0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Plantilla - Entrega de Trabajos Estudiantes Certificado Semana 3

certificado semana 3 aiep
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Plantilla - Entrega de Trabajos Estudiantes Certificado Semana 3

certificado semana 3 aiep
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Título del trabajo

Tabla de contenidos

Nombre del/los estudiantes/s: Nelly González Parra


Nombre del módulo: Certificado de Especialidad V (ADP 005-157-224031)
Nombre del docente: Jorge Gavilán Villegas
Semana: 3
Fecha: 16/07/2024

2
Introducción.......................................................................................................3

Desarrollo............................................................................................................4

Conclusión...........................................................................................................5

3
Introducción*1

Para comenzar el siguiente informe, fue necesario hacer un estudio sobre el


caso de esta semana 3, que implica relacionar la transparencia y probidad
como normativa fundamental y así poder cumplir con una buena gestión
pública.
Se puede nombrar que en el Capítulo primero de nuestra Constitución

El Capítulo primero de nuestra Constitución consagra una serie de principios


fundamentales para un Estado Constitucional y Democrático de Derecho: la primacía de la
persona humana, la servicialidad del Estado, la juridicidad, la probidad y la transparencia.
Agregar que estos principios de probidad y transparencia son principios fundamentales
para los funcionarios públicos y los ciudadanos, ya que su aplicación efectiva significará
tener un Chile con menos corrupción y más justo para todos nuestros compatriotas, para
una correcta función pública y prevención de los conflictos de intereses.

1
*En caso de ser necesario, omitir esta sección, con el fin de simplificar el trabajo, sobre todo si consiste en
elaborar mapa mental, adjuntar imágenes como evidencia, etc.

4
Desarrollo

Análisis del caso

1. Lee y analiza el siguiente caso:


El segundo gobierno de la Concertación liderado por el presidente Eduardo Frei
(1994 -2000) acogió la inquietud provocada por ciertos casos de corrupción, al
término del período anterior se instruyó la conformación de la Comisión Nacional
de Ética Pública. Dicho gobierno asumió como sello o eje principal de su gestión,
la modernización del Estado, lo que incluía, entre otros objetivos, una mayor
transparencia de la gestión pública. Desde este momento, la agenda de probidad
pública ha estado marcada por dos rasgos característicos: por una parte, avanza
al ritmo de los grandes escándalos de corrupción y pierde fuerza cada vez que
éstos dejan de atraer la atención de la opinión pública; y, por otra, es abordada
desde una perspectiva de modernización del Estado, apuntando a una
característica de la gestión más que a la exigibilidad de derechos fundamentales
o de ciertas normas de ética democrática.
2. Una vez leído y analizado, reflexiona y elabora un ensayo, donde debes realizar
un análisis de los principios de probidad y transparencia en la gestión pública.

Transparencia y probidad
Los principios constitucionales son ideas primordiales que subyacen a la regulación de
nuestro Estado y que dirigen su actuación y la de las personas, afectando directamente en
la determinación de nuestras libertades, participación social y en el rol y actuación de las
autoridades e instituciones públicas..

los principios más relevantes que se encuentran en la Constitución, podemos


mencionar:
Principio de probidad, el Art. 52 Inc.2º de la Ley 18.575 señala: “El principio de la
probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un
desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general
sobre el particular”. Se entiende por conflicto de intereses cuando en el ejercicio de un
cargo concurre a la vez el interés general con un interés particular de quien ejerce la
función, o cuando se incurre en circunstancias que restan imparcialidad al desempeño
del cargo.
Principio de transparencia, el Art. 1 Inc. 1° de la ley 20.285 señala: “La presente ley
regula el principio de transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la

5
información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el
ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de la
información”. Este derecho funciona como una llave que permite a cualquier persona
acceder a la información pública, es decir, aquella que se encuentra en poder de
cualquier Institución Pública.
La ley de transparencia se desarrolla en dos dimensiones:
Transparencia Activa

El acceso permanente a información a través de los sitios web de los organismos


públicos.
Derecho de acceso a la información

El deber que tienen los organismos públicos de recibir solicitudes de información y entregar ésta,
salvo que exista un motivo de secreto o reserva.

3. Explican en qué consisten los principios de probidad y transparencia,


determinando los objetivos que busca, el rol que cumple en el proceso
presupuestario y en la gestión pública y cómo se relaciona con la rendición de
cuentas.
Objetivos de la transparencia en la ejecución presupuestaria pública
El objetivo de la transparencia en la ejecución presupuestaria, esta netamente
enfocada en el uso y manejo de los recursos públicos, que sean de manera
responsable y cuya información sea accesible y esté disponible para todos los
ciudadanos de forma segura.
La transparencia presupuestaria mejora la rendición de cuentas, la legitimidad, la
integridad, la inclusión y la calidad de las decisiones presupuestarias, lo que contribuye
a mejorar la confianza entre los gobiernos y sus ciudadanos.
La transparencia presupuestaria va más allá de divulgar toda la información presupuestaria
relevante de manera oportuna y sistemática. Es un concepto con diversas facetas que se refiere a
la claridad, exhaustividad, confiabilidad, oportunidad, accesibilidad y usabilidad de los informes
públicos sobre las finanzas públicas. Los niveles de transparencia presupuestaria están
influenciados por la existencia de requisitos legales y la disposición de los gobiernos para
compartir información, entre otros aspectos.

