las redes sociales de un grupo de 3ero y 4to grado de
secundaria de las ciudades de Lima y Arequipa. La muestra estuvo compuesta
por 967 adolescentes y la muestra por 914 adolescentes de la ciudad de Lima y
Arequipa. Para la obtención de los datos se aplicó el Cuestionario de Adicción
a las redes Sociales (ARS), desarrollado por el Dr. Salas y el Mg. Escurra
(2014). Los datos fueron procesados estadísticamente a través del programa
estadístico SPSS 24. Los resultados mostraron que el 46,8% de los
adolescentes tienen un alto nivel de adicción a las redes sociales, 35,2%
presentan un nivel medio y por último el 17,9% muestran un nivel bajo en
adicción a las redes sociales. Además, se observó que los adolescentes de la
ciudad de Lima presentan niveles promedio más altos en las tres dimensiones
conformadas por: Obsesión por las redes sociales, falta de control personal y
uso excesivo.
Palabras claves: Adicción, redes sociales, adolescentes

ABSTRACT

This research presents a quantitative study with descriptive-correlational non-


experimental design. The study’s general objective was to determine the level
of social network addiction a group of 3rd and 4th grade of secondary school in
the cities of Lima and Arequipa. The sample was composed of 967 adolescents
and the sample by 914 adolescents from the city of Lima and Arequipa. In order
to obtain the data, the Social Network Addiction Questionnaire (ARS),
developed by Dr. Salas and Msc. Escurra (2014). The data were statistically
processed through the SPSS 24 statistical program. Results shown that 46.8%
of adolescents have a high level of addiction to social networks, 35.2% have a
medium level and finally the 17.9% show a low level of addiction to social
networks. It was also observed that adolescents in the city of Lima have higher
mean levels in all three dimensions, consisting of: Obsession with social
networks, lack of personal control and excessive use.
Keywords: Addiction, social networks, teenagers

4
RECONOCIMIENTO

Agradecemos a Dios, porque nada de esto

sería posible sin Él.

A nuestros padres por su comprensión y

estímulo constante, además por su apoyo

incondicional a lo largo de nuestros estudios.

5
DEDICATORIA

Dedicamos esta investigación de manera

especial a nuestros padres y aquellas personas

especiales que siempre estuvieron cuando más

los necesitábamos, brindándonos su apoyo en

cada momento.

6
INDICE

Página

RESUMEN/ABSTRACT....………………...…………………………….... 4

RECONOCIMIENTO……………………...…………………………..….... 5

DEDICATORIA…..…………………………..…....................................... 6

ÍNDICE………………………………………..………………………........... 7

LISTA DE TABLAS ……………………………………..……….……….… 10

LISTA DE FIGURAS ……………………………………..……….………. 12

INTRODUCCIÓN………………………………………..………..….......... 13

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.........……...…… 17

1.1 Planteamiento del problema……….….…….................................. 17

1.2 Justificación de la investigación…………………………..…............ 20

1.3 Delimitación y limitaciones de la investigación………………......... 21

1.3.1 Delimitación de la investigación……………………………………. 21

1.3.2 Limitaciones de la investigación……………………………………. 22

1.4 Objetivos de la investigación……………………………................... 22

1.4.1 Objetivo general………………………………….……..................... 22

1.4.2 Objetivo específicos………………………………………................ 22

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ……………………..…….................. 24

2.1 Antecedentes de la investigación…………………..……................. 24

2.1.1 Investigaciones internacionales……………………………..…….. 24

2.1.2 Investigaciones nacionales…………….…………………..…........ 27

2.2 Bases teóricas……………………………………..……….……........... 30

2.2.1 Adolescencia…………………………………………................…… 30

2.2.1.1 Etapas de la adolescencia……………………………….............. 31

7
Página

2.2.1.2 Cambios en el desarrollo de la adolescencia............................. 32

2.2.2 Redes sociales……………………………….…….......................... 34

2.2.2.1 Clasificación de redes sociales............................................... 36

2.2.2.2 Redes sociales usadas con frecuencia por los adolescentes...... 38

2.2.2.3 Ventajas y desventajas de las redes sociales............................ 39

2.2.3 Adicción a las redes sociales....................................................... 40

2.2.3.1 Factores de riesgo…………………………………...................... 43

2.2.3.2 Síntomas de adicción a las redes sociales................................ 45

2.2.3.3 Consecuencias…………………….…………….......................... 47

2.2.3.4 Prevención………………………............................................... 47

2.2.3.5 Tratamiento………………………………………………………….. 48

2.2.4 El adolescente y las redes sociales……………….......................... 50

2.3 Definición de términos…………………………..…………................. 52

2.4 Hipótesis………………………………………...………...…............... 54

2.4.1 Hipótesis general…………………….……………………................ 54

2.4.2 Hipótesis específicas…………………….…………………............. 54

CAPÍTULO III: MÉTODO…………………………………..…................. 56

3.1 Nivel, tipo y diseño de investigación………………….................... .. 56

3.2 Participantes……..…………………………….…………….............. ... 57

3.2.1 Población………..…………………………………………….......... ... 57

3.2.2 Muestra……………………………………………………….............. 57

3.3 Variables de investigación...…………………………………............ 58

3.3.1 Operacionalización de la variable.............................................. 58

8
Página

3.4 Técnicas de instrumentos de recolección de datos... .…............... 59

3.4.1 Instrumento de recolección de datos………………………………. 60

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos…………………… 63

CAPÍTULO IV: RESULTADOS………………………………………........ 65

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS...……………............... 75

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............. 81

6.1 Conclusiones............................................................................... 81

6.2 Recomendaciones………...……………………………………............ 82

REFERENCIAS...………………………………..………………………..... 83

APÉNDICES...……………………………………...……………………..... 90

APÉNDICE A: Autorización del Autor….................................................... 91

APÉNDICE B: Consentimiento informado………………........................... 92

9
LISTA DE TABLAS

Tabla Página
1 Desarrollo típico psicosocial en los adolescentes………………. 31
2 Población y muestra de la investigación……………………… 58
3 Operacionalización de la variable adicción a las redes sociales
(ARS)…………………………………………............... 58
4 Frecuencia y porcentajes alcanzados según el total de
adicción a las redes sociales de la muestra total ……………. 65
5 Frecuencia y porcentajes alcanzados en el nivel de obsesión a
las redes sociales de la muestra total ………………………. 66
6 Frecuencia y porcentajes alcanzados en el nivel de falta de
control personal en el uso de las redes sociales para la
muestra total ……………………………………………………… 66
7 Frecuencia y porcentajes alcanzados en el nivel de uso
excesivo a las redes sociales para la muestra total ………..... 67
8 Comparación de los porcentajes obtenidos entre el nivel de
Adicción a las redes sociales y el lugar de procedencia …….. 67
9 Comparación del total de adicción a las redes sociales según
sexo ………………………………………………………………... 69
10 Comparación de los porcentajes obtenidos entre el nivel de
obsesión por las redes sociales y el lugar de procedencia ….. 70
11 Comparación del nivel de obsesión por las redes sociales
según sexo ………………………………………………………… 70
12 Comparación de los porcentajes obtenidos entre el nivel de
falta de control personal en el uso de las redes sociales y el
lugar de procedencia ………………………………………......... 71

10
Tabla Página
13 Comparación del nivel de falta de control personal en el uso
de las redes sociales según sexo ………………………............ 72
14 Comparación de los porcentajes obtenidos entre el nivel del
uso excesivo de las Redes Sociales y el lugar de procedencia
………………………………………………………………………... 72
15 Comparación del nivel de uso excesivo de las redes sociales
según sexo …………………………………………………………. 73

11
LISTA DE FIGURAS

Figura Página
1 Internet en el Perú (Datum, 2018)………………………………. 37
2 Perfil del usuario de las redes sociales (IPSOS, 2018)……….. 52
3 Porcentajes alcanzados según el total de adicción a las redes
sociales ……………………………………………………………. 65
4 Comparación de los porcentajes obtenidos entre el nivel de
Adicción a las redes sociales y el lugar de procedencia (Lima
y Arequipa) ……………………………………………………….. 68
5 Comparación del total de adicción a las redes sociales según
sexo ……………………………………………………….. 69

12
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el ser humano está inmerso en la era tecnológica, la

cual está tomando protagonismo en la vida cotidiana de las personas. Estas

brindan información en tiempo real, permite realizar fácilmente compras y

ventas sin salir de casa, brindan entretenimiento las 24 horas del día, mantiene

comunicados con los sucesos mundiales, contacta fácilmente a personas, es

de libre acceso y no discrimina la edad. Por lo cual todo esto la hace “amigable”

ante los ojos de los adolescentes, los cuales son la población más vulnerable al

ser la adolescencia una etapa donde una de las principales tareas evolutivas es

la consolidación de la identidad y estos instrumentos tecnológicos podrían

afectar dicho desarrollo.

Por lo que las nuevas tecnologías se han ido incorporando entre los

adolescentes y jóvenes. Provocando una pérdida de interés hacia los

principales medios de comunicación tradicionales, como la televisión, la radio,

el teléfono o el cine. Sin embargo, con el surgimiento de las actuales

tecnologías de entretenimiento se ha logrado elevar los índices de placer en

nuestra sociedad sin ninguna dificultad o restricción. (Echeburúa & Requesens,

2012, citado por Domínguez-Vergara e Ybañez-Carranza, 2016)

Es así que son los adolescentes y jóvenes quienes se sitúan entre los

usuarios que más tiempo invierten en las redes sociales, de además de ser

quienes están en constante interacción con otros usuarios. Es importante

mencionar que para las personas introvertidas el estar conectado a las redes

facilita un ambiente más amigable para interactuar socialmente, ya que

mediante ellas no es necesario el contacto físico permitiéndoles así que

13
expresen sus ideas u opiniones con mayor fluidez y favoreciendo a la

sensación de pertenencia. (Gutiérrez, Mora, García, y Edipo, 2001).

Según Echeburúa y colaboradores, (2009) y Morales, (2013), una de las

etapas donde existe un mayor riesgo de adquirir adicción a internet o a las

redes sociales, es la adolescencia. Debido a que atraviesan por una etapa de

cambios, donde tienen que reafirmar su propia identidad personal, surgen

sentimientos de frustración y a esto se añade el consumo de alcohol, tabaco u

otras sustancias como una forma de atenuar la ansiedad, inseguridad o

profundos vacíos internos. Así como la necesidad de establecer las primeras

relaciones íntimas y amorosas, siendo precisamente el internet quien

proporciona esas bondades.

De acuerdo al Índice Global de Conectividad (GCI), elaborado por

Huawei, nuestro país se encuentra en el puesto 37 de 50 países, esto indica

que si bien nuestro país se encuentra con una alta conectividad aún tienen

mucho espacio para crecer, especialmente en el incremento del mercado de

los teléfonos inteligentes (Forbes México, 2017). Así como Young (2015) afirma

que cualquier persona que tenga acceso a un ordenador y a Internet puede

desarrollar una conducta adictiva. En nuestro país, es probable que la

ciberadicción está creciendo cada día más en la población de adolescentes y

jóvenes debido al creciente uso del internet que se registra. En el año 2014 el

Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que el 63,5% de la

población entre 12 a 18 años y el 65,8% entre 19 a 24 años de edad son los

que más frecuentemente hacen uso del internet, a diferencia de la población

adulta con un 8.9% (CEDRO, 2016).

14
Además, según la última Encuesta Nacional de Hogares ( ENAHO, 2017),

el incremento del uso de internet en el Perú es un fenómeno especialmente

urbano y su lugar de desarrollo se da en las principales ciudades del país como

son: Lima, Ica, Tacna, Tumbes y Arequipa. (Diario Gestión, 2018) Además,

IPSOS (2019) mediante un estudio dio a conocer que los adolescentes y

jóvenes peruanos se distraen en casa mediante la manipulación de sus

móviles, tv, ordenadores, etc.; donde el 41% prefieren ver videos en YouTube,

38% se comunican a través de las redes sociales, 34% escucha música por

Apps y 33% textean por WhatsApp.

Si bien el acceso a internet resulta beneficioso para obtener información

que antes era inaccesible, además del acceso a distintas formas de

entretenimiento, el consumo excesivo de internet en adolescentes presupone

una problemática por la falta de tiempo que comparten interactuando con otros

pares cara a cara. La socialización física permite a las personas desarrollar

habilidades sociales que ayudan a evitar síntomas de depresión y soledad (Van

den Eijnden, Meerkerk, Vermulst, Spijkerman, & Engels, 2008). Esto también

supone que los adolescentes tendrán menos tiempo para poder dedicarse a los

estudios del colegio, afectando así su rendimiento académico, especialmente si

el internet es usado para interactuar con sus redes sociales (Chen &Fu, 2009)

Es evidente que, ante todo lo mencionado queda claro que se está ante

una problemática social y psicológica, por ello es necesario poner en relevancia

el importante papel que estaría jugando la familia, como también estudiar las

ventajas y desventajas en relación a este fenómeno psicológico. (Vallejos y

Capa, 2010).

15
Ante lo mencionado, nuestra investigación busca explicar el nivel de

adicción a las redes sociales que presenta un grupo de adolescentes de

secundaria de Lima y Arequipa.

Y la siguiente investigación se realizó de acuerdo al siguiente esquema:

En el primer capítulo, se tratan aspectos referidos al planteamiento del

problema de investigación que conduce a la formulación del problema; se

presenta la justificación, delimitación y limitaciones de la investigación y se

concluye con los objetivos generales y específicos.

En el segundo capítulo, se exponen las bases teóricas y científicas

detallando definiciones y teorías de la variable de estudio, se incluyen los

antecedentes nacionales e internacionales relacionadas al tema. Además, se

presentan las hipótesis de la investigación de acuerdo a los objetivos

planteados en el primer capítulo.

En el tercer capítulo, se describe la metodología utilizada para esta

investigación, se fundamenta el nivel, tipo y diseño de la investigación, se

describe la población y muestra, las variables de investigación, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos y finalizando con las técnicas de

procesamiento y análisis de datos.

En el cuarto capítulo, se analizan e interpretan los resultados obtenidos

a través de tablas.

En el quinto capítulo, se realiza la discusión de resultados. Y finalmente

en el sexto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones de la

investigación, para concluir con las referencias bibliográficas empleadas para el

desarrollo de la presente investigación.

16
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se profundiza el problema de investigación y su

justificación, como también las delimitaciones y limitaciones que se presentaron

durante el desarrollo de la investigación, así mismo se detalla los obj etivos

generales y específicos.

1.1 Planteamiento del problema

En los últimos años, se ha observado el gran avance de las nuevas

tecnologías y especialmente con las redes sociales, las cuales se han ido

incorporando paulatinamente en el estilo de vida de las personas. Sin embargo,

la población que se ve más afectada con este auge tecnológico son los

adolescentes; estos que por sus características se vuelven más vulnerables a

desarrollar ciertas conductas adictivas, debido a que se sitúan en una etapa

dónde surgen cambios a nivel físico, cognoscitivo y emocional. (Arnett, 2013).

