0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas15 páginas

Introduccion A Las Cartas 1 y 2 de Timoteo y Tito

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas15 páginas

Introduccion A Las Cartas 1 y 2 de Timoteo y Tito

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SEMINARIO TEOLÓGICO NAZARENO SUDAMERICANO

“ASPECTOS TEOLÓGICOS Y PASAJES SIGNIFICATIVOS”

POR
EVELYN TRUJILLO

INTRODUCCIÓN A LAS CARTAS 1 Y 2 DE TIMOTEO Y TITO

En cumplimiento parcial de los requisitos para aprobar el curso de SEMINARIO EN


EPISTOLAS PASTORALES

Profesor: Pastor Eudo Prado

Abril 2024

Quito – Ecuador
EPISTOLA PASTORAL 1 DE TIMOTEO

1. Introducción

Timoteo es el primer líder cristiano de la “segunda generación” que se menciona en el


Nuevo Testamento. Se convirtió en el protegido de Pablo y fue líder en la iglesia de Éfeso.
Timoteo era un ministro joven que enfrentaba todo tipo de presiones, conflictos y desafíos
provenientes de la iglesia y del entorno cultural. El apóstol pasó los últimos años de su
vida en la cárcel (ver Hechos 25-28), pero muchos estudiosos consideran que también
disfruto de un lapso de libertad (del 62 al 64 d. C) entre el encarcelamiento descrito al
final de Hechos y antes de ser nuevamente encarcelado y ejecutado. En la carta, Pablo
advierte a Timoteo sobre los falsos maestros y los alienta a mantenerse firme en la fe.
También le da una serie de instrucciones en cuento a la adoración y a la ordenación de
los líderes de la iglesia. La carta tiene un tono muy personal, pero sus instrucciones aún
son útiles para los líderes de la iglesia de hoy.

2. Bosquejo de la Carta

I. Salutación, 1:1–2

A. La Autoridad del Apóstol, 1:1

B. Dios Nuestro Salvador. Jesucristo Nuestra Esperanza, 1:1

C. A Timoteo, 1:2

D. Gracia, Misericordia y Paz, 1:2

II. Pablo y Timoteo, 1:3–20

A. La Tarea de Timoteo en Éfeso, 1:3–7

B. La Función de la Ley en la Vida Cristiana, 1:8–11

C. La Misericordia de Cristo en la Vida del Apóstol, 1:12–17

D. El Encargo de Pablo a Timoteo, 1:18–20

III. El Orden en el Culto, 2:1–15

A. Orden en la Adoración a Dios, 2:1–7

B. Reverencia en el Culto Público, 2:8–15

IV. Requisitos de los ministros cristianos, 3:1–13

A. El Carácter de los Obispos, 3:1–7

B. El Carácter de los Diáconos, 3:8–13


V. Pablo Define la Iglesia, 3:14–16

A. La Familia de Dios, 3:14–15

B. El Misterio de la Piedad, 3:16

VI. Amenazas Contra la Integridad de la Iglesia, 4:1–16

A. El Peligro del Ascetismo Extremo, 4:1–5

B. La Estatura de un Buen ministro de Cristo, 4:6–10

C. El ministro como Ejemplo, 4:11–16

VII. Administración de la Iglesia, 5:1–25

A. Los Jóvenes Deben Respetar a los Mayores, 5:1–2

B. Responsabilidad Hacia las Viudas Necesitadas, 5:3–16

C. La Honra que Merece un Anciano, 5:17–25

VIII. Instrucciones Diversas, 6:1–9

A. Esclavos y Amos Cristianos, 6:1–2

B. Consecuencias de las Falsas Enseñanzas, 6:3–5

C. Los Peligros de las Riquezas, 6:6–10

D. Propósitos y Recompensas de la Vida Piadosa, 6:11–16

E. La Mayordomía de las Riquezas, 6:17–19

IX. Apelación Final de Pablo, 6:20–21 (Gould, 201)

3. Desarrollo del argumento de la carta


a. Desarrollo teológico de la carta

Primera de Timoteo es una carta práctica que contiene instrucciones pastorales de


