0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas20 páginas

Melina Castellón - Problemática Política, Jurídica y Ciudadana - 2022

Cargado por

Belén Bareiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas20 páginas

Melina Castellón - Problemática Política, Jurídica y Ciudadana - 2022

Cargado por

Belén Bareiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Portafolio

ALUMNA: Castellón Melina


PROFESORA: Melian Sabrina
CURSO: 3er año
CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria
en Historia
MATERIA: Problemática Política, Jurídica y
Ciudadana
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Y TÉCNICA “MADRE MARIA
LUISA CLARAC” (DIEGEP 4453)
AÑO: 2023

1
Contenido
Capítulo 1 3
1.1Que entendemos por política 3
1.2 Definición de Poder 5
1.3 Hasta aquí Pudimos llegar Fernando Savater 6
1.4 Actividades 7
1.5 Reflexión 9
Capítulo 2 10
2.1 Definición de Estado y Nación 10
2.2 Las formas de estado según Norberto Bobbio. 12
2.3 Las diversas corrientes de pensamiento político 14
2.4 El pensamiento político- MONTESQUIEU 17
2.5 La estatidad como característica para la conformación de los estados latinoamericanos. 18
2.6 Reflexión 19
Bibliografía 21

2
Capítulo 1
1.1Que entendemos por política
Primeramente, para entender el termino Política, necesitamos conocer que el mismo
presenta un origen histórico de la teoría política, de esta manera encontramos el paso de
un sentido clásico de política a un sentido moderno del mismo.

La política se centra en el hecho de la pluralidad de los hombres, sería la actividad de


gobierno de las situaciones sociales, su dirección y control. La actitud política busca el
acuerdo con los demás, la coordinación, la organización entre muchos de lo que afecta a
muchos.

Como resalta la autora Arendt Hannah, la política se centra en tratar de estar juntos los
unos con los otros, en donde el hombre se organiza políticamente según determinas
comunidades esenciales en un caos absoluto, en donde la ruina de la política resulta del
desarrollo de cuerpos políticos a partir del parentesco familiar.

El hombre solo existe en la política con los mismos derechos que los más diversos se
garantizan, con esto se garantiza la pluralidad de los hombres, que deben su pluralidad a
sí mismos. Así también, es difícil notar que debemos ser realmente libres en un
territorio delimitado, es decir, solo hay libertad en el particular ámbito de la política,
pues es ella la que organiza de antemano a los absolutamente diversos en consideración
de una igualdad relativa y para diferenciarlos de los relativamente diversos individuos.

Además Bouza Brey, nos dice que la seria de actividades humanas tendente a orientar
hacia metas las situaciones sociales, o a ordenarlas e integrarlas asignando papeles,
recompensas, sanciones y resolviendo conflictos es una actividad política. Asimismo,
Savater Fernando sostiene que la libertad del individuo en política se trata de crear
instituciones, leyes, formas duraderas de administración. La actitud política busca el
acuerdo con los demás, la coordinación, la organización entre muchos de lo que afecta a
muchos.

En política, debo contar con la voluntad de muchos otros, por lo que a la buena
intención le cuesta casi siempre demasiado encontrar su camino y el tiempo es un factor
muy importante, capaz de ir estropeando lo que empezó bien o no terminar nunca de
traer lo que intentamos conseguir.

3
El sentido clásico de política se empleó por siglos predominantemente para indicar
obras dedicadas al estudio de aquella esfera de actividad humana, que de alguna manera
hace referencia a las cosas de la polis, todo lo relacionado a la ciudad, ciudadanos, etc.

Por el contrario el sentido moderno de política, se emplea en la doctrina del estado, para
indicar la actividad o el conjunto de actividades que de alguna manera tiene como
termino de referencia el estado, por lo cual pertenecen a la esfera política acciones como
conquistar, mantener, defender, ampliar, reforzar, transformar el poder estatal, etc.

Con los autores Medina, Rossi y Amadeo podemos sumergirnos en el origen del estudio
sobre política, el mismo se remite a la antigua Grecia, respectivamente a la crisis de la
democracia ateniense que aparece la historia de la teoría política que se sostiene que es
la práctica social de las polis, que al tornarse consciente de sí misma anuncia la
existencia y riqueza de su propio concepto.

De esa forma la poli genero un pensamiento racional sobre la práctica política y


ocasiono la participación activa de sus ciudadanos en las cosas de la ciudad. Hacer
política es participar de la vida común, es la actividad social por excelencia, una
obligación de cada ciudadano para sí mismo y con los demás.

El primer manifiesto es el de Platón, él se preocupa por la constitución de una polis


justa, una sociedad donde cada uno de los integrantes del mismo desempeñen la
actividad para la que estuviese capacitado. Acepto que el gobierno más estable era el
mixto, que combinaba la libertad de la democracia con la sabiduría y la virtud de la
monarquía y la aristocracia.

En segundo lugar, encontramos el manifiesto de Aristóteles, su principal preocupación


era analizar el funcionamiento político de las comunidades realmente existentes. Para él,
la mejor constitución de polis era la mixta, mezcla de aristocracia, democracia y
oligarquía, pero sobre todo aquella donde las fuerzas sociales se encontraban en una
posición de paridad, donde ricos y pobres compartieran el gobierno y no se opondrían
políticamente entre sí. Para Aristóteles el mejor gobierno era la Politeya.