De acuerdo con un informe de la UNICEF (2017) los adolescentes y

jóvenes más conectados tienen entre 17 y 24 años. Comparando los

porcentajes de jóvenes frente a la población adulta, el 71% de ellos se

encuentra en línea mientras que solo el 41% de los adultos lo está. El mismo

informe indica que algunas personas menores de 15 años tienen las mismas

probabilidades de usar internet que una persona de 25 años. Del mismo,

también se indica que los teléfonos celulares están haciendo el acceso a

internet como más privado y esto lo hace menos supervisado, implicando

mayores riesgos para quien lo utiliza. Finalmente, el informe concluye que los

riesgos derivados del internet no se relacionan a la cantidad de uso, sino m ás

17
bien al uso sin supervisión, puesto que se ha encontrado evidencia de que el

uso de internet puede ser beneficioso para la educación.

En un reporte similar, Echeburúa y De Corral (2010), afirman que, al

estar las redes sociales en pleno auge, los adolescentes y jóvenes son los que

más acceden a ellas y poseen más de un registro en: Facebook, Whatsapp,

Twitter, Instagram, etc., ocasionando que no se percatan del rango de tiempo

empleado en su conexión. Por ello, Rayo (2014), menciona que el tiempo de

uso que le dan los adolescentes y jóvenes a las redes sociales, se puede

volver excesivo, ya que no sólo acceden a ellas a través de un ordenador, sino

también lo realizan mediante sus teléfonos celulares, haciendo que se olviden

de interactuar física y verbalmente con las personas que los rodean,

principalmente con sus familiares.

Investigadores de la Universidad de Hong Kong, realizaron un estudio

que afirma que en promedio 6 de cada 100 personas en el mundo es adicta al

internet, lo cual indica según el último conteo del banco mundial una c antidad

aproximada de 435 millones de personas presentan esta condición. Esta es

una cifra considerablemente alta, lo cual es una cifra considerable para tener

en cuenta a un corto o mediano plazo por la vulnerabilidad de los adolescentes.

(Fu, Chan, Wong, & Yip, 2010)

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) refiere que

uno de cuatro individuos padece de algún trastorno de conducta relacionado

con las nuevas adicciones, especialmente con conductas relacionadas al uso

indiscriminado del internet.

Específicamente en el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI, 2017) informó que el 30.2% de la población de 6 años a más,

18
realizan uso diario del internet. El 82.5% de los hombres reporta que utiliza

internet, mientras que el 77.0% de las mujeres accede a este servicio,

indicando así la existencia de una brecha de género de 5.5 puntos

porcentuales a favor de los hombres.

Dentro de todas las estadísticas que se muestran en los estudios

citados, la gran mayoría hace alusión al uso de internet en general. Pero tal y

como reporta la UNICEF (2017). Aproximadamente un 80% del uso que le dan

los adolescentes es para ingresar a redes sociales. El uso de redes sociales en

si mismo no resulta ser peligrosos, sino más bien el uso prolongado que afecta

otras áreas de la vida del usuario. En este sentido sobre la situación actual de

los adolescentes en el Perú al menos el 10% de consultas que se realizan al

año, están vinculadas a las adicciones sin sustancias, en las que se encuentran

las redes sociales. Otra cifra resaltante fue que el 25% de adolescentes

acceden a las redes sociales para chatear, 16% cuelgan fotos y comentan las

de los demás y solo el 12% lo emplea para jugar. (CEDRO, 2016). Si bien aún

en nuestro país no existen tantos estudios que permitan conocer el real

impacto de las nuevas tecnologías, diversos centros de salud muestran

quienes abusan de la tecnología son adolescentes y jóvenes, que son tratados

por problemas asociados a las redes sociales, videojuegos e internet.

Ante la actual problemática y el constante desarrollo tecnológico surge el

interés por conocer el nivel de uso de las redes sociales y la adicción que se

desarrolla en los adolescentes; ya que es necesario conocer la información

para ser entregada en casa o colegios, debido a que al aumentar la cantidad de

casos en los adolescentes, se verán afectados su salud y bienestar, por ello, se

vio la necesidad de conocer más acerca del tema y se planteó la siguiente

19
pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de adicción a las redes sociales en

el grupo de adolescentes de 3er y 4to grado de secundaria de Lima y

Arequipa?

1.2 Justificación de la investigación

El desarrollo de la presente investigación se justifica socialmente desde

la problemática anteriormente expuesta. Los adolescentes de la generación

actual están enfrentados a una serie de cambios tecnológicos a una velocidad

que no permite a los adultos poder dar un guiado adecuado a través de ella. La

aparición de la internet y las redes sociales son fenómenos nuevos, que los

padres de ahora también recién están experimentando. Por tanto, existen

muchos mitos al respecto de cuan beneficiosos o perjudicial es el uso de estas

herramientas. Y del mismo modo muchas veces los padres permiten a sus hijos

que le den un uso extremadamente libre a las redes sociales. Exponiendo de

este modo a sus hijos a riesgos que inicialmente no se observaron. Es por

tanto necesario que se pueda levantar información descriptiva de cuales son

los niveles de adicción que presentan los adolescentes de las ciudades de

Lima y Arequipa. Para de este modo poder informar con datos objetivos a los

padres acerca de cuan pertinentes son este tipo de practicas con sus hijos.

Desde un punto de vista teórico se justifica la presente investigación en

la necesidad de identificar los niveles de adicción a las redes sociales en

estudiantes peruanos. Con una revisión sistemática de la literatura actual en el

tema se pueden identificar datos y estadísticas a nivel mundial, sin embargo, la

realidad peruana tiene aspectos contextuales, como por ejemplo la diferencia

en el nivel de conectividad que tienen los peruanos frente a otros países, y por

consiguiente se podrían generar variaciones en los niveles de adicción. De este

20
modo se aportaría a la idea de que cambiando variables contextuales la

adicción a redes podría ser modificada. Por tanto, las intervenciones que

deriven de este estudio estarían mucho mas informadas. Es por este motivo

también que se tomaron dos muestras de dos de las ciudades mas grandes del

país, siendo Lima y Arequipa.

Finalmente, la justificación practica del presente estudio se relaciona

también con su justificación teórica debido a que la información recabada por el

presente estudio sirve como insumo para las ONGs dedicadas a intervenir a

personas con adicciones (pe., CEDRO). La posibilidad de tener datos

representativos y actuales permite tomar decisiones informadas y con mayores

posibilidades de resultados positivos. Por tanto, los resultados de la presente

investigación permitirán identificar a las poblaciones que estén en riesgo mayor

de desarrollar conductas de uso patológico de redes sociales.

1.3 Delimitación y limitaciones de la investigación

1.3.1 Delimitación de la investigación.

La investigación se realizó en un sector urbano de Lima y Arequipa, en

centros educativos nacionales de los distritos de Villa María del Triunfo y

Paucarpata respectivamente, ambas poblaciones pertenecen a la clase media

baja.

Las instituciones cuentan con inicial, primaria y secundaria y cumplen

con dos horarios, mañana y tarde. El personal de la institución tanto académico

como administrativo atiende de 8am a 5pm de lunes a viernes. Además, las

instituciones cuentan con los servicios básicos (agua, luz, desagüe), áreas

verdes, aulas didácticas con acceso a internet.

1.3.2 Limitaciones de la Investigación.

21
Durante el avance de la investigación nos encontramos con algunas

limitaciones entre ellas:

 Descoordinación entre los docentes y el área administrativa del

colegio al momento de dar el permiso para evaluar a los

adolescentes.

 Se tuvo que depurar algunas pruebas debido a que no cumplían con

los criterios de evaluación o por la falta de datos.

 Algunas aulas no contaban con las condiciones óptimas puesto que

estaban expuestos a estímulos externos.

 Inasistencia de los estudiantes al momento de aplicar el instrumento

de evaluación.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general.

Comparar el nivel de adicción a las redes sociales según lugar de

procedencia y sexo entre en un grupo de adolescentes de 3ro y 4to de

secundaria de Lima y Arequipa.

1.4.2 Objetivos específicos.

- Determinar el nivel de obsesión por las redes sociales en un grupo de

adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de Lima y Arequipa.

- Identificar el nivel de falta de control personal en el uso de redes

sociales en un grupo de adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de

Lima y Arequipa.

- Especificar el nivel de uso excesivo de las redes sociales en un grupo

de adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de Lima y Arequipa.

22
- Contrastar el nivel de obsesión por las redes sociales según lugar de

procedencia y sexo entre un grupo de adolescentes de 3ro y 4to de

secundaria de Lima y Arequipa.

- Distinguir el nivel de falta de control personal en el uso de redes

sociales según lugar de procedencia y sexo entre un grupo de

adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de Lima y Arequipa.

- Estimar las diferencias en el nivel de uso excesivo de las redes

sociales según lugar de procedencia y sexo entre un grupo de

adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de Lima y Arequipa.

23
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se desarrolla los antecedentes de la

investigación tanto internacionales y nacionales, además se explica las bases

teóricas del estudio, las definiciones de términos importantes y los supuestos

hipotéticos de la presente investigación.

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Investigaciones internacionales.

Echeburúa y De Corral (2010) en su artículo “Adicción a las nuevas

tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto” mencionan sobre

un estudio que realizo la Fundación Pfizer en el año 2009, donde el 98% de los

jóvenes españoles entre las edades de 11 a 20 años es usuario de Internet. De

ese porcentaje, 7 de cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo de 1.5

horas, pero sólo del 3% al 6% hace un uso excesivo de Internet. Por lo tanto,

se está ante una realidad obvia donde existe un alto grado de uso de las

nuevas tecnologías entre los adolescentes y jóvenes españoles.

Quiroz y Valles (2011) realizaron su estudio en la ciudad de Ibarra-

Ecuador en donde investigaron la Adicción al internet en adolescentes de 12 a

18 años del Colegio Universitario "Universidad Técnica del Norte" en los años

2009-2010. Se plantearon como objetivo identificar si los estudiantes presentan

adicción al internet. La metodología que desarrollaron fue de tipo descriptivo

con diseño no experimental. Su población estuvo conformada por 225

estudiantes de ambos sexos. Al hacer el análisis e interpretación de los

resultados se obtuvo que un 66.22% manifiestan un interés por la internet,

37.78% alguna vez han preferido retirarse de su centro de estudio para ir a

24
internet, 71.11% muestran necesidad por conectarse a internet y el 36% se

conectan a internet para mitigar la sensación de soledad por la ausencia de sus

padres en el hogar.

Tipantuña (2013) para obtener su título de especialista en medicina

familiar y comunitaria, desarrolló su estudio con el objetivo de conocer las

posibles consecuencias de la adicción a las redes sociales en adolescentes de

la ciudad de Quito-Ecuador, por ello denomino a su investigación “Adicción a

internet y sus consecuencias en adolescentes de la ciudad de Quito-Ecuador”.

Se planteó como objetivo principal si existe relación entre adicción a internet y

el desempeño escolar, ámbito familiar y social en adolescentes de tres

instituciones educativas de la ciudad de Quito. La metodología de estudio fue

de tipo transversal no experimental y descriptiva, cuya muestra fue de 151

adolescentes de ambos sexos, de las tres instituciones educativas del Distrito

Metropolitano de Quito. Para recolectar los datos se aplicó la Escala de

Adicción a Internet de Lima y un cuestionario para recoger datos personales y

actitudes que manifiestan en relación a internet. Al realizar el análisis de los

resultados se concluyó que: El mayor índice de conexiones a internet de los

adolescentes lo realizan desde el ordenador de su hogar, seguidamente desde

sus laptops y en menor incidencia desde sus teléfonos celulares; en cuanto al

tiempo que dedican los estudiantes en hacer uso del internet es

aproximadamente más de 5 horas a la semana, además, cuando se conectan a

la red, dan prioridad al entretenimiento, labores escolares y los amigos; por

último se mostró que no existe relación entre el desempeño escolar y la

adicción a internet en los adolescentes.

25
Romero (2013) elaboró su estudio con la participación de 111 individuos

de ambos sexos, de los grados de 1ro a 4to de bachillerato de una I.E.P de la

ciudad de Guatemala, cuyo fin fue identificar los factores de riesgo que

predisponen a los adolescentes a crear una adicción a las redes sociales, la

metodología empelada fue un diseño no experimental de tipo transversal

descriptivo. Para recolectar los datos se requirió administrar dos instrumentos:

(1) Test de adicción y (2) una encuesta. Al realizar el análisis de sus resultados

se concluyó que no existe diferencia significativa entre género y adicción a las

redes sociales, de igual manera, estableció que los jóvenes entre 12 y 14 años

son más propensos a crear una conducta adictiva a las redes sociales.

Rayo (2014) para obtener el título de Psicóloga Clínica, realizo su

investigación titulada "Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones

familiares de jóvenes de 18 y 24 años que presentan adicción a las mismas."

Para ello trabajo con jóvenes universitarios que asisten a la Universidad Rafael

Landívar de Guatemala, se planteó como objetivo general como influye el uso

de las redes sociales en las relaciones familiares de los jóvenes que presentan

adicción a las mismas. Para continuar con su estudio trabajó con 8 sujetos, que

cursaban el segundo año de la carrera de Psicología, de ambos sexos cuyas

edades están comprendidas entre los 18 y 24 años. El diseño metodológico

empleado fue el cualitativo, seguidamente para recolectar los datos se

administró una encuesta que mide los niveles de adicción, en base a ello se

realizó la selección de los sujetos de estudio a participar en la entrevista semi-

estructurada, la cual fue validada por expertos en el tema. Según los resultados

se concluyeron que los jóvenes a nivel familiar y social se han visto afectados

26
por el uso de las redes sociales; manifestando una disminución de la

comunicación verbal, y además se ha visto afectado su rendimiento académico.

Ayaz y Karatas (2016) realizaron su investigación en la ciudad turca de

Elazig. Evaluaron a 335 estudiantes de secundaria y plantearon como objetivo

examinar la adicción a Internet de los adolescentes de acuerdo con su género,

el tipo de escuela y el nivel de clase, además del intervalo de tiempo que usan

Internet, la duración de su uso y el propósito de uso. Se aplicó la escala de

adicción a Internet de Young (1998). Obtuvieron como resultado que cuanto

más aumenta la duración del uso, más aumenta la adicción a Internet y se

determinó que los estudiantes que usan Internet principalmente para juegos o

redes sociales son más adictos. Además, no se determinó una diferencia

significativa entre los géneros, las clases y las variables.