Pablo a Timoteo (3:14, 15). Debido que Timoteo estaba bien versado en la teología
de Pablo, el apóstol no tenía necesidad de darle instrucción doctrinal extensiva. No
obstante, esta epístola expresa muchas verdades teológicas importantes, tales como:

- La función apropiada de la ley (1:5-11)

- La salvación (1:14-16; 2:4-6)

- Los atributos de Dios (1:17)


- La caída (2:13, 14)

- La persona de Cristo (3:16; 6:15, 16)

- Elección (6:12)

- La Segunda venida de Cristo (6:14, 15) (Indubiblia, 2024)

b. Desarrollo de temas prácticos de la carta

La sana doctrina. Los falsos maestros que mostraban una fascinación insana por los
mitos y las genealogías (1:4; 4:7) y una preocupación por la ley (1:7) se habían
infiltrado en la iglesia de Éfeso. Estos prohibían casarse y comer ciertos alimentos
(4:3) y enseñaban que la resurrección final ya había ocurrido (1:20; 2Ti 2:18). En
contraste, Timoteo debía enseñar solo lo que era confiable, sano y bueno (1Ti 1:9-11;
3:9; 4:6; 6:3-4).

Vivir correctamente. Los falsos maestros procuraban incitar la controversia y la


inclinación a la especulación (1:4, 6; 6:4, 20), al engaño (4:1-2) y la avaricia (6:5).
Pablo le dio las siguientes instrucciones a Timoteo: “Que los creyentes vean en ti un
ejemplo a seguir en la manera de hablar, en la conducta, y en amor, fe y pureza (4:12).

El evangelismo. El interés de Pablo por el evangelismo exitoso de la iglesia se


encontraba en el corazón de sus instrucciones. La conducta de los crisitanos debe ser
irreprochable, ya que su comportamiento tiene un efecto directo en el éxito de sus
esfuerzos evangelísticos.

Los líderes de la iglesia. Los líderes de la iglesia necesitan alcanzar estándares más
altos de los que se esperan de personas que tienen puestos similarmente importantes
en la sociedad contemporánea. Sin embargo, las advertencias contra las prácticas
inmorales y el materialismo aplican para todos los miembros (6:7-10, 17-19).

c. Áreas claves de la carta

Salvación: solo a través de Jesucristo (1.14–16; 2.4–6; Gn 3.15; Sal 3.8; 37.39; Is
45.21, 22; 49.6; 59.16; 63.9; Lc 1.69; Jn 1.1–18; 6.35, 48; 8.12; 10.7, 9; 10.11–14;
11.25; 14.6; 17.3; Hch 4.12; 16.31; Ro 5.8; 10.9; Ef 2.8; 5.23; 2 Ti 1.10; He 2.10; 5.9;
1 P 1.5; 1 Jn 1.1–4).

La caída: el pecado entró en toda la humanidad por la desobediencia de los dos


primeros seres humanos (2.13, 14; Gn 3.6, 11, 12; 6.5; Job 15.14; 25.4; Sal 51.5; Is
48.8; Jer 16.12; Mt 15.19; Ro 5.12, 15, 19; 2 Co 11.3). La persona de Cristo: Cristo
es plenamente Dios y plenamente hombre (3.16; 6.15, 16; Is 7.14; Mt 4.11; Jn 1.14;
Ro 1.3, 4; Hch 1.9; 1 Jn 4.2, 3; 5.6).
La elección: antes del inicio de los tiempos Dios conocía ya la vida y el futuro de sus
hijos (6.12; Dt 7.6; Mt 20.16; Jn 6.44; 13.18; 15.16; Hch 22.14; Ef 1.4; 1 Ts 1.4; Tit
1.1).

La segunda venida de Cristo: el regreso de Cristo marcará el juicio para toda la


humanidad (6.14, 15; Sal 50.3, 4; Dn 7.13; Mt 24.36; 25.31; Mr 13.32; Jn 14.3; 1 Co
1.8; 1 Ts 1.10; 2.19; 3.13; 4.16; 5.23; Tit 2.13; 2 P 3.12; Jud 1.14; Ap 1.7).