Por otra parte, en las Ciudades Romanas existía un fuerte vínculo entre el estado y el
derecho. La república era considerada como un conglomerado social que se encontraba
sujeto a las leyes. Aquí podemos encontrar el manifiesto de Cicerón, sostenía que los
derechos garantizaban la libertad de los ciudadanos y los habilitaba para participar de la
vida pública. Sostenía que la historia presenta una inevitable ley de crecimiento y
posterior decadencia, razón por la cual las monarquías tendían a convertirse en Tiranías,
las aristocracias en oligarquías, y las democracias en Oclocracias donde domina la
Demagogia.

Por último, nos encontramos en el contexto de los surgimientos de los estados-nación,


en ese contexto encontramos el manifiesto de Thomas Hobbes, el mismo pretendía una
ciencia política inspirada en la matemática y su principio de racionalidad. Su
preocupación estaba puesta en la violencia y el desorden existentes en las relaciones

4
entre los hombre cuando no había gobierno, a lo cual denomino estado de naturaleza.
Luego encontramos la postura de John Locke, quien buscaba relacionar la teoría política
con el mundo de la experiencia sensible.

Finalmente tenemos a Montesquieu, a quien le adjuntan la paternidad de la ciencia


política moderna. Conocido por ser el creador de la teoría de la división de poderes, su
principal preocupación fue estudiar como un conjunto de principios generales se
desarrollaba en distintos contextos políticos.

1.2 Definición de Poder


El hombre es un ser social por naturaleza. Es decir, que le resulta imposible vivir
aislado, siempre está inmerso en un haz de relaciones sociales que determinan sus
condiciones de vida.

La política, en este sentido amplio, es la actividad de gobierno de las situaciones


sociales, su dirección y control. Para gobernar estas situaciones sociales es
imprescindible el poder, es decir, la capacidad de obtener obediencia de otros.

Tiene poder aquel individuo o grupo que consigue que otros haga lo que él quiere.
Aquel que, en una situación social, es capaz de imponer a los demás una definición de
metas y un modelo de organización. En este sentido, el poder es un medio, pero al ser
un medio universal que permite realizar los demás valores, se puede transformar en un
fin.

Bouzo Brey nos dice que esta capacidad de obtener obediencia a un proyecto de
objetivos y a un modelo de organización en que consiste el poder, se deriva básicamente
de tres fuentes: la coerción, la persuasión y la retribución.

El primero es el poder coercitivo que consiste en la capacidad de obtener obediencia


mediante la privación, o amenaza de privación, de la vida, la integridad, la libertad o las
posesiones, por medio de la fuerza. El segundo es el poder persuasivo que consiste en la
capacidad de obtener obediencia mediante la unificación de las preferencias y
prioridades ajenas con las propias, convenciendo a los que tienen que obedecer de la
bondad, justicia o corrección de los objetivos. La ideología es el instrumento de este
tipo de poder.

Finalmente se encuentra el poder retributivo que se basa en la obtención de obediencia


mediante el establecimiento de una relación de intercambio. El que obedece lo hace a
cambio de que el que manda le dé algo. Es decir, que este tipo de poder se basa en una
relación de utilidad mutua entre el que manda y el que obedece .

Decíamos que el poder es la capacidad de obtener obediencia en las diversas situaciones


sociales. Junto con la clase y el status, constituyen las tres categorías básicas para el
análisis de la desigualdad en las sociedades desarrolladas. La riqueza, el prestigio y la
jerarquía social sitúan a los individuos y grupos en posiciones de superioridad e
inferioridad.

5
El poder político pertenece a la categoría de poder de un hombre sobre otro hombre. En
la tradición clásica, que se remonta específicamente a Aristóteles se consideraban tres
formas de poder; el poder paterno, el poder despótico y el poder político.

En cambio, en la tradición moderna podemos encontrar tres clases de las formas de


poder; el poder económico, el poder ideológico y el poder político. Las mismas
mantienen una sociedad de desigualdades, es decir divide entre ricos y pobres, entre
conocedores e ignorantes, entre fuertes y débiles, y generalmente entre superiores e
inferiores.

No obstante, el autor Norberto Bobbio resalta que el hecho de que la posibilidad de


recurrir a la fuerza sea el elemento distintivo del poder, no quiere decir que el poder
político se resuelve con el uso de la fuerza, este uso es una condición necesaria pero no
suficiente para la existencia del poder político.

Lo que caracteriza al poder político es el la exclusividad del uso de la fuerza respecto de


todos los grupos que actúan en un determinado contexto social, exclusividad que es el
resultado de un proceso que se desarrolló en toda sociedad organizada hacia la
monopolización de la posesión y del uso de los medios con los cuales es posible ejercer
la coacción física.

1.3 Hasta aquí Pudimos llegar Fernando Savater


El presente apartado se orienta en respuesta de tres preguntas que ayudan a desenvolver
el desarrollo del Epilogo correspondiente al libro Política para Amador del Autor
Fernando Savater. ¿Qué es la utopía?, ¿Que se les recomienda a los jóvenes?, ¿Que
intentan los ideales políticos?

De esta forma, da inicio hablando de la juventud: que si es generosa, idealista, o si


perdido el afán de cambiar el mundo y que sólo piensan en colocarse bien y ganar
dinero. Además introduce el término de la utopía como la recomendación que les hacen
a los jóvenes sin saber.

En la realidad de los asuntos políticos, ninguna ventaja es absolutamente ventajosa,


todo tiene su contrapartida y es preciso adquirir conciencia de ella. Pues bien, suele
llamarse utopía a un orden político en el que predominaría al máximo alguno de
nuestros ideales (justicia, igualdad, libertad, armonía con la naturaleza.) pero sin
ninguna desventaja ni contrapartida dañina.