2.1.2 Investigaciones nacionales.

Salas y Escurra (2014) trabajaron con estudiantes universitarios de la

ciudad de Lima para poder investigar acerca de su comportamiento respecto al

uso de las redes sociales. En su investigación se utilizó el cuestionario sobre el

uso de redes sociales (ARS); cabe mencionar que ambos investigadores

elaboraron el cuestionario que aplicaron. La metodológica empleada fue la

descriptiva transversal y correlacional. Participaron 380 estudiantes

universitarios que hacían uso de alguna red social. Los resultados manifiestan

que los jóvenes acceden con mayor frecuencia a la red social Facebook a

comparación de las demás redes sociales, ya sea mediante el teléfono móvil o

por la red de su hogar, asimismo sostienen que las redes sociales les brindan

mayor facilidad de mantenerse comunicados. Además, se encontró poca

relación entre la frecuencia del uso de las redes sociales y el ámbito

27
académico. En relación al género se encontró que existen estadísticamente

diferencias significativas en el uso de las redes sociales entre los varones, en

comparación con las mujeres; y que los estudiantes universitarios de 16 a 20

años de edad hacen mayor uso de estas a diferencia de los que tienen 26 años

a más.

Domínguez-Vergara y Ybañez-Carranza (2016) desarrollaron su estudio

en una institución educativa privada de la ciudad de Trujillo, cuya investigación

tuvo como objetivo determinar si existe correlación entre adicción a las redes

sociales y habilidades sociales. Su investigación fue de tipo descriptivo

correlacional, cuya muestra estuvo conformada por 205 estudiantes del 1 ero al

5to grado de secundaria. Se aplicó dos instrumentos: (1) Lista de Chequeo de

Habilidades Sociales de Goldstein y (2) Escala de Actitudes hacia las redes

sociales, adaptada y validada para la población de estudio. Y se obtuvo como

resultado que existe relación significativa (p <.01) entre la adicción a las redes

con las habilidades sociales, lo que demuestra que, a mas porcentaje obtenido

en adicción a las redes, presentan bajo nivel en sus habilidades sociales

Pomalima, Palpán, Caballero y Cruz (2016) a través de la Fundación

MAPFRE, desarrollaron un estudio con adolescentes entre 13 y 17 años de

colegios particulares y estatales en los departamentos de Lima y Arequipa. Su

objetivo fue ver el nivel del uso de internet y posibles consecuencias de esta, y

obtuvieron como resultado que 1.200.000 adolescentes están en riesgo de

presentar una conducta adictiva al internet, lo que muestra el 16,2% de la

población total de jóvenes. Cabe mencionar que este estudio revela mayor

incidencia de uso del internet en los hombres (17,5%), que en mujeres (14,8%),

28
además revela que el Perú tiene índices más altos que en Europa, donde la

conducta adictiva está en 13.9%.

Porras (2018) desarrollo su investigación en el distrito El Provenir de la

ciudad de Trujillo cuyo estudio título “Adicción a las redes sociales y violencia

escolar en estudiantes adolescentes”, cuyo objetivo fue establecer la

correlacion entre la adicción a las redes y la violencia escolar. Participaron 377

sujetos de 12 a 17 años de la I.E. José Carlos Mariátegui, en el cual se aplicó 2

instrumentos: (1) Cuestionario de adicción a las redes sociales y (2)

Cuestionario para evaluar la Violencia escolar. La metodología empelada fue el

descriptivo correlacional y al analizar los resultados se observó que, si existe

una relación positiva entre Adicción a las redes sociales y Violencia escolar, (r

= .305; p = 0.02), es decir que, al obtener niveles altos de adicción a las redes,

será mayor los niveles de violencia escolar o viceversa.

Blas (2018) en su investigación con alumnos de secundaria de la I.E

Imperio del Tahuantinsuyo del distrito de Independencia de la ciudad de Lima,

cuyo objetivo fue determinar si existe alguna relación entre el uso de las redes

sociales y la agresividad. El tipo de metodología empleada fue descriptiva

correlacional de corte transversal. En la investigación participaron 315

estudiantes comprendidos del 1ro a 5to año de secundaria de ambos sexos. Se

aplicó dos instrumentos de recolección de datos: (1) Cuestionario de uso de

redes sociales (ARS) y (2) Cuestionario de agresividad (AQ). Y se obtuvo como

resultados para (ARS) que el 54,3% de los adolescentes presentan un nivel

alto de uso de redes sociales y para el cuestionario de (AQ) se obtuvo que el

37,2% obtuvieron un nivel alto; donde se afirmó que si existe una correlación

29
alta y significativa entre el uso de redes sociales y agresividad en los

estudiantes (r = 0;73; p < 0.001).

Cortés (2019) desarrolló su investigación con estudiantes de un colegio

público de la ciudad de Lima, la cual título “Dificultades interpersonales y

adicción a las redes sociales en adolescentes”, como objetivo principal fue

describir si existe relación entre la adicción a las redes sociales y las

dificultades interpersonales en los estudiantes. La metodología aplicada fue de

tipo no experimental y correlacional. Para la recolección de datos se aplicó el

Cuestionario de Dificultades Interpersonales (CEDIA) y el Cuestionario de uso

a las Redes Sociales (ARS) la muestra estuvo conformada por 200 estudiantes

de secundaria. En relación a los resultados obtenidos se puede afirmar que la

adicción a las redes sociales correlacionó de forma positiva y significativa con

la asertividad y la comunicación presencial; sin embargo al hacer la correlación

entre la adicción a las redes sociales y las variables de sociabilización y

participación escolar no se halló que exista alguna correlación significativa.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Adolescencia

La adolescencia es un periodo de transición de crucial importancia, la

cual surge entre las edades de 10 y 19 años (OMS, 2019). De acuerdo con

Silva (2006, citado por Gómez y Marín, 2017) esta es una etapa de transición

bio-psico-social que enlaza la edad adulta con la infancia, donde comienzan

cambios físicos y cognitivos que guían a la vida adulta.

Al ser un período de preparación para la vida adulta, en ella se da

diversas experiencias que son de vital importancia. En estas se incluye la

transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la

30
identidad, el adquirir aptitudes necesarias para establecer relaciones y asumir

funciones. Sin embargo, también es una etapa con altos riesgos, donde el

contexto y la influencia social puede tener consecuencias negativas.

2.2.1.1 Etapas de la adolescencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) delimita la cronológica del

desarrollo del adolescente entre los 10 y 19 años; sin embargo, hoy en día se

observan 3 fases que se extienden hasta los 24 años; las cuales son: a)

Adolescencia temprana de 10 a 14 años, correspondiente a la pubertad; b)

Adolescencia media de 14 a 18 años; c) Adolescencia tardía de 19 a 24 años

(Ross, Morandi, Cozzetti, Lewital, Cornellá y Surís, 2001, citado por Adriano y

Mamani, 2015). En la tabla 1 se puede observar las distintas etapas de

desarrollo típico psicosocial en los adolescentes

Tabla 1
Desarrollo típico psicosocial en los adolescentes.
Características Adolescencia Adolescencia Adolescencia
Peculiaridades Temprana Media Tardía
(10-14) (14-18) (19-24)
Remodelación
Aparición de morfológica. Se
caracteres sexuales adquiere la talla Talla definitiva.
Maduración secundarios. definitiva. Funciones plenas
somática Estirón puberal. Alteraciones para la sexualidad y
Importancia de la somáticas por la reproducción
nutrición trastornos de la
alimentación
Precaución por
cambios corporales
y del propio yo. Mayor aceptación
Comparación con Aceptación de la
del cuerpo.
los del mismo sexo. propia imagen.
Imagen y cuerpo Preocupación para
Conciencia de Preferencias
hacer el cuerpo
sensaciones establecidas.
más atractivo.
eróticas. Necesidad
de intimidad.

31
Tabla 1…continuación
Ambivalencia.
Necesidad de Mayor conflictividad Vuelve a apreciar el
independencia, con los padres. valor y consejo de
nostalgia de Transgresión de lo sus padres.
Independencia. dependencia. normativizado. Creciente
Desacuerdo y Mayor fuerza en integración el
enfrentamiento con sus opiniones. medio social
los padres.
Mayor contacto con
amigos del mismo Vital importancia Mas relaciones
sexo. Inseguridad del grupo de íntimas. Formación
de necesidad de la amigos. de parejas.
Amigos
reafirmación a Conformidad con Se comparten
través del grupo de los valores de los sobre todas las
iguales amigos. experiencias.

Maduración del
Sentimiento de desarrollo cognitivo,
invulnerabilidad y conciencia
Evolución al
omnipotencia. nacional.
pensamiento
Mayor capacidad Concreción de
abstracto.
intelectual. valores y objetivos
Idealización de las
Apertura de personales. Mayor
Identidad vocaciones.
sentimientos. actividad sexual.
Menor control de
Comportamientos Capacidad para
impulsos.
arriesgados. comprometerse y
Mayor mundo de
Gran creatividad. establecer límites.
fantasías
Conformación de la Capacidad para
identidad sexual. prever. .
Fuente: Adaptado de Ros, et al. (2001, pp. 27-84). Manual de salud reproductiva en la
adolescencia.

2.2.1.2 Cambios en el desarrollo de la adolescencia.

 Desarrollo físico

En muchos casos los cambios físicos se inician tempranamente o

tardíamente ya que no es igual en todos los adolescentes. Por ejemplo, los

adolescentes que se desarrollan prematuramente tienden a mostrar mayor

seguridad, son más independientes y manifiestan buenas relaciones

interpersonales; en cambio aquellos adolescentes que se desarrollan

tardíamente suelen presentar un negativo auto-concepto de sí mismos,

dependencia, rebeldía y sentimientos de rechazo. Es aquí donde se da el

32
proceso de aceptación a los diversos cambios, dándose así un adecuado

ajuste emocional y psicológico. (Papalia, Olds, y Feldman, 2009).

 Desarrollo Cognoscitivo

Según Papalia y colaboradores (2009) manifiestan que la mayoría de

jóvenes emergen con mayor conocimiento, mejor estilo y entusiasmo por la

vida; a pesar de los diversos peligros que están presentes en esta etapa. Así,

mismo de acuerdo con la teoría Piagetiana los adolescentes se localizan en el

nivel más alto de desarrollo cognoscitivo y entre las principales características

que presentan son:

 Capacidad para resolver problemas abstractos de manera lógica.

 Pensamiento más científico

 Mejoran su capacidad para resolver problemas (razonamiento

hipotético-deductivo).

 Mayor interés por los problemas sociales

 Desarrollar operaciones basadas en representaciones.

Pero, así como en esta etapa donde el adolescente presenta estas

características; Elkin sostiene que existen características inmaduras en el

pensamiento adolescente las cuales son: idealismo y carácter crítico; tendencia

a discutir, indecisión, hipocresía, autoconciencia, suposición de ser especial e

invulnerable.

 Desarrollo Psicosocial

Es durante la adolescencia que la búsqueda de identidad resulta

importante, así como sostiene Erikson (1968) en su teoría psicosocial del

desarrollo, que el adolescente tiene como principal tarea resolver su crisis de

33
identidad frente al conflicto de identidad. Es decir, llegar a convertirse en un

adulto único y con un papel que sea valorado en la sociedad. Sin embargo,

esta crisis rara vez se logra resolver en la adolescencia; ya que a lo largo de la

vida adulta surgen una y otra vez problemas relacionados con la identidad. Si

los jóvenes consiguen solucionar tres problemas fundamentales que son: elegir

una ocupación, adoptar valores en los que cree y el desarrollo de una identidad

sexual satisfactoria; se tendría como resultado la formación de una identidad

plena.

Además, en esta etapa, son tantos cambios que se producen que hacen

que las actividades fuera del hogar aumenten, lo que facilita que el adolescente

adquiera un auto-concepto más complejo y logre equilibrar sus emociones. En

este sentido la adolescencia es una etapa donde el desarrollo de la identidad

es una tarea critica. Por tanto, las redes sociales juegan un rol importante en

cómo se supera esta crisis.

2.2.2 Redes Sociales.

Forma de interactuar socialmente, donde se permite a las personas

comunicarse con sus amigos o formar nuevas amistades, a través de ellas se

pueden entablar nuevos vínculos a nivel personal o profesional, también,

interactúan, comparten información, y crean grupos con intereses similares.

Ross y Sigüenza (2010 citado por Rayo, 2014). Al pertenecer a una red social,

el usuario puede elaborar diversos grupos de contactos y estos pueden ser

amigos conocidos o amigos de amigos; inclusive algunos que se conocieron

vía internet; estos grupos se pueden clasificar según el usuario lo considere.

Martos (2010, citado en Salcedo, 2016) entiende a las redes sociales

como medios de interacción grupal en constante intercambio entre personas,


34
grupo e instituciones. Se le puede entender también como un sistema abierto

en constante construcción integrado por grupos de individuos que comparten

las necesidades y problemáticas similares, y que la red permite que se

organicen para potenciar sus recursos.

Según Echeburúa y Requesens (2012) afirman que “las redes sociales

cubren necesidades psicológicas básicas de los adolescentes como: hacerse

visibles, reafirmar la identidad ante el grupo, divertirse o estar conectados a los

amigos” (p. 23). Las redes sociales pueden hacer que se mantengan en

contacto las personas que iniciaron una amistad o relación fuera de internet,

pero también puede alejar a los que están cerca.

Chóliz y Marco (2012, citado en Domínguez-Vergara e Ybañez-

Carranza, 2016), refieren que las redes sociales son las más usadas por los

jóvenes y adolescentes. Estas brindan posibilidades de mantener contacto con

numerosas personas permitiendo ampliar el círculo de individuos con los que

se comunican. Las redes sociales tienen una estructura que integra funciones y

herramientas útiles y atractivas para el usuario como:

a. Búsqueda de personas: Con esta función se puede encontrar a personas

conocidas o desconocidas de forma concreta o las que tengan

características en común.

b. Agregar personas: Después de encontrar a la persona que uno desea se

puede agregar, se le envía una invitación para que forme parte de los

contactos.

c. Establecimiento de grupos: Se puede crear grupos con características

comunes donde se den comunicados de interés para los miembros que

lo conforman.

35
d. Muro: Es un tablón de anuncios en el que la persona coloca información

personal que los otros pueden tener acceso. La información no solo

puede ser escrita, sino a través de fotos, videos, etc.

Estas redes facilitan la sociabilización entre los jóvenes, conllevando a

que estos intercambien SMS, fotos y videos. Al ser medios llamativos para los

jóvenes usuarios, estos adquieren mayor valor ya que les ofrecen

reconocimiento y popularidad. (Echeburúa & Requesens, 2012).

Con el incremento del internet han aparecido problemas con su uso.

Según algunas investigaciones manifiestan que en Sudamérica el uso de

internet es del 71.5% en comparación con Norteamérica 95.0% y Europa

85.2%. (World Internet Usage and Population Statistics, 2017, citado por Marín-

Cipriano).

En cuanto al uso de las redes sociales un estudio realizado en el 2019

por We are Social y Hootsuite indican la existencia de 24 millones de usuarios

activos en las redes sociales en el Perú, esto representa al 73% de la población

total, la cual está conectada a estas plataformas. Además, este porcentaje

representa el incremento de un de 5% desde el 2018. (Diario la República,

2019).

