Melina Castellón - Problemática Política, Jurídica y Ciudadana - 2022
Melina Castellón - Problemática Política, Jurídica y Ciudadana - 2022
1
Contenido
Capítulo 1 3
1.1Que entendemos por política 3
1.2 Definición de Poder 5
1.3 Hasta aquí Pudimos llegar Fernando Savater 6
1.4 Actividades 7
1.5 Reflexión 9
Capítulo 2 10
2.1 Definición de Estado y Nación 10
2.2 Las formas de estado según Norberto Bobbio. 12
2.3 Las diversas corrientes de pensamiento político 14
2.4 El pensamiento político- MONTESQUIEU 17
2.5 La estatidad como característica para la conformación de los estados latinoamericanos. 18
2.6 Reflexión 19
Bibliografía 21
2
Capítulo 1
1.1Que entendemos por política
Primeramente, para entender el termino Política, necesitamos conocer que el mismo
presenta un origen histórico de la teoría política, de esta manera encontramos el paso de
un sentido clásico de política a un sentido moderno del mismo.
Como resalta la autora Arendt Hannah, la política se centra en tratar de estar juntos los
unos con los otros, en donde el hombre se organiza políticamente según determinas
comunidades esenciales en un caos absoluto, en donde la ruina de la política resulta del
desarrollo de cuerpos políticos a partir del parentesco familiar.
El hombre solo existe en la política con los mismos derechos que los más diversos se
garantizan, con esto se garantiza la pluralidad de los hombres, que deben su pluralidad a
sí mismos. Así también, es difícil notar que debemos ser realmente libres en un
territorio delimitado, es decir, solo hay libertad en el particular ámbito de la política,
pues es ella la que organiza de antemano a los absolutamente diversos en consideración
de una igualdad relativa y para diferenciarlos de los relativamente diversos individuos.
Además Bouza Brey, nos dice que la seria de actividades humanas tendente a orientar
hacia metas las situaciones sociales, o a ordenarlas e integrarlas asignando papeles,
recompensas, sanciones y resolviendo conflictos es una actividad política. Asimismo,
Savater Fernando sostiene que la libertad del individuo en política se trata de crear
instituciones, leyes, formas duraderas de administración. La actitud política busca el
acuerdo con los demás, la coordinación, la organización entre muchos de lo que afecta a
muchos.
En política, debo contar con la voluntad de muchos otros, por lo que a la buena
intención le cuesta casi siempre demasiado encontrar su camino y el tiempo es un factor
muy importante, capaz de ir estropeando lo que empezó bien o no terminar nunca de
traer lo que intentamos conseguir.
3
El sentido clásico de política se empleó por siglos predominantemente para indicar
obras dedicadas al estudio de aquella esfera de actividad humana, que de alguna manera
hace referencia a las cosas de la polis, todo lo relacionado a la ciudad, ciudadanos, etc.
Por el contrario el sentido moderno de política, se emplea en la doctrina del estado, para
indicar la actividad o el conjunto de actividades que de alguna manera tiene como
termino de referencia el estado, por lo cual pertenecen a la esfera política acciones como
conquistar, mantener, defender, ampliar, reforzar, transformar el poder estatal, etc.
Con los autores Medina, Rossi y Amadeo podemos sumergirnos en el origen del estudio
sobre política, el mismo se remite a la antigua Grecia, respectivamente a la crisis de la
democracia ateniense que aparece la historia de la teoría política que se sostiene que es
la práctica social de las polis, que al tornarse consciente de sí misma anuncia la
existencia y riqueza de su propio concepto.
Por otra parte, en las Ciudades Romanas existía un fuerte vínculo entre el estado y el
derecho. La república era considerada como un conglomerado social que se encontraba
sujeto a las leyes. Aquí podemos encontrar el manifiesto de Cicerón, sostenía que los
derechos garantizaban la libertad de los ciudadanos y los habilitaba para participar de la
vida pública. Sostenía que la historia presenta una inevitable ley de crecimiento y
posterior decadencia, razón por la cual las monarquías tendían a convertirse en Tiranías,
las aristocracias en oligarquías, y las democracias en Oclocracias donde domina la
Demagogia.
4
entre los hombre cuando no había gobierno, a lo cual denomino estado de naturaleza.
Luego encontramos la postura de John Locke, quien buscaba relacionar la teoría política
con el mundo de la experiencia sensible.