Asimismo, el autor lo considera un proyecto tonto para los jóvenes y les recomienda en
cambio, que tengan ideales políticos, porque las utopías cierran la cabeza pero los
ideales las abren. Los ideales políticos nunca intentan mejorar la condición humana sino
la sociedad humana, no lo que los hombres son sino las instituciones de la comunidad
en que viven.

La utopía se propone delirantemente lograr un hombre nuevo, los ideales políticos


prefieren ayudar a que el antiguo sea más soportable, más responsable y menos bruto.
De esta manera, aparece con esto, el termino conformista que es el que siempre se
6
resigna a lo probable y no mira más allá, el idealista político, en cambio se esfuerza por
lograr lo posible aunque sepa que no ha de ser fácil y que nunca habremos de sentirnos
satisfechos.

Finalmente termina el epilogo citando la frase de Albert Camus «En política, son los
medios los que justifican el fin, nunca el fin a los medios.» y termina dando su último
consejo que es; mejor conocer el pasado, ocuparse mucho del presente y sólo un poco
del futuro.

1.4 Actividades
1.4.1 ¿Cómo concebía la democracia y la política Platón?
Platón plantea que la tiranía es la peor forma de gobierno, por ende la democracia es por
esencia la forma de gobierno en que cada quien hace y realiza lo que le parece,
implicando de este modo la mayor injusticia posible en tanto alteración del orden
natural. Asimismo, Platón plantea a que el objeto de la política se enmarca en una teoría
del orden que excluye o por lo menos considera como una “patología” el conflicto
social.

1.4.2 ¿Por qué los autores caracterizan a Aristóteles como antagónico a las ideas de Platón?
Los autores plantean a Aristóteles como antagónico de las ideas de Platón debido a las
diferentes concepciones que tienen de un mismo concepto, por ejemplo el de política;
Platón plantea a que el objeto de la política se enmarca en una teoría del orden que
excluye o por lo menos considera como una “patología” el conflicto social. Mientras
que Aristóteles dice que el conflicto es constitutivo de las relaciones
humanas y por tanto de la política, ésta es la razón por la que su preocupación
primaria no es la temática del orden sino la problemática de la gobernabilidad, donde el
conflicto aparece como un a priori que no hay que no anular, sino justamente
mediatizar o, en todo caso, administrar. Asimismo, considera que la mejor forma de
gobierno es la democracia.

1.4.3 Leer el texto completo.


Realizar una pregunta por cada apartado del texto.
Responder esa pregunta
1-¿Cuáles son las dos etapas del significado de política que plantea el autor?
Clásico: por siglos se ha empleado el término política predominante para indicar obras
dedicadas al estudio de aquella esfera de actividad humana que de alguna manera hace
referencia a las cosas del estado.

Moderno: doctrina del estado, se emplea comúnmente para indicar la actividad o el


conjunto de actividades que de alguna manera tiene como termino de referencia la
Polis, es decir el estado. A veces es objeto, por lo cual pertenecen a la esfera política
acciones como conquistar, mantener, defender, ampliar, reforzar, abatir, transformar el
poder estatal.

7
2-¿Cómo es la relación de poder en el poder político? El poder político pertenece a
la categoría del poder de un hombre sobre otro hombre. Está relación de poder se
expresa en muchas formas, en las que se reconocen fórmulas. Típicas del lenguaje
político; cómo relación entre gobernantes y gobernados, entre soberano y súbdito, entre
el estado y los ciudadanos, entre orden y obediencia, etc.

3-¿Cuáles son las tres clases de las formas de poder? Poder económico: utiliza la
posición de ciertos bienes, necesarios o supuestos tales, en una situación de escasez,
para indicar a aquellos que no los poseen a tener una cierta conducta, que consiste
principalmente en la ejecución de un cierto tipo de trabajo.

Poder ideológico: se da cuando con el proceso de socialización necesario para la


cohesión y la integración del grupo, en base a ideas formuladas por una persona
investida con una cierta autoridad.

Poder político: se basa en la posición de los instrumentos a través de los cuales se ejerce
la fuerza física, es el poder coactivo en el sentido más estricto de la palabra.

4-¿El poder político solo puede recurrir a la fuerza como elemento distintivo del
poder? El uso de la fuerza es una condición necesaria pero no suficiente para la
existencia del poder político. No cualquier grupo social es capaz de usar, incluso con
cierta continuidad la fuerza ejerce un poder político.

5-¿El fin específico de la política es el poder? No existe un fin específico de la


política al igual que existe un fin específico del poder que el médico ejerce sobre el
enfermo. Si el fin de la política fuese de veras el poder, político no serviría para nada.
Probablemente la definición de la política este también el de la potencia del estado.

6-¿Cómo es la relación amigo-enemigo en política? La esfera de la política coincide


con la esfera de la relación amigo-enemigo. De acuerdo con esta definición el campo de
origen y de aplicación de la política sería el antagonismo y su función consistiría en la
actividad de asociar y defender a los amigos y de dividir y combatir a los enemigos.

7-¿Cómo se relacionan lo político y lo social? La esfera de la política entendida cómo


esfera de todo lo que afecta a la vida de las polis, incluye todo tipo de relaciones
sociales, de tal modo que lo político coincide con lo social, la forma como se ha
analizado la categoría de la política es sin duda reductiva, resolver, la categoría de la
política en la actividad que directa o indirectamente tiene una relación con la
organización del poder coactivo significa restringir el ámbito de lo político respecto de
lo social, rechazar la coincidencia total del primero con el segundo.