4. Datos de alta critica


a. Lugar y fecha de redacción

El lugar donde fue escrito en Laodicea que es metrópoli de Frigia Pacatiana,


probablemente alrededor de los años 63-65 d. C.

b. Datos del autor de la carta

Desde el inicio, Pablo declara ser el autor de la carta y al igual que en nueve de sus
trece escritos incluidos en el Nuevo Testamento, se designa a sí mismo apóstol de
Cristo Jesús. (Cevallos & Zorzoli, 2009)
c. Datos pertinentes de la audiencia original de la carta

A Timoteo. Es el destinatario, aunque Pablo sabía que la carta sería leída por líderes
de Éfeso que habían empezado a enseñar una doctrina diferente de la que el apóstol
había enseñado. Pero Dios estaba inspirando al autor (2 Ti. 3:16) para ayudar también
a los líderes de la iglesia universal, entre los cuales estamos incluidos. (Valencia,
1996)

5. Planificación para predicación


a. Desarrollo de un calendario de predicación con pasajes o temas de cada
predica por una seria basada en la carta

SERIE: SIERVOS DE CRISTO JESÚS

FECHA TEMA PASAJE

12-05-2024 Requisitos de un líder 1Timoteo 3:1-7

19-05-2024 Un buen siervo de Cristo 1 Timoteo 4:6-11

26-05-2024 Siervo pelea la buena 1 Timoteo 6:11-21


batalla de la fe

b. Escribe en un párrafo el tema central de cada sermón

Las cualidades que se dan como requisitos para estos servidores de la iglesia tienen que
ver con al menos cuatro aspectos de la vida del ministro: su familia, su carácter personal,
sus capacidades para servir a la iglesia (incluyendo sus enseñanzas o doctrinas) y su
testimonio ante el mundo. De la lista de características que se presentan en el pasaje, se
irán comentando de acuerdo con su pertinencia a cada una de estas áreas.

Ahora bien, las tareas en las que debe ocuparse el ministro con suma dedicación son tres
importantes elementos del ministerio de un maestro cristiano. En primer lugar, está la
lectura (anagnosis320), que se refiere a la leer las Escrituras de manera pública, como en
las sinagogas (Hech. 13:15). En segundo lugar, está la exhortación (paraklesis3874) que
incluye dar advertencias, como el caso de errores o falsas doctrinas y conductas
equivocadas o inmoralidades, así como consejos y palabras de ánimo. En tercer lugar,
está la enseñanza (didaskalia1319) que evidentemente es la tarea de transmitir la sana
doctrina.

Una vez que un creyente entienda lo perverso y peligroso que es el mal y lo bueno que es
buscar la santidad, la madurez y el crecimiento espiritual que lo pueden conducir al éxito
en su vida cristiana, podrá dedicarse con todas sus fuerzas a evadir o escapar de lo malo
y a perseguir o lograr estas virtudes que también son identificadas con el fruto del Espíritu
(Gál. 5:22, 23). El tercer imperativo que Pablo da en sus instrucciones es pelea la buena
batalla de la fe (v. 12), frase con la que el Apóstol vuelve a introducir una de sus metáforas
favoritas para referirse a la vida cristiana.

EPISTOLA PASTORAL 2 DE TIMOTEO

1. Introducción

Por lo general, todos tendemos a prestar atención especial a las palabras de una persona
que está próxima a la muerte porque consideramos que tendrán un contenido importante
de sabiduría, de reflexión y de consejo. La segunda carta de Pablo a Timoteo expresa los
pensamientos y las reflexiones del apóstol poco antes de su muerte. Esta carta es muy
personal y probablemente la última que Pablo escribió. En ella, expresa sus sentimientos
más profundos y su seguridad de que, aunque su vida terrenal esté por llegar a su fin, le
espera la vida eterna que Dios tiene reservada para él (1:10-12). Pablo también reflexiona
sobre la fidelidad de Dios y exhorta a Timoteo a mantenerse fiel, a pesar de que se acercan
días cuando los cristianos serán perseguidos y algunas abandonarán la verdad.