Tiene poder aquel individuo o grupo que consigue que otros haga lo que él quiere.
Aquel que, en una situación social, es capaz de imponer a los demás una definición de
metas y un modelo de organización. En este sentido, el poder es un medio, pero al ser
un medio universal que permite realizar los demás valores, se puede transformar en un
fin.
Bouzo Brey nos dice que esta capacidad de obtener obediencia a un proyecto de
objetivos y a un modelo de organización en que consiste el poder, se deriva básicamente
de tres fuentes: la coerción, la persuasión y la retribución.
5
El poder político pertenece a la categoría de poder de un hombre sobre otro hombre. En
la tradición clásica, que se remonta específicamente a Aristóteles se consideraban tres
formas de poder; el poder paterno, el poder despótico y el poder político.
Asimismo, el autor lo considera un proyecto tonto para los jóvenes y les recomienda en
cambio, que tengan ideales políticos, porque las utopías cierran la cabeza pero los
ideales las abren. Los ideales políticos nunca intentan mejorar la condición humana sino
la sociedad humana, no lo que los hombres son sino las instituciones de la comunidad
en que viven.
Finalmente termina el epilogo citando la frase de Albert Camus «En política, son los
medios los que justifican el fin, nunca el fin a los medios.» y termina dando su último
consejo que es; mejor conocer el pasado, ocuparse mucho del presente y sólo un poco
del futuro.
1.4 Actividades
1.4.1 ¿Cómo concebía la democracia y la política Platón?
Platón plantea que la tiranía es la peor forma de gobierno, por ende la democracia es por
esencia la forma de gobierno en que cada quien hace y realiza lo que le parece,
implicando de este modo la mayor injusticia posible en tanto alteración del orden
natural. Asimismo, Platón plantea a que el objeto de la política se enmarca en una teoría
del orden que excluye o por lo menos considera como una “patología” el conflicto
social.
1.4.2 ¿Por qué los autores caracterizan a Aristóteles como antagónico a las ideas de Platón?
Los autores plantean a Aristóteles como antagónico de las ideas de Platón debido a las
diferentes concepciones que tienen de un mismo concepto, por ejemplo el de política;
Platón plantea a que el objeto de la política se enmarca en una teoría del orden que
excluye o por lo menos considera como una “patología” el conflicto social. Mientras
que Aristóteles dice que el conflicto es constitutivo de las relaciones
humanas y por tanto de la política, ésta es la razón por la que su preocupación
primaria no es la temática del orden sino la problemática de la gobernabilidad, donde el
conflicto aparece como un a priori que no hay que no anular, sino justamente
mediatizar o, en todo caso, administrar. Asimismo, considera que la mejor forma de
gobierno es la democracia.
7
2-¿Cómo es la relación de poder en el poder político? El poder político pertenece a
la categoría del poder de un hombre sobre otro hombre. Está relación de poder se
expresa en muchas formas, en las que se reconocen fórmulas. Típicas del lenguaje
político; cómo relación entre gobernantes y gobernados, entre soberano y súbdito, entre
el estado y los ciudadanos, entre orden y obediencia, etc.
3-¿Cuáles son las tres clases de las formas de poder? Poder económico: utiliza la
posición de ciertos bienes, necesarios o supuestos tales, en una situación de escasez,
para indicar a aquellos que no los poseen a tener una cierta conducta, que consiste
principalmente en la ejecución de un cierto tipo de trabajo.
Poder político: se basa en la posición de los instrumentos a través de los cuales se ejerce
la fuerza física, es el poder coactivo en el sentido más estricto de la palabra.
4-¿El poder político solo puede recurrir a la fuerza como elemento distintivo del
poder? El uso de la fuerza es una condición necesaria pero no suficiente para la
existencia del poder político. No cualquier grupo social es capaz de usar, incluso con
cierta continuidad la fuerza ejerce un poder político.
8
9-¿Dónde reside la diferencia de las dos éticas? El criterio de la ética de la convicción
se emplea habitualmente para juzgar acciones individuales, mientras que el criterio de la
ética de la responsabilidad se emplea generalmente para justificar acciones de grupo, o
cumplidas por un hombre en nombre y por cuenta del grupo, ya sea este el pueblo, la
nación, la clase, el partido, etc.