8-¿Cuál es el problema de la relación en entre político y moral? Tienen en común el


dominio de la acción humana y se distinguen por distinto criterio de valoración y
justificación de sus acciones con la consecuencia de que es obligatorio en moral no
quiere decir que es obligatorio en política y aquello que es lícito en política no está
dicho que sea lícito en moral.

8
9-¿Dónde reside la diferencia de las dos éticas? El criterio de la ética de la convicción
se emplea habitualmente para juzgar acciones individuales, mientras que el criterio de la
ética de la responsabilidad se emplea generalmente para justificar acciones de grupo, o
cumplidas por un hombre en nombre y por cuenta del grupo, ya sea este el pueblo, la
nación, la clase, el partido, etc.

1.5 Reflexión
En conclusión, podemos decir que para entender política necesitamos primeramente
conocer el origen histórico de la teoría política desde los distintos contextos en los que
se lo aborda (Platón, Aristóteles, Cicerón, Hobbes, Locke y Montesquieu), en dónde
podemos distinguir el sentido clásico y moderno del mismo.

De esta manera, entendemos por política el hecho de la pluralidad de los hombres, cómo
actividades de gobierno de las situaciones sociales, su dirección y su control. La política
se centra en tratar de estar juntos los unos con los otros, en dónde el hombre es un ser
social por naturaleza.

Para gobernar estas situaciones es impresentable el poder, es decir, la capacidad de


obtener obediencia de otros, en dónde, tiene el poder, aquel individuo o grupo que
consigue que otro haga lo que él quiere.

En este sentido, el poder es un medio, pero al ser un medio universal que permite
realizar los demás valores, se puede transformar en un fin. Asimismo, está capacidad de
obtener obediencia se deriva de tres fuentes de poder; la coerción, la persuasión y la
retribución.

Además, vinculado a esto encontramos el poder político cómo la categoría de poder de


un hombre sobre otro hombre, en el podemos distinguir la tradición clásica y moderna
de su significado.

Ser consiente del ideal político, nos hace reflexionar sobre nuestro papel en el mundo de
la política y el poder, y nos llama a ser activos, además de aportar importantes
conceptos claves para el tema de la política como lo es; individuo, sociedad, estado, etc.
En definitiva la conciencia de estos conceptos analizados nos aporta conciencia política.

Capítulo 2
2.1 Definición de Estado y Nación
El autor Jorge Saborido nos dice que estado es un conjunto de instituciones de las
cuales la más importante es la que controla los medios de violencia y coerción, estas
instituciones están enmarcadas en un territorio geográficamente delimitado.

9
Es fundamental, el hecho de que el estado mira tanto adentro de su sociedad nacional,
como hacia afuera a sociedades más grandes entre las que debe abrirse paso, el estado
monopoliza el establecimiento de normas dentro de su territorio, circunstancia que
tiende a crear una cultura política común compartida por los ciudadanos.

Asimismo, esta definición tiene sin embargo limitaciones, al ser simultáneamente


institucional y funcional da por valido un vínculo que algunas veces no se ha dado en la
historia.

En la cristiandad de comienzos de la edad media, muchas funciones gubernamentales


eran atendidas por la iglesia y no por los estados débiles y transitorios que existían en
esa época. En definitiva, esto muestra que no todas las sociedades de la historia han
estado controladas por un estado.

Una de las cuestiones que plantea la existencia del estado es el origen de su autoridad,
podemos afirmar que a lo largo de los siglos coexistieran dos concepciones respecto de
esta cuestión. Por una parte se encuentra la llamada concepción descendente del poder,
la misma sostiene que el poder reside originalmente en un ser supremo, que con el
predominio del cristianismo se identificó con la misma divinidad.

En efecto, la concepción descendente del poder se basa en el fundamento divino del


ordenamiento legal, que contempla los rasgos de la naturaleza humana. Por otra parte, y
en oposición total a la anterior, aparece la concepción ascendente del poder, su principal
característica consiste en que el poder reside originalmente en el pueblo, al gobernante
se lo consideraba representante de la comunidad y era entonces responsable de esta.

Se sentaban así las bases para el surgimiento de un pensamiento político laico,


concibiendo el poder como algo distinto del dominio espiritual, es decir, dotado de
competencias para el gobierno terrenal.

Durante varios siglos estas concepciones coexistieron enfrentadas, pero a medida que se
fueron desplegando las transformaciones de todo tipo que afectaron al mundo occidental
desde el siglo XV, la justificación del ejercicio del poder fue evolucionando lentamente
hacia la concepción ascendente.

Se estaba conformando el estado moderno, y el desempeño eficaz de tareas cada vez


más complejas en un mundo convulsionado condujo a la aparición del absolutismo, un
poder sin limitaciones que, a los efectos de consolidarse frente a los desafíos impuestos
por los conflictos sociales, apelo a argumentos de legitimación vinculados con la
concepción descendente del poder.

Por otro lado, el autor Saborido nos dice que la expresión de Nación se utilizaba ya en
la edad media, pero solo para referirse al origen o descendencia de alguien, sin ninguna
connotación sociopolítica, solo a partir del siglo XVIII comenzó a tener un significado
político que progresivamente se transformaría en predominante.