2.2.2.1 Clasificación de redes sociales.

Para entender la nueva realidad social, la cual estamos atravesando es

necesario conocer los diversos tipos de redes sociales que se encuentran en la

red, detallamos la siguiente clasificación de Burgueño (2009), que se basa en

el público objetivo y sujeto principal.

 Su público y objetivo:

36
En estas se encuentran las redes sociales horizontales, que están

destinadas a todos los usuarios y no presentan alguna temática en particular

(Facebook, Twitter, etc…) y las redes sociales verticales, las cuales tienen una

temática establecida como las relaciones profesionales, música y de ocio

(Linkeldln, Viadeo, Wipley, o Xiang).

 El sujeto principal:

Aquí se destacan las redes sociales humanas las cuales se centran en

impulsar las relaciones entre los individuos como lo fomenta la red social

Tuenti; también podemos encontrar las redes sociales de contenido, el cual

tiene como objetivo de unir los contenidos por medio de los diferentes perfiles

como Scribd o Flickr, y por último tenemos a las redes sociales inertes cuyo fin

es unir marcas de automóviles o lugares.

Según un análisis realizado por DATUM, (2018), manifestaron que en el

Perú las redes sociales más utilizadas son:

Figura 1. Internet en el Perú (Datum, 2018).

37
2.2.2.2 Redes sociales usadas con frecuencia por los adolescentes.

En la investigación realizada por Blas (2018) en la ciudad de Trujillo,

informa sobre las redes sociales más usadas por los adolescentes, donde hace

alusión a:

Facebook: Creada por Mark Zuckerberg en el 2004; con el objetivo de

mantener conectado al mundo, generando así nuevas amistades en donde se

comparta información, ya sea nivel personal o profesional y poder interactuar

con otros grupos que compartan los mismos intereses. Esta red con todas sus

bondades ha logrado ubicarse y desplazar a nivel mundial la comunicación

tradicional

Twitter: Creada por Jack Dorsey en el 2016, esta tiene el objetivo de

mantener informados a los usuarios de los actuales acontecimientos ya sea

noticas nacionales como internacionales, se caracteriza por la síntesis de la

información brindada (40 caracteres), compartir fotos y videos.

Instagram: Creada por Kevin Systrom y Mike Kriege en el 2010. Se

caracteriza por la practicidad de subir historias (fotos o cortos videos), las

cuales permanecen en la red 24 horas y desaparecen automáticamente y

pueden mantener contacto con personas de diferentes partes del mundo.

Snapchat: Creado por Evan Spiegel en el 2016; red que tiene como

objetivo mantener conectado a las personas a nivel mundial y poder seguir a

sus artistas de mayor preferencia del usuario, otra característica es el colocar

efectos en las fotos del usuario que desea subir a la red.

WhatsApp: Creada por Jan Koum en el 2013, red social que tiene como

objetivo mantener conectado a las personas a nivel mundial, por medio de sus

38
números telefónicos, otra característica es poder subir fotos o cortos videos las

cuales desaparecen cumplidas las 24 horas y se comparten archivos.

2.2.2.3 Ventajas y desventajas de las redes sociales.

Ross y Sigüenza (2010, citado por Rayo, 2014) plantean las ventajas y

desventajas del uso de las redes sociales

Ventajas

 Ayudan a las personas que se encuentran en diferentes lugares a

participar en el desarrollo de algunos trabajos.

 Permiten compartir su información personal con otros usuarios, ya sea

de sus creencias, aficiones, hobbies, ideologías, preferencias, gustos,

etc.

 Rompe cualquier tipo de barrera cultural o física, facilitando así las

relaciones entre las personas

 Permite la adquisición de todo tipo de información necesaria en ese

momento.

Desventajas

 Las personas se aíslan socialmente.

 Desalientan las actividades fuera de las mismas redes sociales

(Computador, móvil)

 Información poco confiable

 Facilitan la realización de algún suceso delictivo (estafas, extorsiones,

secuestros)

 Sustituye las relaciones afectivas reales por mantener relaciones

virtuales.

39
 Existe la posible manifestación de alguna patología relacionada con las

redes sociales y que estas, se puedan convertir en un trastorno obsesivo

compulsivo o que desencadene alguna conducta adictiva a las redes

sociales.

2.2.3 Adicción a las redes sociales.

Es la compulsión por estar siempre conectado en la plataforma social e

implica dedicar mucho tiempo a estar en contacto con sus amigos o a editar su

muro de perfil. Se han visto casos de personas que están más de 18 horas

conectadas y están pendientes de su red social, además, estas afectan a las

personas de corta edad o que psicológicamente son muy vulnerables. Hay que

tener en cuenta que los adolescentes reúnen estas características de riesgo

como la impulsividad, necesidad de relaciones nuevas y autoestima baja

(Echeburúa, Labrador, y Becoña, 2009)

Algunos autores han propuesto varias definiciones:

Según Echeburúa y De Corral (1994) hacen alusión que cualquier

comportamiento placentero se puede convertir en una conducta adictiva.

Cuando la conducta se vuelve anormal, aumenta la intensidad en función al

grado de interferencia en las relaciones familiares, laborales y sociales. Los

componentes fundamentales de los trastornos adictivos serían la pérdida de

control y la dependencia.

Echeburúa y colaboradores (2009) señalan la existencia de dos factores

psicológicos que inducen a este tipo de adicción. En primer lugar, hace alusión

a las variables de personalidad como: impulsividad, búsqueda de nuevas

sensaciones, autoestima baja, intolerancia a los estímulos displacenteros y un

40
afrontamiento inadecuado ante los conflictos. En segundo lugar, hace hincapié

a la vulnerabilidad emocional, manifestando irregularidades en su

comportamiento anímico (disfórico), falta de afecto, escasa relación social y

una débil unión familiar.

Según Escurra y Salas (2014) manifiestan que es un constante

comportamiento repetitivo e incontrolable que puede generar dificultades al

manejarlas en diferentes situaciones. Por otro lado, para evadir la presencia de

sensaciones desagradables, el sujeto dedicará más tiempo a estas. Además

mencionan a los autores Cruzado, Muñoz-Rivas y Navarro (2001), los cuales

describen a la adicción a internet como “ Cualquier comportamiento normal

placentero es susceptible a convertirse en una conducta adictiva si el paciente

pierde el control cuando desarrolla una actividad determinada” (p. 98) y genera

dependencia frente a dicha conducta; lo que conlleva a un deseo por repetir la

acción, el síndrome de abstinencia y la pérdida de interés por otras conductas

que antes le resultaron satisfactorias.

En los manuales de diagnóstico DSM-IV y DSM-V, las adicciones

psicológicas no están clasificadas dentro de las nuevas adicciones, por ello

Salas (2014), menciona que las adicciones psicológicas tienen características

que las diferencian de las demás como el uso de la tecnología y de sus

herramientas como: el internet, redes sociales, teléfonos móviles, videojuegos.

También se les denominan adicciones comportamentales:

 Adicción a internet.

 Adicción a nuevas tecnologías.

 Adicción a móviles (teléfonos celulares).

 Adicción a los videojuegos.

41
 Adicción al trabajo.

 Adicción a los juegos de azar (casino).

 Adicción a las redes sociales.

 Adicción a las compras, entre otras.

Estas adicciones manifiestan características similares a las de las

sustancias psicoactivas, debido a que en un inicio el comportamiento puede ser

controlado, si obtienen resultados positivos, sin embargo, al cambiar este

comportamiento a rutina, la persona utiliza más tiempo para manifestar este

comportamiento, finalmente este se convierte en una “necesidad” a la que hay

que satisfacer (Salas, 2014).

Cabe mencionar que Escurra y Salas, (2014) investigadores peruanos y

autores del cuestionario Adicción a las Redes Sociales (ARS), manifiestan que

el uso de las redes sociales se clasifica en:

Obsesión por las Redes Sociales:

Escurra y Salas (2014) manifiestan que este factor corresponde al

compromiso mental que se tiene hacia las redes sociales, el pensar

constantemente y fantasear con ellas, además se genera ansiedad y

preocupación por la falta de acceso a las redes. Esta preocupación constante

genera un desgaste de energía mental que afecta al desarrollo adecuado de

las actividades vitales, lo cual es una característica común entre las adicciones

(Greenfiel, 2004, citado por Flores, 2016)

Falta de control de personal en el uso de las redes sociales:

Escurra y Salas (2014) refieren que la falta de control personal en el uso

de las redes sociales, está relacionado a las actitudes que manifiesta el

individuo cuando hace uso de estas. Estas se caracterizan por los frecuentes

42
cambios de humor, la que comienza con una serie de sensaciones de

irritabilidad hasta llegar a sentir furia, lo que ocasiona que se altere su forma de

pensar, sus acciones, sentimientos y conductas al pretender estar conectado

más tiempo.

Según el autor Gossop (1989 citado por Flores, 2016) refería que la

adicción es la “pérdida de control de la persona ante cierto tipo de conductas

que tiene como características producir dependencia, síndrome de abstinencia,

tolerancia, vivir para y en función de esa conducta” (p. 67). Además, Flores

(2016) sostiene que la capacidad para controlar dicha conducta se va

deteriorando, haciendo que se genere malestar cuando la conducta es

impedida o se deja de hacer. Sin embargo, la persona persiste en llevarla a

cabo a pesar de los problemas que pueda tener.

Uso excesivo de las redes sociales:

Escurra y Salas (2014), refieren que es la dificultad para controlar el uso

las redes sociales, observándose un exceso en el tiempo de uso, además se

observa la incapacidad de no poder controlar y disminuir la cantidad de uso de

las redes. Cabe mencionar que su estilo de vida se ve afectado, descuidando

su vida personal, familiar y laboral.

Para Matalinares, Arenas, Diaz y Dioses (2013) el uso excesivo es uno

de los criterios para el diagnóstico de adicción al internet en donde está

relacionado con la pérdida del sentido del tiempo, la persona no logra controlar

la necesidad de estar conectado al Internet, dejando de lado actividades

sociales y familiares por pensar y estar conectado en línea, pasando más

tiempo del que se había programado.

2.2.3.1 Factores de riesgo.

43
Demográficamente los adolescentes constituyen un sector de riesgo, ya

que en esta etapa manifiestan un incremento en la búsqueda de diferentes

sensaciones por ende son los que más interactúan con la internet, además

están más familiarizados con ella. (Echeburúa y de Corral, 2010)

Escurra y Salas (2014) mencionan que existen dos factores que están

presentes en este tipo de adicciones: Impulsividad no controlada y la

dependencia.

Sin embargo, hay personas más vulnerables que otras, su personalidad

y estados emocionales pueden disminuir o aumentar provocando así una

inestabilidad psicológica a las adicciones, pueden manifestar: impulsividad

(estado en donde manifiesta su irritabilidad); la intolerancia a los estímulos de

contacto y psíquicos (molestias, angustias, perturbaciones o

responsabilidades); y la exploración excesiva de picos altos de emociones.

Existen ocasiones en donde la adicción afecta y conlleva a manifestar

problemas en la personalidad como la excesiva timidez, baja autoestima,

rechazo de su imagen, ausencia de herramientas para afrontar la interacción

directa con sus pares, provocando así alteraciones psiquiátricas (depresión,

TDAH, fobia social u hostilidad) todo ello aumenta el riesgo de internarse al

Internet (Echeburúa, 2010, citado por García 2013).

Se considera que la adicción a las redes sociales, está relacionada al

trastorno obsesivo-compulsivo de la repetición incontrolada de conductas

problemáticas que se evidencian en el adolescente. García (2013) en su

artículo sobre adicciones tecnológicas, resalta las investigaciones de diversos

autores en donde estipulan ciertas características que manifiestan los usuarios

de las redes sociales:

44
 Personas narcisistas (La Barbera, La Paglia y Valsavoia, 2009).

 Sentimiento de soledad y aburrimiento (Zhou y Leung, 2012).

 Extraversión, Neuroticismo y Apertura a la experiencia están

asociados positivamente con la frecuencia de uso (Correa, Hinsley y

de Zúñiga, 2010).

 Alto grado de extraversión junto con un bajo grado de

responsabilidad (Wilson, Fornasier y White, 2010).

 Los extrovertidos usan las redes sociales para mejorar sus

relaciones, mientras que los introvertidos lo utilizan para compensar

sus relaciones sociales. Ambas dimensiones parecen estar

asociadas con un uso elevado (Kuss y Griffiths, 2011).

2.2.3.2 Síntomas de adicción a las redes sociales.

La adolescencia al ser una etapa altamente inestable y vulnerable,

donde se manifiesta cambios físicos-psicológicos, confusiones en la

consolidación de su personalidad e identidad, supresión de sentimientos; a esto

se le vincula frecuentemente con el consumo de alcohol, tabaco u otras

sustancias como una forma de aminorar la ansiedad, inseguridades y vacíos

internos, así como la necesidad de establecer las primeras relaciones íntimas y

amorosas, siendo precisamente el internet quien proporciona esas bondades

(Echeburúa et al. 2009; Morales, 2013)

Para Young (1998, citado por Echeburúa y de Corral, 2010), considera

que las principales señales de alarma que denotan una adicción a las TIC o las

redes sociales son:

 Descansa <5 horas por estar conectado a la red.

 Se desvincula de su entorno familiar, social y personal.

45
 Recibe constantes llamadas de atención por parte de familiares o

personas cercanas por el uso excesivo hacia las redes.

 Pensamientos recurrentes con el uso de las redes sociales, y manifiesta

irritabilidad cuando conexión falla o resulta muy lenta.

 Trata de controlar o reducir el tiempo que permanece conectado a las

redes.

 Miente sobre el tiempo que dedico en conectarse a una red o a un

videojuego.

 Se aísla de su entorno, se molesta con facilidad y bajo rendimiento

académico.

 Manifestación de comportamientos eufóricos y descontrolados al estar

delante del ordenador.

 Negación de la conducta adictiva.

 Agitación psicomotriz

Así mismo, confirmando con lo que sostiene Young y Fernández (2013,

citado en Salcedo, 2016) indica que cuando un sujeto padece de una adicción

a las redes presenta los siguientes síntomas:

 Falta de control personal relacionado al uso de las redes.

 Emplea gran parte de su tiempo en la búsqueda de las redes

 Cambios emocionales repentinos como pasar de la ansiedad hacia el

enojo.

 Poca tolerancia a la prohibición de las redes sociales

 Distorsión de sí mismo e incapacidad para formar y mantener

relaciones sociales.

 Deja de lado actividades placenteras y recreativas.

46
 Se rehúsa a aceptar las consecuencias negativas del uso de las

redes.

2.2.3.3 Consecuencias.

Los investigadores españoles Echeburúa y Corral (2010) sostienen que

los adolescentes que presentan conductas narcisistas, egocéntricas o

distorsionan su realidad, son ocasionadas por la influencia de las redes

sociales, así mismo resaltan que existe una estrecha relación entre la adicción

a las redes sociales con la baja autoestima y la falta de habilidades sociales.