2. Bosquejo de la carta

I. Salutación, 1:1–2

A. El Escritor, 1:1

B. El Destinatario, 1:2

II. Tributo a la Primera Fe de Timoteo, 1:3–5

A. Interés por el Bienestar de Timoteo, 1:3–4


B. La Herencia de Timoteo, 1:5

III. San Pablo Alienta a Timoteo, 1:6–14

A. Aviva el Fuego del Don de Dios que Está en Ti, 1:6–7

B. Sé Impertérrito en Tu Obra, 1:8–10

C. La Comisión de San Pablo, 1:11–12

D. Importancia de la Sana Doctrina, 1:13–14

IV. Lealtad y Deslealtad, 1:15–18

A. Amigos Falsos, 1:15

B. Un Amigo Verdadero, 1:16–18

V. San Pablo Amonesta a Timoteo, 2:1–26

A. Sé Firme en Tu Devoción a la Verdad, 2:1–2

B. Sé Buen Soldado de Jesucristo, 2:3–4

C. La Fidelidad Será Recompensada, 2:5–7

D. De la Muerte a la Vida, 2:8–13

E. Cómo Tratar a los Falsos Maestros, 2:14–19

F. Enseña la Verdad en Amor y Tolerancia, 2:20–26

VI. Vendrán Tiempos Peligrosos, 3:1–9

A. Características de la Decadencia Moral Inminente, 3:1–5

B. Aun Ahora Subsisten Estas Condiciones, 3:6–9

VII. Recuerda Mi Ejemplo, 3:10–15

A. Sufrimientos de San Pablo por Amor de Cristo, 3:10–11

B. La Firmeza Es lo Esencial, 3:12–15

VIII. Inspiración de la Palabra de Dios, 3:16–17

IX. Encargo Final de San Pablo, 4:1–18

A. Predica la Palabra, 4:1–5

B. Discurso de Despedida del Apóstol, 4:6–8

C. Peticiones Personales, 4:9–13


D. Una Advertencia Particular, 4:14–15

E. San Pablo Se Regocija en la Fidelidad de Dios, 4:16–18

X. Saludos y Bendición Finales, 4:19–22

3. Desarrollo del argumento de la carta


a. Desarrollo teológico de la carta

Debido a que Timoteo estaba muy inmerso en la teología de Pablo, al apóstol no le dio
más instrucción doctrinal. No obstante, hizo referencia a varias doctrinas importantes,
incluyendo la salvación por la gracia soberana de Dios (1:9, 10; 2:10), la persona de Cristo
(2:8; 4:1, 8), y la perseverancia (2:11-13); además Pablo escribió el texto crucial del NT
de la inspiración de las Escrituras (3:16, 17).

b. Desarrollo de temas prácticos de la carta

La motivación para perseverar. Pablo animó a Timoteo para que continuara la misión
de evangelismo (4:2). Dirigió a su joven ahijado a aferrarse a las tradiciones que había
recibido (1:3-14; 2:1-9; 3:14-15) y se puso así mismo como un modelo a seguir para
Timoteo (1:8 , 13; 2:3; 3:10-11, 4:6-8). Esta carta enseña que la verdad no es solamente
algo en lo que se cree, sino también un camino a seguir (cf. 2:18).

La confianza en la autoridad de las Escrituras. A Timoteo se la había instruido desde


la infancia en las Escrituras (3:14), lo cual le ayudó a responder a la verdad de Jesucristo.
Pablo hizo énfasis en el manejo correcto de las Escrituras (2:15), en su autoridad (3:16)
y en su importancia para desarrollar discípulos capaces de servir a los demás (3:16, 17).