6
Objetivos de la probidad en el proceso presupuestario
El objetivo de la probidad en el proceso presupuestario, se enfoca en la función pública,
prevención y sanción de conflictos de intereses, que consiste en observar las
conductas funcionarias, en cual se destaca que este debe ser intachable, con
desempeño honesto y leal a su función o cargo.
Por ende, todo aquel que desempeña funciones públicas, ya sea su calidad jurídica,
deberá ejercer en conformidad con lo dispuesta en la constitución de leyes con estricto
rigor al principio de probidad.
Autoridades y funcionarios que deben declarar:
Presidente, ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores, seremis,
embajadores, cónsules, senadores, diputados y otros altos cargos del Congreso;
autoridades y directivos del Poder Judicial, fiscales y defensores penales; consejeros
de organismos públicos autónomos, autoridades regionales y municipales, oficiales
generales y superiores de las Fuerzas Armadas y de Orden, directores de sociedades
anónimas nombrados por el Estado y fiscalizadores, entre varias otras autoridades y
funcionarios de la Administración del Estado.
Se integra los directores de fundaciones, corporaciones y dirigentes nacionales de partidos
políticos.
Transparencia de la gestión pública
Implica la existencia de reglas claras y conocidas para el ejercicio de la Función Pública
(planeación, decisión, ejecución y evaluación de programas y planes), así como de
controles para la vigilancia de estas.
Probidad en la gestión pública
Consiste en observar una conducta funcionaria intachable, un desempeño honesto y
leal de la función o cargo con preeminencia del interés general sobre el particular.
Objetivos de la rendición de cuentas públicas
La rendición de cuentas es un espacio de interlocución entre los servidores públicos y
la ciudadanía. Tiene como finalidad generar transparencia, condiciones de confianza
entre gobernantes y ciudadanos y garantizar el ejercicio del control social a la
administración, sirviendo además de insumo para ajustar proyectos y planes de acción
para su realización.
Los mecanismos de rendición de cuentas permiten a los ciudadanos y otros grupos de interés
(accionistas, clientes, proveedores) obtener con mayor facilidad información sobre la gestión de
las entidades públicas y sus resultados, generando mayor transparencia y probidad, activando el
control social, permitiendo a su vez que las administraciones tomen mejores decisiones
incrementando la efectividad y legitimidad de su ejercicio.

7
Conclusión**2

Finalmente, como conclusión probidad y transparencia son principios


fundamentales para los funcionarios públicos y los ciudadanos. Su aplicación
efectiva significará tener un Chile con menos corrupción y más justo para todos
nuestros compatriotas, y así mismo cumplir con cada uno de sus objetivos de
manera eficaz.
Para lograrlo debemos apoyar a nuestros servidores públicos con la adecuada capacitación,
debemos entregar los recursos necesarios a nuestras instituciones públicas, enseñar a
nuestras autoridades y ciudadanos más allá de las normas también la importancia del
actuar de manera ética, y generar mayores mecanismos de control autónomos que puedan
velar por la adecuada conducta de nuestras autoridades, ya que la participación ciudadana
es esencial, sin la participación de los ciudadanos, la que debe ser informada, es probable
que se tienda a la deslegitimación de los órganos públicos, dirigiéndose hacia una gradual
pérdida de eficacia y sentido.

Bibliografia

2
**En caso de ser necesario, omitir esta sección, con el fin de simplificar el trabajo, sobre todo si consiste en
elaborar mapa mental, adjuntar imágenes como evidencia, etc.

8
Material de estudio, Instituto Profesional AIEP (2023). Recuperado de
AIEPVIRTUAL:
https://www.aiepvirtual.cl/bbcswebdav/pid-8663921-dt-content-rid-199221168_1/
xid-199221168_1
Del Congreso Nacional, B. (s. f.). Biblioteca del Congreso Nacional.
www.bcn.cl/leychile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=149264
Del Congreso Nacional, B. (2016, 5 enero). Biblioteca del Congreso Nacional.
www.bcn.cl/leychile.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=1086062&idParte=&idVersion=2016-01-05
Probidad y Transparencia: Principios fundamentales del Estado. – Diario
Constitucional. (2015, 24 abril). Diario Constitucional.
https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/probidad-y-transparencia-principios-
fundamentales-del-estado/
Consejo para la Transparencia. (2018, 28 febrero). ¿Qué es la Ley de Transparencia? |
Consejo para la Transparencia. https://www.consejotransparencia.cl/que-es-la-ley-de-
transparencia/

También podría gustarte