Además, Salas y Escurra (2014) manifiestan que la constante

interacción del adolescente con la red social, provoca alteraciones cognitivas . A

su vez al ser una forma de ocio y dedicarle más tiempo de lo debido provoca

una reducción al sentido de sus vidas.

Así mismo, Gómez y Marín (2017, citando a Esteves y Calvete 2007)

sostienen que el adolescente manifiesta pensamientos distorsionados,

conllevándolo a ser incapaz de reconocer su problema y por lo tanto se le

dificulte utilizar herramientas para la resolución de esta, provocándoles

alteraciones fisiológicas como: dolores musculares, agotamiento, debilidad,

ansiedad, estrés, incremento del ritmo cardíaco.

2.2.3.4 Prevención.

Continuando con sus investigaciones Echeburúa y De Corral (2010) dan

a conocer que el continuo manejo de las actuales tecnologías, impone en los

adultos y adolescentes a tener un doble compromiso, primero a que los

adolescentes instruyen a sus padres en el uso o manejo de esta, y a su vez los

padres enseñan a gestionar sus tiempos con el uso de las nuevas tecnologías.

47
Así mismo, Ramón-Cortés (citado en Echeburúa y De Corral, 2010) dio a

conocer algunas pautas sobre como los padres y docentes pueden ayudar a

los adolescentes a incrementar las adecuadas habilidades para prevenir

conductas adictivas hacia las redes sociales:

 Establecer los tiempos de uso del ordenador, móviles, Tablet...etc.

 Promover la interacción con sus pares y familiares.

 Impulsar el desarrollo de nuevos hábitos como: la lectura, cine, y

actividades culturales.

 Incentivar la práctica de diversos deportes y actividades en equipo.

 Motivar a la participación de actividades grupales (ONG,

voluntariados)

 Fomentar la comunicación y el diálogo en la familia.

Además, estos autores manifiestan la existencia de programas informativos

dirigidos a los estudiantes, en donde se les brinda información sobre las

consecuencias, riesgos y prevención del uso de las nuevas tecnologías,

también se les explica estrategias de cómo controlar el uso de esta. Estos

programas preventivos se enfocan en la enseñanza del uso correcto o

incorrecto de las nuevas tecnologías, de los videojuegos o del móvil. Se

plantea tiempos y vías de uso para cada uno de los estudiantes, demostrando

así que el estar inmerso en las nuevas tecnologías no significa que debamos

dejar de lado otras actividades importantes de nuestra vida diaria.

2.2.3.5 Tratamiento.

Para iniciar con un adecuado tratamiento de una adicción, el sujeto debe

mantenerse alejado de aquello que le genera la conducta adictiva. Sin

48
embargo, cuando se trata de las redes sociales, internet o medios tecnológicos,

es más complejo ya que existe mayor accesibilidad a estas herramientas.

Siguiendo con los aportes de Echeburúa y De Corral, (2010), menciona

que existe diferencias entre las adicciones psicológicas, pero todas ellas

presentan un factor en común, la cual se manifiesta con la pérdida de control

con la ausencia de una sustancia química; en lo que se refiere al tratamiento

psicológico, enfatiza el adecuado manejo de las nuevas tecnologías, resaltando

en primer lugar el tipo y naturaleza del contenido del que se abusa, y en

segundo lugar, prestar atención si el contenido que se maneja se da de forma

excesiva.

El tratamiento se basa en tres fases (control de estímulos, exposición a

los estímulos relacionados con la conducta adictiva y la prevención de

recaídas)

 Fase 1: Adquisición de nuevos conocimientos para el afrontamiento ante

situaciones de riesgo; durante las primeras semanas se priva al

individuo a estar en contacto con el objeto de adicción (redes sociales o

juegos).

 Fase 2: Exposición planificada a las situaciones de riesgo; durante esta

etapa el individuo está expuesto a los estímulos de riesgo de manera

gradual y controlada; una vez que el sujeto logre auto controlarse ante

las situaciones de riesgo adquirirá más confianza en él.

 Fase 3: Prevención de recaídas; implica que el individuo identifique las

situaciones de riesgo, aprenda a responder adecuadamente para su

afrontamiento y modifique las distorsiones cognitivas sobre su capacidad

49
de autocontrol, resolución de problemas, mejorar su autoestima y

habilidades sociales.

2.2.4 El adolescente y las redes sociales.

Morduchowicz, Marcon, Sylvestre y Ballestrini (2010) mencionan que el

vínculo de los adolescentes con la tecnología define una nueva manera de

hacer y de ser, una cultura diferente y una forma distinta de interactuar con los

demás, especialmente con sus pares, el Internet permite un espacio más libre,

para hablar de temas que de otra manera no abordaría.

Según un estudio realizado por IPSOS (2018) más de la tercera parte de

la población total, está conformada por adolescentes y jóvenes representado

por el 31.7%. Se estima que son 3.4 millones de adolescentes en el Perú,

mientras que en la capital Limeña se concentran 1.3 millones de adolescentes;

es por ello que a nuestro país se le considera una nación de adolescentes y

jóvenes.

Diversos estudios manifiestan que al ser los adolescentes y jóvenes una

población con mayor nivel demográfico, presentan más apertura y acceso a las

redes, además de ser los más propensos a desarrollar conductas adictivas,

siendo así un grupo de alto riesgo.

CEDRO (2018) en su informe menciona a los investigadores españoles

Echeburúa y De Corral (2010), donde manifiestan las preferencias de los

jóvenes al internet por su rapidez de respuesta, interactividad y sus múltiples

usos. Ellos en su búsqueda de nuevas emociones optan por tener una actitud

positiva hacia las nuevas tecnologías.

50
Por ejemplo, en el Diario Perú21 (14 de noviembre de 2018), se

menciona una encuesta realizada por Motorola, donde reveló que ocho de cada

diez adolescentes peruanos, de entre 10 y 19 años, revisa su celular por las

mañanas antes de levantarse de cama, se estima que un 80% de ellos duerme

con sus celulares, mientras que otro 45% no se desconecta nunca.

Además, CEDRO (2018), dio a conocer que el uso descontrolado de las

redes sociales tiene diversas consecuencias en los adolescentes y jóvenes,

que abarca desde un bajo rendimiento escolar, deserción escolar, ciberbullying

hasta llegar a delitos cibernéticos, secuestros, chantajes, pedofilia, pornografía

virtual, entre otros. Por ello al no hacer un adecuado uso de las redes provoca

que los adolescentes estén expuestos a estos riesgos, cabe resaltar que hasta

el momento son muy pocos los estudios relacionados a este tema desde un

punto de vista psicológico, sociológico, comunicacional.

Otro dato relevante es conocer las características del usuario de redes

sociales en el Perú Urbano, conocer sus hábitos de uso y sus preferencias.

Para ello IPSOS (2018) realizó un estudio donde entrevistaron a hombres y

mujeres entre 8 a 70 años y dieron a conocer el perfil del usuario de redes

sociales.

51
Figura 2: Perfil del usuario de las redes sociales (IPSOS, 2018).

2.3 Definición de términos

Redes Sociales

Forma de interactuar socialmente, donde las personas se pueden

comunicar con sus pares, conocidos y a su vez formar nuevas amistades, en

ellas se pueden formar nuevas relaciones tanto a nivel personal como

profesional, así como también pueden intercambiar información, crear

52
comunidades o grupos donde mantengan intereses similares. (Ross y

Sigüenza, 2010 citado por Rayo, 2014).

Adicción a las redes sociales

Dependencia psicológica, la cual se manifiesta con conductas repetitivas

que al principio causar placer y que al volverse constante se forma un hábito

para luego convertirse en una necesidad incontrolable generando así altos

niveles de ansiedad (Salas, 2014).

Obsesión por las redes sociales

Manifestación de pensamientos (ansiedad, preocupación y fantasear),

incontrolables por la ausencia de acceso a las redes (Escurra y Salas, 2014).

Falta de control personal en el uso de las redes sociales

Descuido por sus estudios y actividades diarias por el continuo acceso

de las redes. (Escurra y Salas, 2014).

Uso excesivo de las redes sociales

Dificultad en el manejo del tiempo y uso de las diversas redes sociales,

provocando así la incapacidad para disminuir uso de estas (Escurra y Salas,

2014).

Adolescencia

Fase de transición bio-psico-social que acontece entre la infancia y la

edad adulta, en donde surgen cambios corporales, psicológicos y ambientales

que hacen que lleguen a la vida adulta. En esta fase el adolescente adquiere

un auto-conocimiento y logra mayor control emocional, lo que conlleva a desear

autonomía, independencia y la búsqueda de nuevas interacciones placenteras,

que, a su vez, hace que el adolescente tenga conductas disruptivas. (Silva,

2006, citado por Gómez y Marín, 2017)

53
2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

Existen diferencias significativas en cuanto al lugar de procedencia y

sexo al comparar el nivel de adicción a las redes sociales en un grupo de

adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de Lima y Arequipa.

2.4.2. Hipótesis específicas

H1: Existen diferencias significativas al comparar el nivel de obsesión

por las redes sociales en un grupo de adolescentes de 3ro y 4to de

secundaria de Lima y Arequipa según el lugar de procedencia.

H2: Existen diferencias significativas al comparar el nivel de obsesión

por las redes sociales en un grupo de adolescentes de 3ro y 4to de

secundaria de Lima y Arequipa según su sexo.

H3: Existen diferencias significativas al comparar el nivel de falta de

control personal en el uso de las redes sociales en un grupo de

adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de Lima y Arequipa según

el lugar de procedencia.

H4: Existen diferencias significativas al comparar el nivel de falta de

control personal en el uso de las redes sociales en un grupo de

adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de Lima y Arequipa según

su sexo.

H5: Existen diferencias significativas al comparar el nivel del uso

excesivo de las redes sociales en un grupo de adolescentes de 3ro y

4to de secundaria de Lima y Arequipa según el lugar de

procedencia.

54
H6: Existen diferencias significativas al comparar el nivel del uso

excesivo de las redes sociales en un grupo de adolescentes de 3ro y

4to de secundaria de Lima y Arequipa según su sexo.

55
CAPÍTULO III: MÉTODO

En este capítulo se presentan aspectos metodológicos de la

investigación, partiendo por la participación del nivel, tipo y el diseño utilizado.

Seguido de la presentación de las características de los participantes, las

variables de investigación, las técnicas y el instrumento utilizado para la

investigación y finalmente las técnicas de análisis de datos.

3.1 Nivel, tipo y diseño de la investigación

La investigación tiene un nivel descriptivo y comparativo porque busca

explicar el nivel de adicción a las redes sociales en un grupo de adolescentes

de 3ro y 4to de secundaria de Lima y Arequipa según el sexo de los

participantes y su lugar de procedencia.

El proceso sistemático que se presenta es un trabajo No Experimental,

debido a que en el estudio se medirán las variables evitando la manipulación

de las mismas y en los que sólo se prestó atención a los fenómenos de su

entorno para luego poder estudiarlos. (Hernández, Fernández y Sampieri,

2014).

Se asumirá como diseño transversal porque se recolectará información

en un solo momento y no se observará la evolución el fenómeno a través del

tiempo. Es descriptiva, ya que se investiga la existencia de las modalidades,

categorías o niveles de una o más variables en una población. Es comparativa

debido a que se contrastan las diferencias de los niveles de una variable con

otra. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

56
3.2 Participantes

3.2.1 Población.

En la presente investigación, la población está comprendida por 967

estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de ambos sexos con edades entre 13 a

17 años; de tres colegios nacionales de la ciudad de Lima pertenecientes al

distrito de Villa María del Triunfo y de 3 colegios nacionales de la ciudad de

Arequipa del distrito de Paucarpata. Ambos matriculados en el año 2018.

3.2.2 Muestra.

Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional para

determinar a los participantes de la investigación. Es no probabilístico porque

no se brindan las mismas oportunidades a todos los individuos de la población

para ser seleccionado y es intencional porque se eligen a los sujetos en base al

acceso e intención del investigador. (Sánchez y Reyes, 2009).

Se tomó a todos los estudiantes del 3ro y 4to de secundaria, que

cumplieron los criterios de inclusión/exclusión, resultando un total de 474

estudiantes de la ciudad de Lima y 440 estudiantes de la ciudad de Arequipa

haciendo un total de 914 estudiantes.

Criterios de Inclusión:

 Adolescentes con edades que oscilan entre 13 a 17 años.

 Adolescentes de ambos sexos.

 Adolescentes que cursan el 3er y 4to grado de secundaria que

pertenezcan a educación básica regular.

 Adolescentes que estén presentes al momento de la aplicación del

instrumento.

 Adolescentes que brinden su autorización para participar en el estudio.

57
Criterios de exclusión:

 Adolescentes que no concluya la prueba aplicada

 Adolescentes que respondan al azar.

 Alumnos que no estén presentes en la hora de la evaluación.

 Adolescentes que no hagan uso de alguna red social.

Tabla 2
Población y muestra de la investigación
Lugar Población Muestra
Lima 495 474

Arequipa 472 440

Total 967 914

3.3 Variables de investigación

3.3.1 Operacionalización de la variable.

Para comprender la variable de estudio, se especificará mediante la

operacionalización del instrumento que usaremos para su medición.

Tabla 3
Operacionalización de la variable adicción a las redes sociales (ARS)

Definición Definición
Variable Factores Indicadores
Conceptual Operacional
La adicción a las Esta variable será Factor 1 Manifestación de
Adicción a las redes sociales

redes sociales es un medida a través Obsesión por pensamientos


tipo de adicción de los puntajes las redes (ansiedad,
comportamental o obtenidos y Sociales preocupación y
psicológica repetitivo baremos fantasear),
que genera en la correspondientes incontrolables por la
persona placer y que del cuestionario ausencia de acceso
al no ser controlado de Adicción a las a las redes sociales.
surge necesidad Redes Sociales (ítems 2, 3, 5, 6, 7,
acompañado con 13, 15, 19, 22, 23)

58
Tabla 3…continuación
ansiedad y para Factor 2 Evalúa la
reducir ello es que se Falta de preocupación por la
desarrolla la adicción. control carencia de control
personal en el o interrupción en el
(Salas y uso de las uso de la red social,
Escurra, 2014) redes sociales además de
descuidar estudios y
demás tareas del
día (ítems 4, 11, 12,
20, 24)

Factor 3 Pasar tiempo


Uso excesivo excesivo en las
de las redes redes sociales,
sociales llegando a no poder
controlarse ni ser
capaz de disminuir
la cantidad de uso.

(Ítems 1, 8, 9,
10,16,17,18,21)

Fuente: Escurra y Salas, (2014)

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En primer lugar, se presentaron cartas a los directores de cada

institución educativa adjuntando la carta de presentación de la universidad con

la finalidad de obtener el permiso correspondiente para aplicar el instrumento

de evaluación (ARS) a los adolescentes del 3 er y 4to grado de secundaria de las

instituciones nacionales de Lima y Arequipa.