La advertencia contra los falsos maestros. Pablo advirtió a Timoteo contra los falsos
maestros que incitaban disputas sobre controversias sin sentido (2:23) y que buscaban
engañar (3:6). Ellos se complacían en “palabrerías profanas” (2:16) y propagaban una
teología turbia. En contraste, los siervos del Señor deben sostener la sana doctrina y evitar
disputas injustificadas. Deben ser amables con todos, promover la sana doctrina e instruir
con amabilidad y paciencia a quienes se oponen a la verdad, en lugar de buscar pelear con
ellos (2:24-26)

c. Áreas claves de la carta

Tono más personal y afectivo: 2 Timoteo tiene un tono más personal y afectivo en
comparación con la primera epístola. Pablo se dirige a Timoteo de manera más íntima y
expresiva. 2 Timoteo 1:2

Enfrentamiento contra la persecución y el abandono: Pablo aborda la persecución y


el abandono que él mismo enfrentó y anticipa que Timoteo también experimentará
dificultades. Insta a Timoteo a ser valiente y perseverante en medio de los desafíos. 2
Timoteo 1:8, 15; 2:3; 3:10-12
Énfasis en la fidelidad y la perseverancia: 2 Timoteo destaca la importancia de la
fidelidad y la perseverancia en el ministerio. Pablo utiliza metáforas como la del atleta y
el soldado para ilustrar la necesidad de persistir en la fe y en el servicio a Dios. 2 Timoteo
2:1-13

Despedida final de Pablo: La carta contiene una despedida final de Pablo, en la que
reflexiona sobre su propia vida y ministerio. Expresa confianza en que ha peleado la
buena batalla y ha guardado la fe. 2 Timoteo 4:6-8

Instrucciones finales y peticiones personales: Pablo da instrucciones finales a Timoteo,


instándolo a predicar la Palabra, corregir, reprender y alentar con paciencia. También
hace peticiones personales, como solicitar la visita de Marcos y mencionar otros
colaboradores. 2 Timoteo 4:1-5

Mención de la Escritura como inspirada por Dios: 2 Timoteo 3:16 es conocido por
afirmar la inspiración divina de las Escrituras: "Toda la Escritura es inspirada por Dios y
útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia". 2 Timoteo 3:16-
17

Deserciones y fidelidad de colaboradores: Pablo menciona tanto deserciones como la


fidelidad de colaboradores como Demas y Lucas. Esto ilustra la complejidad y las
dinámicas de las relaciones en el ministerio. 2 Timoteo 4:9-16

Petición de los pergaminos y la capa: En 2 Timoteo 4:13, Pablo pide a Timoteo que
traiga los pergaminos y especialmente la capa que dejó en Troas, lo que ofrece un vistazo
a la vida cotidiana y las necesidades prácticas de Pablo. 2 Timoteo 4:13

4. Datos de alta critica

a. Lugar y fecha de redacción

El apóstol Pablo la escribió a Timoteo, probablemente en el año 66 o 67 d. C., mientras


estaba encarcelado después del gran incendio de Roma.

b. Datos del autor de la carta

Pablo lo escribió desde la cárcel, esperando el cumplimiento de su muerte, es el último


libro escrito por Pablo; animando a Timoteo a continuar su trabajo en Éfeso, en medio de
gran oposición. Esta carta es de despedida, y le dice a Timoteo que continúe con lo que
empezó. Le pasó la antorcha a Timoteo para que continúe, después de discipularlo para
limpiar la iglesia de las falsas enseñanzas. Luego, después de todo hasta Timoteo llegó a
ser mártir también como Pablo, murió siendo arrastrado por un caballo, mártir como quien
lo discípulo.

c. Datos pertinentes de la audiencia original de la carta

Pablo tenía tres razones para escribirle a Timoteo esta vez:


- Está solo. Figelo y Hermógenes, "todos los de la provincia de Asia" (1:15), y Demas
(4:10) lo han abandonado. Crescente, Tito y Títico están lejos (4:10-12), y sólo Lucas
está con él (4:11). Pablo tiene muchos deseos de que Timoteo también se reúna con él.
Este es su "compañero de trabajo" (Ro 16:21), quien "como un hijo junto a su padre" ha
servido íntimamente con Pablo (Fil 2:22; 1 Co 4:17). De él Pablo dijo: "No tengo a
nadie...como él" (Fil 2:20). Extraña a Timoteo (1:4) y dos veces le pide que vaya a verlo
pronto (4:9, 21).