1.5 Reflexión
En conclusión, podemos decir que para entender política necesitamos primeramente
conocer el origen histórico de la teoría política desde los distintos contextos en los que
se lo aborda (Platón, Aristóteles, Cicerón, Hobbes, Locke y Montesquieu), en dónde
podemos distinguir el sentido clásico y moderno del mismo.
De esta manera, entendemos por política el hecho de la pluralidad de los hombres, cómo
actividades de gobierno de las situaciones sociales, su dirección y su control. La política
se centra en tratar de estar juntos los unos con los otros, en dónde el hombre es un ser
social por naturaleza.
En este sentido, el poder es un medio, pero al ser un medio universal que permite
realizar los demás valores, se puede transformar en un fin. Asimismo, está capacidad de
obtener obediencia se deriva de tres fuentes de poder; la coerción, la persuasión y la
retribución.
Ser consiente del ideal político, nos hace reflexionar sobre nuestro papel en el mundo de
la política y el poder, y nos llama a ser activos, además de aportar importantes
conceptos claves para el tema de la política como lo es; individuo, sociedad, estado, etc.
En definitiva la conciencia de estos conceptos analizados nos aporta conciencia política.
Capítulo 2
2.1 Definición de Estado y Nación
El autor Jorge Saborido nos dice que estado es un conjunto de instituciones de las
cuales la más importante es la que controla los medios de violencia y coerción, estas
instituciones están enmarcadas en un territorio geográficamente delimitado.
9
Es fundamental, el hecho de que el estado mira tanto adentro de su sociedad nacional,
como hacia afuera a sociedades más grandes entre las que debe abrirse paso, el estado
monopoliza el establecimiento de normas dentro de su territorio, circunstancia que
tiende a crear una cultura política común compartida por los ciudadanos.
Una de las cuestiones que plantea la existencia del estado es el origen de su autoridad,
podemos afirmar que a lo largo de los siglos coexistieran dos concepciones respecto de
esta cuestión. Por una parte se encuentra la llamada concepción descendente del poder,
la misma sostiene que el poder reside originalmente en un ser supremo, que con el
predominio del cristianismo se identificó con la misma divinidad.
Durante varios siglos estas concepciones coexistieron enfrentadas, pero a medida que se
fueron desplegando las transformaciones de todo tipo que afectaron al mundo occidental
desde el siglo XV, la justificación del ejercicio del poder fue evolucionando lentamente
hacia la concepción ascendente.
Por otro lado, el autor Saborido nos dice que la expresión de Nación se utilizaba ya en
la edad media, pero solo para referirse al origen o descendencia de alguien, sin ninguna
connotación sociopolítica, solo a partir del siglo XVIII comenzó a tener un significado
político que progresivamente se transformaría en predominante.
10
En la actualidad, a partir del surgimiento del fenómeno nacional, el sentido de
pertenencia a la propia nación ha adquirido una posición de absoluto predominio
respecto de cualquier otro sentimiento de pertenencia territorial, religioso o ideológico.
Una definición aceptable es aquella que sostiene que una nación es un grupo humano
consciente de formar una comunidad, que comparte una cultura común, está ligado a un
territorio claramente delimitado tiene, un pasado común y un proyecto colectivo para el
futuro.
Se trata entonces de concebir la nación no como una realidad objetiva, sino como una
representación simbólica e imaginaria, cómo algo perteneciente sobre todo al mundo de
la conciencia de los actores sociales, sin que este carácter simbólico e imaginario impida
que tenga eficacia social, que exista como realidad social.
Así pues, el autor Jorge Saborido supone rechazar la idea de que la existencia de nación
es siempre anterior al desarrollo del nacionalismo, y considerar la posibilidad de que el
proceso sea justamente el inverso, la identidad nacional como una invención del
nacionalismo.
Por lo tanto, las naciones no son entonces realidades objetivas sino invenciones
colectivas, no el fruto de una larga evolución histórica, sino el resultado de una
invención que recurre a datos objetivos, rasgos diferenciadores preexistentes, pero que a
pesar de su existencia previa puede dar lugar o no a una conciencia nacional.
11
En resumen, Jorge Saborido nos dice que en un largo periodo histórico que se prolonga
desde el siglo XVII hasta la actualidad, los estados, primero en Europa, más tarde en
todo el mundo, han ido propiciando una imagen histórica homogénea del pasado de la
nación, han inventado un pasado nacional oficial capaz de fundamentar la existencia de
naciones entendidas como grupos humanos de pasados históricos comunes y definidos
por características étnico-culturales propias que los distinguen de otros grupos vecinos.