Se administró la prueba a los estudiantes que aceptaron participar

voluntariamente (consentimiento informado), aplicándoles la encuesta de

Adicción a Redes Sociales (ARS), cabe resaltar que se obtuvo el permiso

correspondiente para su aplicación por parte de los autores Escurra y Salas.

Esta encuesta se desarrolló de manera anónima y fue ejecutada en cada

una de las aulas seleccionadas, respetando así el tiempo que las autoridades

59
educativas y docentes nos brindaron. Se tomó en cuenta que dentro de la

estructura del formato de la prueba ARS, no se colocó el nombre de esta, con

el objetivo que los adolescentes no puedan sesgar sus respuestas en base a la

deseabilidad social.

Al momento de aplicar la encuesta se les brindo las mismas

instrucciones tanto para los colegios de VMT- Lima y Paucarpata- Arequipa, en

donde se monitoreo cada una de las aulas seleccionadas con el objetivo de

responder a las interrogantes que pudieran tener los adolescentes, cabe

resaltar que el desarrollo de la encuesta duró aproximadamente entre 15 y 20

minutos.

Luego, se procedió a la calificación y vaciado de los datos en el

programa Excel, realizando una base de datos que posteriormente fue

procesado en el programa SPSS 24, para luego proceder con el estudio

analítico de los resultados.

3.4.1 Instrumento de recolección de datos.

El instrumento empleado fue el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales

(ARS), dirigido para adolescentes y jóvenes universitarios cuyo fin es ser

empleada para la investigación y en especial para el diagnóstico de adicciones

a redes sociales. Este instrumento al ser construido y validado en Lima ayudará

a conseguir los resultados que se necesita para la investigación.

a) Ficha técnica:

Autores: Miguel Escurra y Edwin Salas (2014)

Institución: UNMSM y USMP.

Administración: Colectivo o Individual.

Dirigido a: Adolescentes y adultos.

60
Duración: 15-20 minutos aprox.

Propósito: Determinar la conducta adictiva por las redes sociales

Distribución de los ítems: 24 Ítems y 3 factores (Obsesión por las RS, Falta

de control personal hacia las RS y Uso excesivo de las RS)

b) Descripción de la prueba

Instrumento psicológico multidimensional elaborado para efectuar el

diagnostico del empleo patológico de las “redes sociales” en los estudiantes, se

ha considerado como base los indicadores del DSM-IV-TR para el consumo de

sustancias y los estudios de la doctora Young (Escurra y Salas, 2014)

El cuestionario se puede aplicar desde la edad de los 12 años en

adelante, dura 15-20 minutos aproximadamente y se desarrolla como

autorreporte. Se les informa a los sujetos que al momento de responder lo

deben de hacer con la mayor sinceridad y que este cuestionario no evalúa

resultados correctos o erróneos.

Consta de 24 ítems y para calificar la prueba es importante tener en

cuenta que cada ítem tiene el mismo valor los cuales oscilan de 0 a 4 puntos

dependiendo de la proximidad que tengan a la variable expuesta (Siempre = 4;

Casi siempre = 3; Algunas veces = 2; Pocas veces = 1; Nunca = 0). Sin

embargo, el ítem 13 presenta valores opuestos lo que indica que su calificación

se debe realizar al revés.

Esta prueba permite evaluar 3 factores correspondientes a la “adicción a

redes sociales”:

 Obsesión por las redes sociales: Constituido por diez ítems 2, 3, 5, 6,

7, 13, 15, 19, 22, 23, cuyo puntaje va de 0 a 40, hace alusión al nivel

61
mental de ideas e imágenes para el uso de las redes, lo que ocasiona en

la persona angustia si no logra acceder a estos medios.

 Falta de control personal en el uso de las redes sociales:

Conformado por seis ítems 4, 11, 12,14, 20, 24, cuyo puntaje va de 0 a

24 y es explicado como la interrupción o descuido de sus estudios y

actividades diarias por el continuo acceso a diversas redes sociales.

 Uso excesivo de las redes sociales: Conformado por ocho ítems 1, 8,

9, 10, 16, 17, 18, 21, cuyo puntaje va de 0 a 32, donde se alega que

existe un deterioro en el control para el manejo de las redes, provocando

un tiempo exagerado en su uso, teniendo la incapacidad para

autorregularse (Escurra y Salas, 2014).

Al momento de corregir el cuestionario se suma los valores de cada

ítem. Para ello se tiene en cuenta lo siguiente:

Ítems del 1 al 12 y 14 al 24 Puntuación

 Siempre 4

 Casi Siempre 3

 A Veces 2

 Raras Veces 1

 Nunca 0

El ítem 13 se califica de forma inversa.

Escurra y Salas (2014) han establecido según el puntaje directo, 3

niveles (bajo, medio y alto), para cada uno de los 3 factores, y según el puntaje

obtenido se emplea los baremos diseñados por los autores. El total de los

ítems son 24 con un puntaje de 0 a 96.

c) Validez y Confiabilidad

62
La validez de constructo fue ejecutada por medio del “análisis factorial

exploratorio”. Mediante el coeficiente Kaiser – Meyer - Olkin de la matriz de

correlaciones se concluye que las correlaciones son ascendentes a .8, lo que

indica altos valores, de modo que “las correlaciones entre los pares de

variables pueden ser explicadas por otras variables”. Para corroborar la

hipótesis nula se realizó mediante la prueba de Barlett y en la extracción de

factores por medio de los ejes principales se desprende una distribución no

normal. Para examinar los resultados, se empleó el método de “rotación

oblicua” logrando un valor de 4.

Para determinar la confiabilidad de cada uno de los factores o

dimensiones se realizó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, alto (>.85)

con un nivel de confianza del 95%. Para la dimensión Obsesión por las redes

sociales consiguió un alfa de Cronbach de 0.91 con un intervalo de confianza

de 0.90-0.92; en cuanto a la segunda dimensión Falta de control personal en el

uso de las redes sociales se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.88 con un

intervalo de confianza de 86-0.90; y por ultimo para la tercera dimensión Uso

excesivo de las redes sociales se obtuvo un alfa de Cronbach de 92 con un

intervalo de confianza de 0.91-0,93.

Así también, para el total de los puntajes se obtuvo un alfa de Cronbach

de 0.95 considerándose alto, con una confiabilidad adecuada para el uso del

instrumento (Escurra y Salas, 2014).

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los datos se plasmaron en cuadros estadísticos, determinando las

frecuencias y porcentajes, para describir y comparar las características

sociodemográficas, el nivel de adicción a las redes sociales y los tres factores:

63
obsesión por las redes sociales, falta de control personal en el uso de las redes

sociales y uso excesivo de las redes sociales en Lima y Arequipa.

Por otro lado, para el análisis de datos se aplicaron estadísticos descriptivos

y comparativos, en las cuales se utilizó el Chi - Cuadrado de Pearson.

64
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

En este capítulo se detallan los resultados que se obtuvieron con el

análisis de los datos encontrados dentro de la investigación en función a los

objetivos e hipótesis.

Tabla 4

Frecuencia y porcentajes alcanzados según el total de adicción a las redes


sociales de la muestra total.
Total de adicción a las redes
f %
sociales
Bajo 164 17,9
Medio 322 35,2
Alto 428 46,8
Total 914 100,0

En la tabla 4, se puede apreciar que del 100% de la muestra el 428

(46,8%) de los adolescentes de Lima y Arequipa muestran un alto nivel de

adicción a las redes sociales, 322 (35,2%) un nivel medio y por último 164

(17,9%) muestran niveles bajos en adicción a las redes sociales.

65
Figura 3: Porcentajes alcanzados según el total de adicción a las redes
sociales.

Tabla 5
Frecuencia y porcentajes alcanzados en el nivel de obsesión a las redes
sociales de la muestra total.

Obsesión por las redes sociales f %


Bajo 196 21,4
Medio 313 34,2
Alto 405 44,3
Total 914 100,0

En la tabla 5, se observa que del 100% de la muestra 405 (44.3%) de los

adolescentes de Lima y Arequipa presentan niveles altos de obsesión por las

redes sociales, 313 (34,2%) una obsesión media y por último 196 (21.4%)

presentan una baja obsesión por las redes sociales.

Tabla 6
Frecuencia y porcentajes alcanzados en el nivel de falta de control personal en
el uso de las redes sociales para la muestra total.
Falta de control personal en el uso
f %
de las redes sociales
Bajo 170 18,6
Medio 425 46,5
Alto 319 34,9
Total 914 100,0

En la tabla 6, se puede apreciar que del 100% de la muestra el nivel que

presenta mayor porcentaje para la falta de control personal en el uso de las

66
redes sociales es el nivel medio, con 425 (46,5%) de la muestra, 319 (34,9%)

con un nivel alto y por último 170 (18,6%) presentan un nivel bajo.

Tabla 7
Frecuencia y porcentajes alcanzados en el nivel de uso excesivo a las redes
sociales para la muestra total.
Uso excesivo de las redes
f %
sociales
Bajo 120 13,1
Medio 264 28,9
Alto 530 58,0
Total 914 100,0

En la tabla 7, se analiza que del 100% de la muestra, 530 (58%) de los

adolescentes de Lima y Arequipa muestran un nivel alto para el uso excesivo

de las redes sociales, 264 (28,9%) presentan un nivel medio y por último 120

(13,1%) un nivel bajo en el uso excesivo de las redes sociales.

Tabla 8
Comparación de los porcentajes obtenidos entre el nivel de Adicción a las
redes sociales y el lugar de procedencia.
Lima Arequipa
Adicción a las Redes Sociales χ² (5)
N % N %
Bajo 62 6.8 105 11.2 93,99***
Medio 117 12.8 205 22.4
Alto 295 32.3 133 14.6
Total 474 51.9 440 48.1
***p<0.001

67
En la tabla 8, se observa que los adolescentes de Lima presentan el

mayor porcentaje del total en adicción a las redes sociales con un 32.3% a

diferencia de los adolescente de Arequipa con un 14.6%, sin embargo son los

adolescentes de Arequipa que se encuentran dentro del nivel medio con un

22.4% a diferencia de los adolescentes de Lima con un 12.8%; por otra parte

los adolescentes de Lima presentan un 6.8% en el nivel bajo a diferencia de los

adolescentes de Arequipa con un 11.2%. Para estos datos se observa una

diferencia estadísticamente significativa según la prueba de Chi Cuadrado (X2 =

93,9, gl = 5, p<0.01)

Figura 4: Comparación de los porcentajes obtenidos entre el nivel de Adicción a

las redes sociales y el lugar de procedencia. (Lima y Arequipa)

68
Tabla 9
Comparación del total de adicción a las redes sociales según sexo
Masculino Femenino
Adicción a las Redes Sociales χ² (5)
N % N %
Bajo 95 10.4 69 7.5 4.67
Medio 154 16.8 168 18.4
Alto 226 24.7 202 22.1
Total 475 52.0 439 48.0

En la tabla 9, se observa que del total (N=914) de los adolescentes de

Lima y Arequipa, el 24.7% del sexo masculino presenta niveles altos a

diferencia del sexo femenino que mantiene un 22.1% del total de adicción a las

redes sociales, sin embargo, es el sexo femenino quien muestra un nivel bajo

del 7.5% frente a un 10.4% del sexo masculino. En estos datos no se observan

diferencias estadísticamente significativas de acuerdo con la prueba de Chi-

Cuadrado (X2 = 4.67, gl = 5, p = 0.46).

Figura 5: Comparación del total de adicción a las redes sociales según sexo

69
Tabla 10
Comparación de los porcentajes obtenidos entre el nivel de obsesión por las
redes sociales y el lugar de procedencia.
Obsesión por las redes Lima Arequipa
χ² (5)
sociales N % N %
Bajo 72 7,9 124 13.6 105.21***
Medio 115 12,6 198 21.7
Alto 287 31,4 118 12.9
Total 474 51,9 440 48.1
***p<0.001

En la tabla 10, se puede apreciar que del 100% de la muestra, 287

adolescentes de la ciudad de Lima representado con un 31.4% muestran

niveles altos de obsesión por las redes sociales a diferencia de los

adolescentes de Arequipa que obtuvieron un 12.9%. Además, son los

adolescentes de Arequipa quienes presentan mayores porcentajes en el nivel

medio de obsesión por las redes sociales con un 21.7% a diferencia de Lima

con el 12.6%, por otra parte, son los adolescentes de Arequipa que presentan

un 13.6% en el nivel bajo a diferencia de los adolescentes de Lima con un

7.9%. Para estos datos se observa una diferencia estadísticamente significativa

según la prueba de Chi Cuadrado (X2 = 105,21, gl = 5, p < 0.001).

Tabla 11
Comparación del nivel de obsesión por las redes sociales según sexo
Obsesión por las redes Masculino Femenino
χ² (5)
sociales N % N %
Bajo 104 11.4 92 10.1 0.63
Medio 157 17.2 156 17.1
Alto 214 23.4 191 20.9

70
Total 475 52.0 439 48.0

En la tabla 11, se observa que del total (N=914) de los adolescentes de

Lima y Arequipa, el 23.4% del sexo masculino presenta niveles altos de

obsesión por las redes sociales a diferencia del sexo femenino que mantiene

un 20.9% sin embargo; es el sexo femenino quien muestra un nivel bajo del

10.1% frente a un 11.4% del sexo masculino. En estos datos no se observan

diferencias estadísticamente significativas de acuerdo con la prueba de Chi-

Cuadrado (X2 = 0.63, gl = 5, p = 0.99)

Tabla 12
Comparación de los porcentajes obtenidos entre el nivel de falta de control
personal en el uso de las redes sociales y el lugar de procedencia.
Falta de control personal en el Lima Arequipa
χ² (5)
uso de las redes sociales N % N %
Bajo 65 7.1 105 11,5 104,54***
Medio 170 18.6 255 27,9
Alto 239 26.1 80 8,8
Total 474 51.9 440 48,1
***p<0.001

En la tabla 12, se analiza que del 100% de la muestra, 239 adolescentes

de la ciudad de Lima representado con un 26.1% muestran niveles altos en la

falta de control personal del uso de las redes sociales frente a un 8.8% en los

adolescentes de Arequipa, sin embargo son los adolescentes de Arequipa

quienes presentan niveles medios del 27.9% a comparación de los

adolescentes de Lima que representan solo el 18.6%, por otro lado son los

adolescentes de Arequipa que muestran un nivel bajo con el 11.5% frente a un

71
7.1% de los adolescentes de Lima. Para estos datos se observa una diferencia

estadísticamente significativa según la prueba de Chi Cuadrado (X 2 = 104.54,

gl = 5, p<0.001).