10
En la actualidad, a partir del surgimiento del fenómeno nacional, el sentido de
pertenencia a la propia nación ha adquirido una posición de absoluto predominio
respecto de cualquier otro sentimiento de pertenencia territorial, religioso o ideológico.

Una definición aceptable es aquella que sostiene que una nación es un grupo humano
consciente de formar una comunidad, que comparte una cultura común, está ligado a un
territorio claramente delimitado tiene, un pasado común y un proyecto colectivo para el
futuro.

La naciones surgen cuando ciertos lazos objetivos vinculan a un determinado grupo


social, pero muy pocas los poseen todos y, lo que es más importante, ninguno de ellos es
esencial a la existencia o definición de la nación. En resumen, es imposible definir la
nación como una entidad objetiva.

Se trata entonces de concebir la nación no como una realidad objetiva, sino como una
representación simbólica e imaginaria, cómo algo perteneciente sobre todo al mundo de
la conciencia de los actores sociales, sin que este carácter simbólico e imaginario impida
que tenga eficacia social, que exista como realidad social.

Así pues, el autor Jorge Saborido supone rechazar la idea de que la existencia de nación
es siempre anterior al desarrollo del nacionalismo, y considerar la posibilidad de que el
proceso sea justamente el inverso, la identidad nacional como una invención del
nacionalismo.

Por lo tanto, las naciones no son entonces realidades objetivas sino invenciones
colectivas, no el fruto de una larga evolución histórica, sino el resultado de una
invención que recurre a datos objetivos, rasgos diferenciadores preexistentes, pero que a
pesar de su existencia previa puede dar lugar o no a una conciencia nacional.

El nacimiento y afirmación de una identidad nacional es el resultado de un proceso de


socialización mediante el cual los individuos aceptan como propia una sería de normas
y valores, la interiorizan cómo causa de todo su comportamiento social, se trata del
fruto de una determinada coerción ideológica.

El despliegue de esta argumentación supone situar al estado en el corazón del problema


nacional considerar la nación como un problema de Estado. Entonces, la nación es
históricamente el resultado de las necesidades de legitimación de la forma de ejercicio
del poder político que conocemos con el nombre de Estado.

La coerción ideológica se centra entonces en el desarrollo de una identidad homogénea,


capaz de legitimar el lugar del estado como defensor y garante de dicha comunidad.

Es decir, se consolidarán los primeros Estados-naciones, ámbito en los que la conciencia


de pertenecer a la misma comunidad se ira potenciando para fortalecer los lazos entre
los integrantes de una nación, entendida cómo el sustrato humano de un estado.

11
En resumen, Jorge Saborido nos dice que en un largo periodo histórico que se prolonga
desde el siglo XVII hasta la actualidad, los estados, primero en Europa, más tarde en
todo el mundo, han ido propiciando una imagen histórica homogénea del pasado de la
nación, han inventado un pasado nacional oficial capaz de fundamentar la existencia de
naciones entendidas como grupos humanos de pasados históricos comunes y definidos
por características étnico-culturales propias que los distinguen de otros grupos vecinos.

2.2 Las formas de estado según Norberto Bobbio.


El autor Norberto Bobbio, nos dice que podemos distinguir las formas de estado con
base a dos criterios principales, el histórico y el referente a la mayor o menor expansión
del estado frente a la sociedad.

Con base al criterio histórico la tipología acreditada entre los historiadores es la


secuencia; estado feudal, estado estamental, estado absoluto y estado representativo.

El estado feudal, caracterizado por el ejercicio acumulativo de las diversas funciones


directivas de parte de las mismas personas y por la disgregación del poder central en
pequeños núcleos sociales.

Por otro lado, el estado estamental se entiende a la organización política donde se han
venido formando órganos colegiados que reúnen a los individuos que tienen la misma
posición social, precisamente los estamentos, y en cuanto tales detentadores de derechos
y privilegios que hacen valer frente a quienes tienen en sus manos el poder soberano
mediante asambleas deliberantes como los parlamentos.

Asimismo, el estado estamental, como forma intermedia entre el estado feudal y el


estado absoluto se distingue del primero, por una gradual institucionalización de los
contrapoderes y también por la transformación de las relaciones personales propias del
sistema feudal. La diferencia con el segundo radica en la presencia de una
contraposición de poderes en conflicto continuo entre sí, que el advenimiento de la
monarquía absoluta tiende a suprimir.

También, la formación del estado absoluto se da mediante un doble proceso paralelo de


concentración y centralización del poder sobre un determinado territorio.

Como el estado estamental, también el estado representativo se afirma, por lo menos en


un primer momento, como el resultado de un compromiso entre el poder del príncipe
cuyo principio de legitimidad es la tradición y el poder de los representantes del pueblo,
cuyo principio de legitimidad es el conceso.

La diferencia del estado representativo con respecto al estado estamental radica en el


hecho de que la representación por rangos es sustituida por la representación de los
individuos a los que se les reconocen derechos políticos.

La última fase de la secuencia histórica anteriormente descrita ciertamente no agota la


fenomenología de las formas de estado que hoy existen. De esta forma, la diferencia

12
esencial entre las democracias representativas y los estados socialistas está en el
contraste entre sistemas multipartidistas y sistemas monopartidistas.

La referencia a la categoría de estado totalitario y su definición nos permite pensar al


análisis del segundo criterio de clasificación de las formas de estado que se mencionó
anteriormente.