Por otro lado, el estado estamental se entiende a la organización política donde se han
venido formando órganos colegiados que reúnen a los individuos que tienen la misma
posición social, precisamente los estamentos, y en cuanto tales detentadores de derechos
y privilegios que hacen valer frente a quienes tienen en sus manos el poder soberano
mediante asambleas deliberantes como los parlamentos.
12
esencial entre las democracias representativas y los estados socialistas está en el
contraste entre sistemas multipartidistas y sistemas monopartidistas.
Asimismo, el autor Norberto Bobbio nos dice que hay dos concepciones negativas del
Estado, una más fuerte; el estado como mal necesario y el estado como mal no
necesario, únicamente la segunda lleva a la idea del fin del estado.
El estado es necesario como remedio al pecado porque la masa es malvada y debe ser
mantenida a raya con el miedo en relación con la gente, los príncipes y los reyes son
instituidos para que el pueblo, por temor a ellos, quede disuadido del mal y se someta a
las leyes para una vida justa.
Por tanto, queda admitido el estado como un mal, pero necesario, ninguna de estas
desemboca en la idea de la terminación del estado, es mejor el estado que la anarquía,
por ello, aun en su negatividad el estado puede y debe continuar sobreviviendo.
Al mismo tiempo, fin del estado quiere decir nacimiento de una sociedad que puede
sobrevivir y prosperar sin necesidad de un aparato coercitivo. La más popular de las
teorías que sostienen la practicabilidad e incluso el advenimiento necesario de una
sociedad sin estado es la marxista y anarquista.
13
Sostiene que el estado es un componente fundamental de la sociedad, y tiene como
finalidad la búsqueda del bien común de las personas que la conforman, fue el
pensamiento dominante durante la Edad Media en donde el poder reside en Dios.
Este pensamiento se basaba en una Teocracia (el gobierno afirma gobernar en nombre
de Dios). El papa Gelasio I formula la ``teoría de las dos espadas´´ afirmando que
existía tanto el poder de religioso como el poder real, pero hasta los reyes estaban
subordinados por quien administraba las cuestiones divinas
Las ideas liberales del siglo XVII, la reivindicación de los derechos individuales, y la
revolución francesa, afectaron profundamente al núcleo de este pensamiento, en donde
se consolidó la idea de que el poder civil debía estar por encima del poder eclesiástico.
Durante casi todo el siglo XIX la oposición a la iglesia de las ideas liberales fue casi
total.
La razón del individuo constituye el fundamento para organizar las relaciones entre los
hombres, y entre ellos y el mercado. En política representa el constitucionalismo y en
economía el mercado libre. La clave reside en el derecho de propiedad.
14
fundador del liberalismo. Para asegurar la paz y la seguridad, los hombres establecen un
``pacto de sujeción´´
La evolución del pensamiento liberal fue afectada por las transformaciones económicas
y políticas de la revolución industrial y la revolución francesa. El liberalismo según la
nación va a tener significantes diferencias. Anarquistas como Rousseau creían que la
sociedad podía vivir en un estado de absoluta libertad. En particular en Inglaterra en la
época de la reina Victoria parece haber sido la realidad más próxima a los objetivos
liberales.
La política es solo una representación debe una relación de fuerzas entre agentes
sociales que se consolida en el mundo de la producción, y el estado, a lo largo de su
existencia, ha sido y es un instrumento de dominación de clase.
La función del estado se prolonga hasta que la clase obrera lleve a cabo la revolución,
una vez desaparecida la explotación, el estado pierde su razón de ser, en donde el Estado
a lo largo de su existencia fue un instrumento coactivo de la clase dominante y que era
necesaria su destrucción violenta.
El Estado es una máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra,
igualmente el Estado no existió siempre, se comienza a crear a partir de la aparición de
las clases sociales. En efecto, para el marxismo el estado no podía significar la igual
universal.
Para los marxistas, cualquier Estado es básicamente una dictadura de una clase sobre las
demás clases. Así, en la teoría marxista, cuando desaparezca la diferenciación de clases,
el Estado también lo hará.
Las ideas fascistas apuntan hacia la exaltación del Estado al cual se le subordinan todos
los intereses individuales y corporativos. De carácter radicalmente antidemocrático y
antisocialista, a favor del militarismo y de un nacionalismo extremo, organizado en
Italia con un sistema de extrema derecha, jerárquico-autoritario, fundamentalmente
opuesto a la democracia y al liberalismo.