Tabla 13
Comparación del nivel de falta de control personal en el uso de las redes
sociales según sexo
Falta de control personal en el Masculino Femenino
χ² (5)
uso de las redes sociales N % N %
Bajo 98 10.7 72 7.9 3.67
Medio 222 24.3 203 22.2
Alto 155 17.0 164 17.9
Total 475 52.0 439 48.0

En la tabla 13, se observa que del total de la muestra (N=914) de los

adolescentes de Lima y Arequipa, el 24.3% del sexo masculino presenta un

nivel medio de falta de control personal en el uso de las redes sociales a

diferencia del sexo femenino que muestra un 22.2% sin embargo, es el sexo

femenino quien muestra un nivel alto del 17.9% frente a un 17.0% del sexo

masculino. En estos datos no se observan diferencias estadísticamente

significativas de acuerdo con la prueba de Chi-Cuadrado (X2 = 3.67, gl = 5, p =

0.60).

Tabla 14
Comparación de los porcentajes obtenidos entre el nivel del uso excesivo de
las Redes Sociales y el lugar de procedencia.
Uso excesivo de las redes Lima Arequipa
χ² (5)
sociales N % N %

72
Bajo 39 4.3 81 8,9 64.02***
Medio 101 11.1 163 17,8
Alto 334 36.5 196 21,4
Total 474 51.9 440 48,1
***p<0.001

En la tabla 14, se observa que del 100% de los adolescentes, 81

adolescentes de la ciudad de Arequipa representados con un 8.9% presentan

un nivel bajo para el uso excesivo de las redes sociales frente a un 4.3% de los

adolescentes de la ciudad de Lima, sin embargo son los adolescentes de Lima

quienes muestran niveles altos de 36.5% a diferencia de los adolescentes de

Arequipa con un 21.4%, por otra parte quienes presentan un nivel medio para

el uso excesivo de las redes sociales son los adolescentes de Arequipa con un

17.8% frente un 11.1% por parte de los adolescentes de Lima. Para estos

datos se observa una diferencia estadísticamente significativa según la prueba

de Chi Cuadrado (X 2 = 64.02, gl = 5, p<0.001).

Tabla 15
Comparación del nivel de uso excesivo de las redes sociales según sexo.
Uso excesivo de las redes Masculino Femenino
χ² (5)
sociales N % N %
Bajo 69 7.5% 51 5.6% 3.15
Medio 127 13.9% 137 15.0%
Alto 279 30.5% 251 27.9%
Total 475 52.0% 439 48.0%

En la tabla 15, se observa que del total (N=914) de los adolescentes de

Lima y Arequipa, el 30.5% del sexo masculino muestra niveles altos en el uso

excesivo de las redes sociales a diferencia del sexo femenino que muestra un

73
27.9% sin embargo, es el sexo femenino que muestra un nivel bajo del 5.6%

frente al sexo masculino con un 7.5%. En estos datos no se observan

diferencias estadísticamente significativas de acuerdo con la prueba de Chi-

Cuadrado (X2 = 3.15, gl = 5, p = 0.68).

74
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo, se discute los resultados estadísticos

observados sobre el nivel de adicción a las redes sociales, además de sus tres

factores (Obsesión por las redes sociales, falta de control personal en el uso de

las redes sociales y Uso excesivo de las redes sociales) a la luz de la literatura

y teoría previamente descrita.

Como se sabe el actual y excesivo uso de la tecnología digital ha

generado cambios o modificaciones en la interacción social del individuo,

especialmente en los adolescentes; a raíz de ello, está ocasionando en nuestra

sociedad una alarmante preocupación a tal punto de ser clasificadas como

adicción. Adicción que se ha manifestado por la ausencia de control,

dependencia, perturbación de los estados emocionales, entre otros.

(Echeburúa, Labrador y Becoña 2009, citado en Salcedo, 2016).

Por ello, cumpliendo con el objetivo general de la investigación, se logró

determinar que el nivel de adicción a las redes sociales en un grupo de

adolescentes del 3er y 4to grado de secundaria de Lima y Arequipa es alto con

un 46,8%, luego un 35,2% presentan un nivel medio y por último el 17,9%

muestran un nivel bajo en adicción a las redes sociales. Echeburúa y Corral

(2010) sostienen que los adolescentes que presentan conductas adictivas

hacia las redes sociales realizan acciones de forma desmedida, que puede

llegar a restar la libertad a la persona reduciendo su campo de conciencia y

restringiendo sus intereses, así mismo, trae consecuencias graves en la vida

personal, familiar, social, escolar y laboral del adolescente. Además,

Echeburúa (2010) considera que la adicción a internet o a las redes sociales

75
puede ser una manifestación secundaria a otros problemas en relación a la

personalidad y lo que caracteriza a una persona con adicción es que al utilizar

el ordenador o móviles lo realizan para desligarse de su entorno o para sentirse

bien anímicamente. Así mismo Salas (2014) sostiene que aquellos estudiantes

que han desarrollado un comportamiento adictivo hacia las redes sociales, se

encuentran en un círculo vicioso en donde las actividades, que inicialmente les

causaban placer, posteriormente las utilizan para escapar de la ansiedad que

produce el no manipularlas.

Respecto a la comparación se puede determinar que si existe

diferencias significativas entre Lima y Arequipa siendo los de Lima quienes

presentan mayor nivel de adicción a las redes sociales a diferencia de los

adolescentes de Arequipa. Si bien no se han encontrado estudios similares

entre Lima y Arequipa, Reyna (2016) en su investigación realizada en Lima

menciona que un grupo de adolescentes de secundaria presentaron un 57.4%

en un nivel alto de adicción a las redes sociales y un 3.7% en un nivel bajo. Así

mismo Mayta y Rosas (2015) en su investigación realizada en Arequipa,

menciona que el 78% de adolescentes se encuentran en el nivel normal, el

19.2% se encuentra en riesgo y solo el 2.8% de adolescentes se encuentran en

un nivel alto.

Por otro lado las comparaciones según sexo, se puedo determinar que

no existe diferencias significativas (X² = 4.67, gl = 5, p = 0.46), sin embargo se

observa que los adolescentes masculinos representados con un 24.7%

presentan un nivel alto de adicción, en cuanto a las adolescentes que

presentan un 22.1% se ubican en el nivel alto, por lo que se puede mencionar

que son los adolescentes masculinos que presentan mayor conducta adictiva.

76
Así como lo confirma el Pomalima, Palpán, Caballero, y Cruz, (2016) realizaron

un estudio con menores de 13 a 17 años, de colegios públicos y privados de

Lima y Arequipa, donde manifiestan que la prevalencia de la conducta adictiva

es mayor en hombres (17.5%) que en mujeres (14.8%).

En cuanto al primer objetivo específico, en el que se buscó determinar el

nivel de obsesión por las redes sociales en un grupo de adolescentes de 3ero y

4to grado de secundaria de Lima y Arequipa, se obtuvo que el 44.3% del total

de evaluados se encuentran en un nivel alto de obsesión. En otras palabras,

casi la mitad de la población encuestada tiene niveles altos de obsesión por las

redes sociales.

En cuanto al segundo objetivo específico, en donde se identifica el nivel

de falta de control personal por el uso de redes sociales en un grupo de

adolescentes de 3ero y 4to grado de secundaria de Lima y Arequipa, arrojó

como resultado que un 46.5% del total de evaluados se encuentran en un nivel

medio. Este resultado indicaría que, si bien es un nivel menor que la obsesión

por las redes sociales, aún se encuentra en un nivel llamativo.

En cuanto al tercer objetivo específico, especificar el nivel del uso

excesivo de las redes sociales en un grupo de adolescentes de 3ero y 4to

grado de secundaria de Lima y Arequipa, se obtuvo como resultado que un

58.0% de la población total, se ubica en un nivel alto en el uso excesivo de las

redes sociales. En este sentido casi dos tercios de la población adolescente de

Arequipa y Lima tendrían un uso altamente elevado de las redes sociales.

Además, en cuanto al cuarto objetivo específico que plantea contrastar

los niveles de obsesión por las redes sociales según lugar de procedencia y

77
sexo en un grupo de adolescentes de 4to grado de secundaria de Lima y

Arequipa, asimismo, se puede determinar que existe diferencias significativas

entre Lima y Arequipa (χ² = 105,21, gl = 5, p < 0.001). Donde Lima se sitúa en

un nivel alto con el 31.4% a diferencia de Arequipa que se encuentra en un

nivel medio con un 21.7%, lo cual nos manifiesta que los adolescentes de Lima

presentan mayores niveles en este factor. Según Salas y Escurra (2014)

manifiesta que aquellos adolescentes que tienen niveles altos en este factor,

presentan ansiedad y preocupación por no estar conectados, además, suelen

invertir una gran cantidad de tiempo pensando y fantaseando constantemente

con las redes sociales, provocando que las personas gasten mayor energía

mental, llegando así a tener impacto en sus actividades cotidianas.

En cuanto a la comparación según sexo, se puede determinar que no

existe diferencias significativas (X² = 0.63, gl = 5, p = 0.99), no obstante, se

observa que el 23.4%, del sexo masculino presentan un nivel alto para el factor

1 de Obsesión por las redes sociales, así mismo un 20.9% del sexo femenino

también se encuentran en un nivel alto. En el trabajo de investigación de

Cerdán (2017), obtuvo datos muy opuestos a los obtenidos ya que el 54% de

estudiantes con riesgo leve de padecer una obsesión por las redes sociales, un

26% con riesgo moderado, 19% sin riesgo alguno y un 1% con riesgo alto.

Abordando el quinto objetivo específico que refiere distinguir los niveles

de falta de control personal por el uso de redes sociales según lugar de

procedencia y sexo en un grupo de adolescentes de 3ero y 4to grado de

secundaria de Lima y Arequipa, se puede determinar que existe diferencias

significativas entre Lima y Arequipa (χ² = 104,54, gl = 5, p < 0.001), siendo

78
Arequipa que se sitúa en un nivel medio con el 27.9% a diferencia de Lima que

se encuentra en un nivel alto con un 26.1%. Según Salas y Escurra (2014)

manifiestan que los adolescentes con niveles altos en este factor, pueden

presentar dificultades en su control personal para hacer uso de las redes

sociales, ello podría desencadenar una preocupación excesiva por la falta de

control o por la interrupción del uso de esta; además hay un notorio descuido

por sus estudios y tareas del día.

En cuanto a las diferencias por sexo en el factor de falta de control

personal en el uso de redes sociales, no se observaron diferencias

significativas (X² = 3.67, gl = 5, p =0.60). Observando más detenidamente, el

24.3% de los adolescentes masculinos se encuentran en el nivel medio del

factor 2, al igual que el sexo femenino representando por un 22.2%. Así pues,

como lo menciono Cerdán (2017 citando a Jiménez y Pantoja) manifiestan que

la adicción a alguna red social mantiene el control interno de la persona

facilitándoles una sensación de bienestar dejando de lado las actividades del

día a día para seguir conectados y actualizados con lo que sucede en ellas.

En cuanto al sexto objetivo específico, estimar las diferencias en el nivel

del uso excesivo de las redes sociales según lugar de procedencia y sexo en

un grupo de adolescentes de 3ero y 4to grado de secundaria de Lima y

Arequipa, se puede determinar que existe diferencias significativas entre Lima y

Arequipa (X² = 64,02, gl = 5, p < 0.001), siendo Lima que se sitúa en un nivel

alto con el 36.5% y a la vez Arequipa con un 21.4%. Sin embargo, al contrastar

estos dos grupos, Lima presenta un incremento del 15.1% más que el grupo de

adolescentes de Arequipa. Según Escurra y Salas (2014) refieren que sí

existen niveles altos en este factor, los adolescentes pueden presentar

79
dificultades para controlarse cuando usan las redes sociales, ya que estas

transmiten alivio y además los relaja; al igual no son capaces de controlar y

disminuir el tiempo del uso de estas. En cuanto a Espinar y González (2009),

sostienen que el uso persistente de las redes sociales ocasiona una cierta

influencia en las dinámicas de las familias contemporáneas, las cuales

acarrean posibles consecuencias en la composición psicológica de los

adolescentes, viéndose afectados los lazos familiares y sociales, que a su vez

contribuye en el sentido de pertenencia que los adolescentes ofrecen a sus

actividades cotidianas.

Con respecto a las diferencias de sexo, se puede determinar que no

observan diferencias significativas (X² = 3.15, gl = 5, p = 0.68), no obstante, el

30.5% de los adolescentes masculinos se encuentran en un nivel alto al igual

que el sexo femenino con un 27.9% en el uso excesivo de las redes sociales.

Una investigación similar en cuanto al uso y el género, fue la de Araujo (2016)

en su investigación: Indicadores de adicción a las redes sociales en

universitarios de Lima, obtuvo puntajes altos en la tercera dimensión, incluso

no hallándose diferencias de género, además menciona a los investigadores,

Casas, Ruiz-Olivares y Ortega-Ruiz (2013), Puerta-Cortés y Carbonell (2013),

quienes en sus estudios dan a conocer que no existen diferencias entre

varones y mujeres relacionadas al uso excesivo de internet, ya sea en

adolescentes. Por otra parte, Loja (2015) en su investigación: “Uso del tiempo

libre y adicción a redes sociales en adolescentes en Ecuador” obtuvo como

resultado que los adolescentes presentan problemas en el uso de las redes

obteniendo puntajes sobre los 56%.

80
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

De acuerdo con los resultados observados se puede concluir que:

Existen diferencias estadísticamente significativas al comparar el nivel de

adicción a las redes sociales en el grupo de adolescentes de 3ro y 4to de

secundaria de Lima y Arequipa, en la muestra de este estudio; siendo los de

Lima quienes presentan niveles más altos de adicción a las redes sociales. Con

respecto al sexo, se puede concluir que no hay diferencias estadísticamente

significativas entre hombres y mujeres con respecto a esta variable de estudio.

En cuanto al nivel de obsesión por las redes sociales, se observan

diferencias estadísticamente significativas en el grupo de adolescentes de 3ro y

4to de secundaria de Lima y Arequipa, siendo los estudiantes limeños quienes

presentan mayores niveles de obsesión por las redes sociales. Considerando al

sexo de los estudiantes. No hay diferencias estadísticamente significativas

entre hombres y mujeres para el nivel de obsesión por las redes sociales.

Con respecto al nivel de falta de control personal, si se observan diferencias

estadísticamente significativas entre los adolescentes de 3ro y 4to de

secundaria de Lima y Arequipa, siendo los estudiantes limeños los que

presentan un nivel más alto en la falta de control personal en el uso de redes

sociales. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre

hombres y mujeres, en este factor.

Finalmente, se encontraron diferencias significativas al comparar el nivel de

uso excesivo de las redes sociales en el grupo de adolescentes de 3ro y 4to de


81
secundaria de Lima y Arequipa, que participaron en la muestra de este estudio,

siendo los estudiantes limeños quienes presentan niveles altos para el uso

excesivo de las redes sociales. Sin embargo, de acuerdo con los resultados se

concluye que no se observan diferencias significativas en cuanto al sexo de los

estudiantes para el nivel de uso excesivo de las redes sociales

6.2. Recomendaciones

 Realizar estudios similares con diferentes poblaciones para poder

ampliar la información obtenida, considerando también las variables

sociodemográficas de sexo o edad. Así mismo, realizar más estudios

comparativos entre los departamentos del Perú.