En el estado toda la sociedad esta resuelta en el estado, en la organización del poder


político que reúne en si al poder ideológico y al poder económico, no hay espacio para
el no-estado. Sin embargo, no debe confundirse el límite que el estado recibe de la
presencia más o menos fuerte del no-estado con los límites jurídicos del poder político.

En una doctrina sobre la primacía del no-estado, el estado se resuelve en la


determinación y ejercicio legítimo del poder coactivo, de un poder meramente
instrumental en cuanto presta sus servicios, indispensables pero por su misma
naturaleza inferior, a una potencia superior.

Asimismo, el autor Norberto Bobbio nos dice que hay dos concepciones negativas del
Estado, una más fuerte; el estado como mal necesario y el estado como mal no
necesario, únicamente la segunda lleva a la idea del fin del estado.

La concepción negativa del estado como mal necesario, a su vez, se ha presentado en la


historia del pensamiento político bajo dos formas diferentes según si el estado haya sido
juzgado desde el punto de vista de la primacía del no-estado-iglesia o del
no-estado-sociedad civil.

El estado es necesario como remedio al pecado porque la masa es malvada y debe ser
mantenida a raya con el miedo en relación con la gente, los príncipes y los reyes son
instituidos para que el pueblo, por temor a ellos, quede disuadido del mal y se someta a
las leyes para una vida justa.

Por tanto, queda admitido el estado como un mal, pero necesario, ninguna de estas
desemboca en la idea de la terminación del estado, es mejor el estado que la anarquía,
por ello, aun en su negatividad el estado puede y debe continuar sobreviviendo.

Al mismo tiempo, fin del estado quiere decir nacimiento de una sociedad que puede
sobrevivir y prosperar sin necesidad de un aparato coercitivo. La más popular de las
teorías que sostienen la practicabilidad e incluso el advenimiento necesario de una
sociedad sin estado es la marxista y anarquista.

2.3 Las diversas corrientes de pensamiento político


El autor Jorge Saborido, la problemática del estado ha sido objeto de contribuciones por
parte de diferentes corrientes de pensamiento con diferentes razones de ser. Esta
importante distinción puede realizarse entre:

2.3.1 CORRIENTE CRISTIANA

13
Sostiene que el estado es un componente fundamental de la sociedad, y tiene como
finalidad la búsqueda del bien común de las personas que la conforman, fue el
pensamiento dominante durante la Edad Media en donde el poder reside en Dios.

Este pensamiento se basaba en una Teocracia (el gobierno afirma gobernar en nombre
de Dios). El papa Gelasio I formula la ``teoría de las dos espadas´´ afirmando que
existía tanto el poder de religioso como el poder real, pero hasta los reyes estaban
subordinados por quien administraba las cuestiones divinas

Tomas de Aquino dio comienzo a la ciencia política como disciplina independiente,


definida como el conjunto de conocimientos relativos al gobierno del estado,
distinguiendo al ciudadano (hombre político), del hombre sujeto a normas de tipo
moral, religioso, etc.

Asimismo, en el pensamiento cristiano predominó la ``concepción descendente del


poder´´, que decía que el poder reside de un ser supremo, que era Dios. Estas leyes
llegaban a los reyes que eran los encargados de que se cumplan. En oposición se
formula la ``concepción ascendente del poder´´ que decía que el poder reside en el
pueblo.

Las ideas liberales del siglo XVII, la reivindicación de los derechos individuales, y la
revolución francesa, afectaron profundamente al núcleo de este pensamiento, en donde
se consolidó la idea de que el poder civil debía estar por encima del poder eclesiástico.
Durante casi todo el siglo XIX la oposición a la iglesia de las ideas liberales fue casi
total.

2.3.2 CORRIENTE LIBERAL

Ven al estado como un fenómeno secundario, suponiendo que su carácter y vigor


resultan de la influencia que ejercen sobre el las fuerzas de la sociedad. La función
principal del estado es la de asegurar el bien común.

La razón del individuo constituye el fundamento para organizar las relaciones entre los
hombres, y entre ellos y el mercado. En política representa el constitucionalismo y en
economía el mercado libre. La clave reside en el derecho de propiedad.

El liberalismo es el sistema y la ideología que garantiza la libertad en todas sus


dimensiones y hace al individuo el centro de la sociedad. Los elementos de la
concepción son: 1) Individualista, 2) Igualitaria, 3) Universalista Y 4) Progresista.

Para Hobbes el derecho más importante es el de garantizar la vida y el otro, que se


puede desear lo que se quiera, como los hombres son iguales, desconfían entre ellos, lo
que produce una guerra de todos contra todos.

El estado se basa en un contrato, lejos de imitar la soberanía la funda, el origen del


contrato es la preocupación por la paz. Además, se puede afirmar que fue Hobbes el

14
fundador del liberalismo. Para asegurar la paz y la seguridad, los hombres establecen un
``pacto de sujeción´´

La evolución del pensamiento liberal fue afectada por las transformaciones económicas
y políticas de la revolución industrial y la revolución francesa. El liberalismo según la
nación va a tener significantes diferencias. Anarquistas como Rousseau creían que la
sociedad podía vivir en un estado de absoluta libertad. En particular en Inglaterra en la
época de la reina Victoria parece haber sido la realidad más próxima a los objetivos
liberales.

2.3.3 CORRIENTE MARXISTA

Ven al estado como un fenómeno secundario, suponiendo que su carácter y vigor


resultan de la influencia que ejercen sobre el las fuerzas de la sociedad.