- Pablo está preocupado por el bienestar de las iglesias durante ese período de persecución
dispuesta por Nerón. La situación por las falsas enseñanzas se ha complicado más en la
provincia de Asia desde que escribió 1 Timoteo (2Ti 1:15). En esas circunstancias,
amonesta a Timoteo que cuide del evangelio (1:14), que permanezca firme en este (3:14),
que continúe predicando (4:2) y, si es necesario, que sufra por él (1:8; 2:3). Escrita en el
estilo de los tratados judíos denominados "testamentos", en que un líder que estaba por
morirse compartía su sabiduría con sus discípulos, esta carta recoge las últimas
enseñanzas e instrucciones del apóstol a su hijo en el Señor.

- Pablo quiere escribirle a la iglesia de Éfeso por medio de Timoteo (4:22).

5. Planificación para predicación


a. Desarrollo de un calendario de predicación con pasajes o temas de cada
predica por una seria basada en la carta

SERIE: EL SERVICIO

FECHA TEMA PASAJE

9-06-2024 Ministros de Dios 2 Timoteo 2:1-7

16-06-2024 Siervo que agrada al Señor 2 Timoteo 2:14-18

23-06-2024 Conocer a quien servirle y 2 Timoteo 2:19-26


como servirle

b. Escribe en un párrafo el tema central de cada sermón

De los tres ejemplos de la dedicación ministerial que cita Pablo, el primero es el del buen
soldado. En breve, Pablo remite a las exigencias de Jesús: “Si alguno quiere venir en pos
de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Mat. 16:24).

Vale agregar que todo pastor es llamado al ministerio de almas. Él no puede dejar este
ministerio para negociar, divertirse o darse a tareas de poco valor, “cuando los poderes
de las tinieblas están asaltando las ciudadelas de las almas de los hombres” (Trentham).
Es claro que el pastor debe estar totalmente ocupado en su llamamiento; sin embargo, es
posible que el pastor tenga algún trabajo secular para sostenerse. A veces las iglesias no
le pueden sostener, no obstante, cada iglesia debiera saber que la voluntad de Dios es que
su obrero llamado se dedique totalmente a la obra. Por eso, la iglesia que se niega a
sostenerle, cuando tiene recursos para hacerlo, peca contra Dios y las almas que el pastor
pueda servir.

Si el servicio ministerial de cada miembro de la iglesia es importante, entonces la limpieza


de todo creyente es indispensable. En consecuencia, Pablo instruye: si alguno se limpia
de estas cosas [contiendas y palabrerías], será un vaso para honra (v. 21a). Todo siervo
obediente es honrado en la obra del Señor y consagrado y útil para el Señor, preparado
para toda buena obra (v. 21b). “Cuando Dios aparta a sus siervos y los llama a su servicio,
también los prepara para toda buena obra” (Trentham). Así que, cada vida entregada y
limpia será bendecida por el Señor, y de ella “ríos de agua viva correrán de su interior”
(Juan 7:38).

Algo más, la actitud de Timoteo ha de ser determinada por la condición perdida de los no
arrepentidos, porque están todavía en la trampa del diablo, quien los tiene cautivos a su
voluntad (v. 26). Para que se escapen (ananaefo366) ellos necesitan volver “de la
embriaguez a la sobriedad”, o sea, regresar al buen sentido librados de la locura. Pablo ya
mencionó un ejemplo de su engaño diabólico: “Porque los que desean enriquecerse caen
en tentación y trampa, y en muchas pasiones insensatas y dañinas que hunden a los
hombres en ruina y perdición” (1 Tim. 6:9). El propósito de Timoteo no es enriquecerse
honrosamente, sino anunciar el evangelio del perdón. Para los que han sido tomados vivos
por el diablo, solo el evangelio les puede ayudar a escapar de la trampa del diablo y
facilitar la búsqueda de la voluntad de Dios.

EPISTOLA PASTORAL TITO

1. Introducción

Igual que Timoteo, Tito era uno de los colaboradores de confianza de Pablo a quien se le
encargó liderar una iglesia. Pablo escribió esta carta para instruir a Tito en sus
obligaciones pastorales en la isla de Creta. El apóstol lo aconseja en cuanto a la
ordenación de los líderes de la iglesia y le detalla los requisitos que los candidatos deberán
cumplir. También lo aconseja en cuanto a las doctrinas básicas de la fe y le da
instrucciones para el resto de la iglesia. Pablo le indica a Tito que exhorte a los creyentes
a mantenerse sumiso a las autoridades gobernantes, siempre que sea posible, y le habla
acerca de los problemas que enfrentan a menudo los líderes de las iglesias, dándole
instrucciones en cuanto a la forma de resolverlos.