 Realizar charlas informativas y orientadoras en las instituciones

educativas, acerca de los riesgos del uso excesivo de las redes sociales

 Diseñar y efectuar programas de intervención, con el liderazgo del

psicólogo educativo y la participación de los directivos, brindándoles las

herramientas necesarias para moderar y reducir el uso del internet.

 Orientar a los padres, a través de talleres participativos para que

mejoren sus estilos de guiar y supervisar a sus hijos en la interacción

con el uso de las redes sociales.

 Fomentar entre los colegios una serie de actividades recreativas que


ayuden a los alumnos a desarrollar habilidades sociales que les

permitan interactuar de manera más presencial, y disminuir el riesgo del

uso excesivo de redes sociales.

82
REFERENCIAS

Adriano, C., y Mamani, L. (2015). Funcionamiento familiar y adicción a internet


en estudiantes de una institución educativa publica de Lima norte-2014.
(Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión). Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/235/Luis_Tesis_b
achiller_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Araujo, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios


de Lima. Revista Digital Investigación Docencia Universitaria.10 (2).
Lima. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
25162016000200005

Arias, O., Gallego, V., Rodríguez, MJ., y Del Pozo, M. (2012). Adicción a las
nuevas tecnologías. Psicología de las Adicciones, 1, pp. 2-6.
Recuperado de:
https://www.academia.edu/26580278/Psicolog%C3%ADa_de_las_Adicci
ones

Arnett, J. J. (2013). Adolescence and emerging adulthood. (5ta Ed.). Pearson:


New York.

Ayaz, F., M. & Karatas, K. (2016). Examining the level of internet addiction of
adolescents in terms of various variables. World Journal on Educational
Technology: Current Issues. 8(3), 238-244. Recuperado de:
https://www.semanticscholar.org/paper/Examining-the-Level-of-Internet-
Addiction-of-in-of-Ayaz-
Karata%C5%9F/c56720d3fb4fe56f527744236710837d0feea1f2

Burgueño, P. (2009). Clasificación de redes sociales. Recuperado de:


https://www.pablofb.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/

Blas, A. (2018). Uso de redes sociales y agresividad en estudiantes de


secundaria de la I.E. Imperio del Tahuantinsuyo del distrito de
Independencia. (Tesis pregrado) Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/25460?locale-
attribute=es

CEDRO, (2016). Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y


jóvenes. Recuperado de:
http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/310/1/CEDRO.537
6.Uso%20y%20abuso%20de%20las%20redes%20sociales.2016.pdf

Cerdán, R. (2017). Adicción a las redes sociales en estudiantes del primer ciclo
de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. (Tesis de
pregrado). Recuperado de:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1675/TRAB.
83
SUF.PROF.%20ROC%C3%8DO%20DEL%20PILAR%20CERD%C3%8
1N%20C%C3%81RDENAS.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Chen, S. Y. & Fu, Y. C. (2009). Internet use and academic achievement:


Gender differences in early adolescence. Adolescence, 44(176), 797 –
812.

Cortés, F. (2019). Dificultades interpersonales y adicción a las redes sociales


en adolescentes escolares de Lima. (Tesis de pregrado). Recuperado
de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625727/
CortesS_F.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Compañía Peruana de estudios de mercados y opinión publica s.a.c. (2019).


Perú: Población 2019. Recuperado de:
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_
201905.pdf

DATUM (2018). Internet en el Perú. Recuperado de:


http://www.datum.com.pe/new_web_files/files/pdf/Internet.pdf

Diario Gestión (17 de mayo 2018) Día del Internet: Los datos sobre uso del
ciberespacio. Recuperado de: https://gestion.pe/tecnologia/dia-internet-
datos-ciberespacio-peru-233846-noticia/

Diario La República. (2012). Adicción a las redes sociales crece entre los
adolescentes. Recuperado de: https://larepublica.pe/archivo/655562-
adiccion-a-las-redes-sociales-crece-entre-los-adolescentes/

Diario La República. (2019). Perú en redes sociales. Recuperado de:


https://larepublica.pe/sociedad/1418448-peru-redes-sociales/

Diario Perú 21 (14 de noviembre de 2018). El 80% de adolescentes peruanos


revisa su celular antes de levantarse de cama. Perú21, Recuperado de:
https://peru21.pe/vida/80-adolescentes-peruanos-revisa-celular-
levantarse-cama-440383-noticia/

Domínguez-Vergara, J. y Ybañez-Carranza, J. (2016). Adicción a las redes


sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución
educativa privada. Propósitos y Representaciones Revista de psicología
educativa, 4(2), 181-230. Recuperado de:
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/122

Echeburúa, E., & De Corral, P. (1994). Adicciones psicológicas: Más allá de la


Metáfora España: Clínica y Salud: Investigación Empírica en Psicológica,
5(3). 252-258. Recuperado de:
https://journals.copmadrid.org/clysa/art/07e1cd7dca89a1678042477183b
7ac3f

84
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a
las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf

Echeburúa, E., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas
tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide Recuperado de:
http://omextad.salud.gob.mx/contenidos/investigaciones/Guiaparaeducad
ores.pdf

Echeburúa, E., Labrador, F. y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas


tecnologías en adolescentes y jóvenes. (pp.29-44). Madrid: Pirámide.

Erickson, E. H. (1968). Identity and Youth Crisis. W. W. Northon Company: NY.

Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de


adicción a redes sociales (ARS). Liberabit: Lima, 20(1): 73-91.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007

Espinar, E. y González, MJ. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un


análisis exploratorio de las diferencias de género. Revistes Científiques,
14, 87-106 Recuperado de: https://feminismos.ua.es/article/view/2009-
n14-jovenes-en-las-redes-sociales-virtuales-un-analisis-exploratorio-de-
las-diferencias-de-genero

Fu, K. W., Chan, W. S., Wong, P. W., & Yip, P. S. (2010). Internet addiction:
prevalence, discriminant validity and correlates among adolescents in
Hong Kong. British Journal of Psychiatry, 196 (6), 486 – 492. Doi:
10.1192/bjp.bp.109.075002.

García, J. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Salud


y Drogas, 13(1), 5-13. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/839/83928046001.pdf

Gómez, K. y Marín, J. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la


conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en
Iberoamérica los últimos 10 años. (Tesis de pregrado). Recuperado de:
https://docplayer.es/47336000-Impacto-que-generan-las-redes-sociales-
en-la-conducta-del-adolescente-y-en-sus-relaciones-interpersonales-en-
iberoamerica-los-ultimos-10-anos.html

Gutiérrez, J., Mora, M., García, S. y Edipo, P. (2001). Personalidad, sexo y


comunicación mediada por ordenador a través de Internet. Anuario de
Psicología. Barcelona. 32(2). 51-62. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99083/1/518915.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la


investigación. Recuperado de:
https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/librometodologia-de-
la-investigacion-6ta-edicion-sampieri-pdf/

85
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). En el 90,6% de los
hogares del país existe al menos un miembro que tiene teléfono celular.
Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-906-de-
los-hogares-del-pais-existe-al-menos-un-miembro-que-tiene-telefono-
celular-10412/

IPSOS, (2018). Hábitos y actitudes hacia el internet. Recuperado de:


https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2018-
10/habitos_del_internet.pdf

IPSOS, (2018). Perfil del adolescente joven peruano 2018. Recuperado de:
https://www.ipsos.com/es-pe/perfil-del-adolescente-joven-peruano-2018

IPSOS, (2019). Perfil del adolescente y joven del Perú urbano 2019.
Recuperado de: https://www.ipsos.com/es-pe/gen-z-perfil-del-
adolescente-y-joven-del-peru-urbano-2019

Loja, A. (2015). Uso del tiempo libre y adicción a redes sociales en


adolescentes de 15 a 18 años. (Tesis de pregrado) Recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24158

Manzano, R. (2018). Nivel de adicción al internet en estudiantes de quinto año


de secundaria de la Institución Educativa Ariosto Matelinni Espinoza,
Chorrillos. (Tesis de pregrado). Recuperado de:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2373/TRAB.
SUF.PROF.Riusso%20Vicente%20Manzano%20Bustamante.pdf?seque
nce=2&isAllowed=y

Marin-Cipriano, C. (2018). Adicción a internet y funcionalidad familiar en


universitarios de Lima Norte. Casus: Revista de investigación y casos en
salud, 3(1), 1-8. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538963

Matalinares, M., Arenas, C., Díaz, G., & Dioses, A. (2013). Adicción a la internet
y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú. Revista de
Investigación en Psicología-UNMSM. 16(1), 75-93. Doi:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3920

Mayta, S., y Rosas, K. (2015). Funcionamiento Familiar y Ciberadicción en


adolescentes del 2° y 3° de Secundaria de la I. E Independencia
Americana. (Tesis de pregrado). Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/372/M-
21580.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morales, L. (2013). Factores de riesgo asociados a la conducta de adicción a


internet en adolescentes de la I. E. Jorge Martorell Flores. (Tesis de
pregrado). Recuperado de:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/467/TG0324.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

86
Morduchowicz, R; Marcon, A; Sylvestre, V y Ballestrini, F. (2010). Los
Adolescentes y las Redes Sociales. Escuela y Medios. Ministerio de
Educación. Presidencia de la Nación. Recuperado de:
https://educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-
content/uploads/2015/08/redes.pdf

Organización Mundial de la Salud (2012). Protección y seguridad en internet:


Retos y avances en los estados miembros. Recuperado de:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77348/9789243564395_
spa.pdf;jsessionid=CFDD5202E5BE93A6FDFBA0E3ACF9D7C8?sequen
ce=1

Organización Mundial de la Salud (2019). Desarrollo en la adolescencia.


Recuperado de:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/e
s/

Papalia, D. E., Olds, S. W., Feldman, R. D. (2009). Psicología del Desarrollo:


de la Infancia a la adolescencia. (11va Ed.). McGraw Hill: México.

Pomalima, R., Palpán, J., Caballero, J. y Cruz, V. (2016). Prevalencia de riesgo


de la conducta adictiva a internet. Fundación MAPFRE. Recuperado de
http://www.prevensis.pe/imagenes/Informe%20Completo.pdf

Porras, D. (2018). Adicción a las redes sociales y violencia escolar en


estudiantes adolescentes del distrito El Porvenir. (Tesis de pregrado),
Universidad Cesar Vallejo. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/24507

Quiroz, J. y Valles, N. (2011). La Adicción al Internet en los adolescentes de 12


a 18 años del Colegio Universitario "UTN" en el año lectivo 2009- 2010.
Ibarra. (Tesis de pregrado). Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14157/1/T-UCE-0010-
PEO045-2018.pdf

Rayo, A. (2014). "Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones
familiares de jóvenes de 18 y 24 años que presentan adicción a las
mismas." (Tesis de pregrado). Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Rayo-Alejandra.pdf

Revista México Forbes. (2017). México mejora su posición en el índice global


de conectividad. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/mexico-
sube-indice-conectividad-huawei-2017/

Reyna, R. (2017). Niveles de adicción a redes sociales en estudiantes de


secundaria de un colegio de Lima Oeste. (Tesis de pregrado).
Recuperado de:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1840/TRAB.
SUF.PROF.%20RONALD%20IV%C3%81N%20REYNA%20SAAZ.pdf?s
equence=2&isAllowed=y

87
Romero, A. (2013). Factores de Riesgo que predisponen a los adolescentes de
una Institución educativa privada, al uso adictivo de las redes sociales en
internet. (Tesis de pregrado). Recuperado de:
http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/2013/05/42/RomeroAllan.pdf

Ruiz, I. (2012). Psicología del Desarrollo. Guía de estudio semipresencial-


Universidad Rafael Landívar: Guatemala. Recuperado de:
http://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Humanidade
s/Segundo%20Ciclo%202013/GES%20Psicolog%C3%ADa%20del%20D
esarrollo%20PEM.pdf

Salas, E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud.


Perú. Revista: Cultura: Lima (Perú). 28, 112-143. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/272681780_Adicciones_psicolo
gicas_y_los_nuevos_problemas_de_salud

Salas, E. y Escurra, M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes


universitarios limeños. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social.
3(1) 75-90, Recuperado de:
http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/57

Salcedo, I. (2016). Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en


jóvenes universitarios de una universidad particular de Lima. (Tesis de
posgrado). Recuperado de:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2026/1/sa
lcedo_CI.pdf

Sánchez, H., & Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación


científica. Lima: Visión Universitaria.

Tipantuña, K. (2013) Consecuencias de la adicción a redes sociales en


adolescentes de la ciudad de Quito. (Tesis posgrado) Recuperado de:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5936/T-PUCE-
6101.pdf

UNICEF (2017). Estado mundial de la infancia 2017: Niños en un mundo digital.


NY: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Van den Eijnden, R. J. J. M., Meerkerk, G.-J., Vermulst, A. A., Spijkerman, R., &
Engels, R. C. M. E. (2008). Online communication, compulsive internet use, and
psychosocial well-being among adolescents: A longitudinal study.
Developmental Psychology, 44(3), 655–665. https://doi.org/10.1037/0012-
1649.44.3.655

Vallejos, M., Capa. W. (2010). Video juegos: adicción y factores predictores.


(Unife). Avances Psicología. 18(1), 103-110.

88
Young, K. (2015). The evolution of internet addiction. En: C. Montag, & M.
Reuter, (Eds.). Internet addiction. Neuroscientific approaches and
therapeutical interventions (pp. 3-17). Londres: Springer

89
APÉNDICES

A : AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

B : CONSENTIMIENTO INFORMADO

90
APÉNDICE A

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Yo Tania Angela Carrasco Riveros licenciada en Educación y Milagros Nataly

Pinto Chávez licenciada en Psicología, tesistas del Programa de Maestría en

Psicología en la especialidad de Diagnostico e Intervención Psicoeducativa,

declaramos que contamos con la autorización del autor para la utilización del

instrumento de Adicción a las Redes Sociales-ARS.

De lo cual damos fe.

_____________________________ __________________________
Tania Angela CARRASCO RIVEROS Milagros Nataly PINTO CHAVEZ

DNI 46226029 DNI 72445714

91
APÉNDICE B

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo________________________________ (participante) estoy de acuerdo de


participar en la investigación titulada: “Adicción a redes sociales en
adolescentes de 3ro y 4to de secundaria de Lima y Arequipa ”

La cual he recibido suficiente información sobre el estudio y he podido hacer


preguntas sobre el mismo.

He hablado de ello con ______________________________ (Psicóloga)

Comprendo que mi participación es voluntaria y confidencial

Comprendo que puedo retirar mi consentimiento

1° Cuando quiera
2° Sin tener que dar explicaciones

Así, Presto libremente mi conformidad para participar en la investigación.

Fecha: _____________

_____________________
Firma del participante

92

También podría gustarte