La política es solo una representación debe una relación de fuerzas entre agentes
sociales que se consolida en el mundo de la producción, y el estado, a lo largo de su
existencia, ha sido y es un instrumento de dominación de clase.

La función del estado se prolonga hasta que la clase obrera lleve a cabo la revolución,
una vez desaparecida la explotación, el estado pierde su razón de ser, en donde el Estado
a lo largo de su existencia fue un instrumento coactivo de la clase dominante y que era
necesaria su destrucción violenta.

El Estado es una máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra,
igualmente el Estado no existió siempre, se comienza a crear a partir de la aparición de
las clases sociales. En efecto, para el marxismo el estado no podía significar la igual
universal.

Para los marxistas, cualquier Estado es básicamente una dictadura de una clase sobre las
demás clases. Así, en la teoría marxista, cuando desaparezca la diferenciación de clases,
el Estado también lo hará.

2.3.4 CORRIENTE FACISTA

Insisten en que el mantenimiento del orden es un bien en cualquier sentido y que el


estado es el encargado de esa función, en donde ´´todo en el estado, nada fuera del
estado, nada contra el estado´´.

Surge en el siglo XX al finalizar la Primera Guerra Mundial como contracara al


comunismo, el estado se conformaba por un sistema de jerarquías. Sin estado no había
nación, y el ``jefe jerárquico´´ era el encargado de las funciones dentro de la misma.

Las ideas fascistas apuntan hacia la exaltación del Estado al cual se le subordinan todos
los intereses individuales y corporativos. De carácter radicalmente antidemocrático y
antisocialista, a favor del militarismo y de un nacionalismo extremo, organizado en
Italia con un sistema de extrema derecha, jerárquico-autoritario, fundamentalmente
opuesto a la democracia y al liberalismo.

15
2.4 El pensamiento político- MONTESQUIEU

16
2.5 La estatidad como característica para la conformación de los
estados latinoamericanos.
El autor Oscar Oszlak, nos dice que la formación del Estado es un aspecto constitutivo
del proceso de construcción social. De un proceso en el cual se van definiendo los
diferentes planos y componentes que estructuran la vida social organizada.

Dentro de este proceso de construcción social, la conformación del Estado


nacional supone a la vez la conformación de la instancia política que articula la
dominación en la sociedad, y la materialización de esa instancia en un conjunto
interdependiente de instituciones que permiten su ejercicio.

Asimismo, la existencia del Estado se verificaría entonces a partir del desarrollo de un


conjunto de atributos que definen la "estatidad" -la condición de "ser Estado"-, es decir,
el surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de la
dominación política. El Estado es, de este modo, relación social y aparato institucional.

Para Oszlak, la estatidad supone la adquisición por parte de esta entidad en formación,
de una serie de propiedades: 1)capacidad de externalizar su poder, obteniendo
reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales;
2) capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones
de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción; 3)
capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto
funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad
para extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto grado de
profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus
variadas actividades; y 4)capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la
emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y
permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.

Conviene aclarar que estos atributos no definen a cualquier tipo de Estado sino a un
Estado nacional. El surgimiento del Estado nacional es el resultado de un proceso de
lucha por la redefinición del marco institucional considerado apropiado para el
desenvolvimiento de la vida social organizada.

La formación del Estado nacional es el resultado de un proceso convergente, aunque no


unívoco, de constitución de una nación y un sistema de dominación.

La extraordinaria expansión del comercio mundial y la disponibilidad e


internacionalización del flujo de capitales financieros, abrieron en América Latina
nuevas oportunidades de inversión y diversificación de la actividad productiva e
intermediadora. Para los sectores económicos dominantes que encontraban en la
apertura hacia el exterior creciente terreno de convergencia para la homogeneización de
sus intereses, la superación de tales restricciones pasaba por la institución de un orden
estable y la promoción de un conjunto de actividades destinadas a favorecer el proceso
de acumulación. "Orden y progreso", la clásica fórmula del credo positivista,

17
condensaba así las preocupaciones centrales de una época: aquella en la que
comenzaban a difundirse en América Latina relaciones de producción capitalista.

La cuestión del "orden", suscitada y privilegiada por sectores dominantes de la sociedad


que al mismo tiempo estaban definiendo el carácter de su inserción en la nueva
estructura de relaciones sociales, acaparó la atención y recursos del Estado nacional
desde el momento de su constitución. "Resolverla" representaba para el Estado una
condición básica de su supervivencia y consolidación, la cuestión del "progreso" surgió
como contracara del "orden".

Un Estado capaz de imponer el orden y promover el progreso era, casi por definición,
un Estado que había adquirido como atributos la capacidad de institucionalizar su
autoridad, diferenciar su control e internalizar una identidad colectiva.

Las observaciones efectuadas sugieren que los estados latinoamericanos, en


su etapa formativa, fueron desarrollando sucesivamente sus aparatos de represión,
de regulación y de acumulación de capital social básico. Sus cristalizaciones
institucionales reflejaron las diversas combinaciones a través de las cuales el Estado
procuró resolver los problemas del "orden" y el "progreso".

Los sucesivos sinónimos del "orden y progreso" no serían más que eufemísticas
versiones del tipo de condiciones que aparecen como necesarias para la vigencia de un
orden social que ve amenazada su continuidad por las mismas tensiones y antagonismos
que genera. Pero su utilización en el discurso político está expresando, además de su
necesidad, el carácter recurrentemente problemático que tiene el mantenimiento de estas
condiciones. Por eso, no parece desatinado erigirlas en cuestiones sociales
dominantes también durante la etapa de consolidación de los estados nacionales
en América Latina.