15
2.4 El pensamiento político- MONTESQUIEU
16
2.5 La estatidad como característica para la conformación de los
estados latinoamericanos.
El autor Oscar Oszlak, nos dice que la formación del Estado es un aspecto constitutivo
del proceso de construcción social. De un proceso en el cual se van definiendo los
diferentes planos y componentes que estructuran la vida social organizada.
Para Oszlak, la estatidad supone la adquisición por parte de esta entidad en formación,
de una serie de propiedades: 1)capacidad de externalizar su poder, obteniendo
reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales;
2) capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones
de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción; 3)
capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto
funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad
para extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto grado de
profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus
variadas actividades; y 4)capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la
emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y
permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.
Conviene aclarar que estos atributos no definen a cualquier tipo de Estado sino a un
Estado nacional. El surgimiento del Estado nacional es el resultado de un proceso de
lucha por la redefinición del marco institucional considerado apropiado para el
desenvolvimiento de la vida social organizada.
17
condensaba así las preocupaciones centrales de una época: aquella en la que
comenzaban a difundirse en América Latina relaciones de producción capitalista.
Un Estado capaz de imponer el orden y promover el progreso era, casi por definición,
un Estado que había adquirido como atributos la capacidad de institucionalizar su
autoridad, diferenciar su control e internalizar una identidad colectiva.
Los sucesivos sinónimos del "orden y progreso" no serían más que eufemísticas
versiones del tipo de condiciones que aparecen como necesarias para la vigencia de un
orden social que ve amenazada su continuidad por las mismas tensiones y antagonismos
que genera. Pero su utilización en el discurso político está expresando, además de su
necesidad, el carácter recurrentemente problemático que tiene el mantenimiento de estas
condiciones. Por eso, no parece desatinado erigirlas en cuestiones sociales
dominantes también durante la etapa de consolidación de los estados nacionales
en América Latina.
2.6 Reflexión
En, conclusión podemos decir que el ´´estado´´ es un conjunto de instituciones de las
cuales la más importante es la que controla los medios de violencia y coerción, cabe
recalcar que el estado mira tanto adentro como afuera de su sociedad nacional.
Asimismo, el autor saborido nos dice que una ´´nación´´ es un grupo humano consiente
de formar una comunidad, que comparte una cultura común está ligado a un territorio
claramente delimitado tiene un pasado común y un proyecto colectivo para el futuro.
Así pues, podemos distinguir con Norberto Bobbio podemos distinguir las formas de
estado con base a dos criterios principales, el histórico y el referente a la expansión del
estado frente a la sociedad.
18
Con base al criterio histórico la tipología acreditada entre los historiadores es la
secuencia; estado feudal, estado estamental, estado absoluto y estado representativo. La
última fase de la secuencia histórica anteriormente descrita ciertamente no agota la
fenomenología de las formas de estado que hoy existen.
Asimismo, el autor Norberto Bobbio nos dice que hay dos concepciones negativas del
Estado, una más fuerte; el estado como mal necesario y el estado como mal no
necesario, únicamente la segunda lleva a la idea del fin del estado.
Por otra parte, El autor Jorge Saborido, la problemática del estado ha sido objeto de
contribuciones por parte de diferentes corrientes de pensamiento con diferentes razones
de ser. Esta importante distinción puede realizarse entre;1) corriente cristiana donde la
razón de ser se encuentra en la teoría teocrática, concepción descendente del poder,
concepción homogeneizante del pueblo.2) corriente liberal donde la razón de ser se
encuentra en el sistema e ideología que postula la garantía de la libertad en todas sus
dimensiones individuo centro de la sociedad.3) corriente marxista donde la razón de ser
se encuentra en el instrumento de dominación de clases, sus funciones se prolongan
hasta que triunfe el proletariado. Y 4) corriente fascista en donde la razón de ser se
encuentra todo en el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado.
Finalmente, nos encontramos con el autor Oscar Oszlak que nos dice que la formación
del Estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social. De un proceso
en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida
social organizada.
El autor analiza los elementos comunes que se plantean en las conformaciones estatales
en América Latina a partir de los procesos independentistas, ya que pensar en la
conformación de un Estado Nacional nos obliga a realizar un recorrido histórico desde
este tiempo.
19
Bibliografía
20