2.6 Reflexión
En, conclusión podemos decir que el ´´estado´´ es un conjunto de instituciones de las
cuales la más importante es la que controla los medios de violencia y coerción, cabe
recalcar que el estado mira tanto adentro como afuera de su sociedad nacional.

Asimismo, el autor saborido nos dice que una ´´nación´´ es un grupo humano consiente
de formar una comunidad, que comparte una cultura común está ligado a un territorio
claramente delimitado tiene un pasado común y un proyecto colectivo para el futuro.

Entonces, la nación es históricamente el resultado de las necesidades de legitimación de


la forma de ejercicio del poder político que conocemos como Estado.

Así pues, podemos distinguir con Norberto Bobbio podemos distinguir las formas de
estado con base a dos criterios principales, el histórico y el referente a la expansión del
estado frente a la sociedad.

18
Con base al criterio histórico la tipología acreditada entre los historiadores es la
secuencia; estado feudal, estado estamental, estado absoluto y estado representativo. La
última fase de la secuencia histórica anteriormente descrita ciertamente no agota la
fenomenología de las formas de estado que hoy existen.

La referencia a la categoría de estado totalitario y su definición nos permite pensar al


análisis del segundo criterio de clasificación de las formas de estado que se mencionó
anteriormente.

En el estado toda la sociedad esta resuelta en el estado, en la organización del poder


político que reúne en si al poder ideológico y al poder económico, no hay espacio para
el no-estado. En una doctrina sobre la primacía del no-estado, el estado se resuelve en la
determinación y ejercicio legítimo del poder coactivo, de un poder meramente
instrumental en cuanto presta sus servicios, indispensables pero por su misma
naturaleza inferior, a una potencia superior.

Asimismo, el autor Norberto Bobbio nos dice que hay dos concepciones negativas del
Estado, una más fuerte; el estado como mal necesario y el estado como mal no
necesario, únicamente la segunda lleva a la idea del fin del estado.

Por otra parte, El autor Jorge Saborido, la problemática del estado ha sido objeto de
contribuciones por parte de diferentes corrientes de pensamiento con diferentes razones
de ser. Esta importante distinción puede realizarse entre;1) corriente cristiana donde la
razón de ser se encuentra en la teoría teocrática, concepción descendente del poder,
concepción homogeneizante del pueblo.2) corriente liberal donde la razón de ser se
encuentra en el sistema e ideología que postula la garantía de la libertad en todas sus
dimensiones individuo centro de la sociedad.3) corriente marxista donde la razón de ser
se encuentra en el instrumento de dominación de clases, sus funciones se prolongan
hasta que triunfe el proletariado. Y 4) corriente fascista en donde la razón de ser se
encuentra todo en el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado.

Finalmente, nos encontramos con el autor Oscar Oszlak que nos dice que la formación
del Estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social. De un proceso
en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida
social organizada.

El autor analiza los elementos comunes que se plantean en las conformaciones estatales
en América Latina a partir de los procesos independentistas, ya que pensar en la
conformación de un Estado Nacional nos obliga a realizar un recorrido histórico desde
este tiempo.

Asimismo, la existencia del Estado se verificaría entonces a partir del desarrollo de un


conjunto de atributos que definen la estatidad como el surgimiento de una instancia de
organización del poder y de ejercicio de la dominación política. El Estado es, de este
modo, relación social y aparato institucional.

19
Bibliografía

-ABAL MEDINA, J.M. ¿QUÉ ES LA CIENCIA POLÍTICA? LOS ORÍGENES DE LOS


ESTUDIOS SOBRE LA POLÍTICA. 28-33

-ARENDT, HANNAH. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA? 45- 47

-ARENDT, HANNAH. LA CONDICIÓN HUMANA. 49- 73.

-BOBBIO, N. POLÍTICA. EN: DICCIONARIO DE POLÍTICA. 1215- 1225.

-BOTELLA, CAÑETE, GONZALO. ED. EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN SUS


TEXTOS. DE PLATÓN A MARX. TECNOS, 1994. CAPÍTULOS SELECCIONADOS.

-BOUZO BREY, LUIS. LA POLÍTICA Y EL PODER. 117- 123; POLÍTICA Y LA


SOCIEDAD. 123- 127.EN: UNA TEROÍA DEL PODER Y DE LOS SISTEMAS
POLÍTICOS.

-FERNANDO SAVATER. POLÍTICA PARA AMADOR. EDITORIAL ARIEL, S. A.


BARCELONA.

- ROSSI, M. A., AMADEO, J. PLATÓN Y ARISTÓTELES: DOS MIRADAS SUGESTIVAS


EN TORNO A LA POLÍTICA. EN: TEORÍA Y FILOSOFÍA POLÍTICA.LA
RECUPERACIÓN DE LOS CLÁSICOS EN EL DEBATE LATINOAMERICANO. 61- 71.

-SABORIDO JORGE. EL ESTADO: DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS PARA SU


LEGITIMIDAD.19-22, 75-82.

-SABORIDO JORGE. “EL ESTADO Y LAS DIFERENTES CORRIENTES DE


PENSAMIENTO POLÍTICO”.

-OSZLAK OSCAR. "LA FORMACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO", CAPÍTULO 1


"LINEAMIENTOS CONCEPTUALES E HISTÓRICOS" (15-40).

20

También podría gustarte