2. Bosquejo de la carta

I. Salutación, 1:1–4

II. Requisitos para Ancianos y Obispos, 1:5–9

III. Se Debe Refutar a los Falsos Maestros, 1:10–16


IV. Normas de Conducta Cristiana, 2:1–10

A. Normas para los de Mayor Edad, 2:1–3

B. Normas para los Jóvenes, 2:4–8

C. Normas para los Esclavos, 2:9–10

V. Listos para la Venida de Cristo, 2:11–15

VI. cristianos en un Mundo Pagano, 3:1–7

A. Sean Buenos Ciudadanos, 3:1–2

B. Los Cristianos Son Transformados por la Gracia, 3:3–7

VII. Amonestaciones Finales, 3:8–11

A. Ocúpense en lo que le Agrada a Cristo, 3:8

B. Evita Controversias Inútiles, 3:9–11

VIII. Conclusión, 3:12–15

3. Desarrollo del argumento de la carta

a. Desarrollo teológico de la carta

En contraste a varias de las otras cartas de Pablo, tales como aquellas a las iglesias en
Roma y Galacia, el libro de Tito no se enfoca en explicar o defender doctrina. Pablo tenía
confianza total en el entendimiento y convicciones teológicas de Tito evidenciado por el
hecho de que le encomendó un ministerio tan demandante. A excepción de la advertencia
de los falsos maestros y judaizantes, las carta no proporciona corrección teológica,
pudiendo ser un fuerte indicador de que Pablo también tenía confianza en la preparación
doctrinal de la mayoría de los miembros de la iglesia ahí, a pesar del hecho de que la
mayoría de ellos eran nuevos creyentes. Doctrinas que esta epístola afirma incluyen:

- La elección soberana de Dios de creyentes (1:1, 2)


- Su gracia salvadora (2:11; 3:5)
- La deidad y segunda venida de Cristo (2:13)
- La expiación sustituta de Cristo (2:14)
- La regeneración y renovación de creyentes por el Espíritu Santo (3:5)

b. Desarrollo de temas prácticos de la carta

Los líderes de la iglesia. La cultura cretense se conocía por su decadencia moral (1:12),
y Pablo le enseñó a Tito que los líderes en la iglesia deben ser irreprochables, ejemplos
de la vida cristiana para los demás. Cuando los cristianos son culpables de conductas
inmorales, desacreditan la verdad del mismo evangelio que proclaman.
El auto control y la integridad vuelven atractivo el evangelio. Pablo le dio
instrucciones a Timoteo de dirigir otros grupos además de los líderes: a los ancianos (2:2);
a las ancianas, quienes también enseñaban a las mujeres jóvenes (2:3-5); hombres jóvenes
(2:6), todos deben mostrar auto control. Los esclavos (2:9-10) deben ser respetuosos y
honestos. El evangelio tiene un efecto civilizador en todos los aspectos de la vida cristiana
(2:11-14), incluyendo las relaciones dentro del hogar (2:4-5).

Falsos maestros. Al igual que Timoteo, Tito tenía que disputar con los falsos maestros,
sobre los cuales Pablo habló severamente (1:10-16). Pablo valoraba claramente la unidad
dentro de la comunidad y condenaba a cualquiera que la amenazara.

c. Áreas claves de la carta

Regularmente se hace referencia a Dios y Cristo como a Salvador (1:3, 4; 2:10, 13; 3:4,
6) y el plan salvador es tan enfatizado en el 2:11-14 que indica que el enfoque principal
de la epístola es el de preparar a las iglesias de Creta para el evangelismo eficaz. Esta
preparación requería líderes piadosos que no solo pastorearan a los creyentes (1:5-9), sino
que también prepararan a esos cristianos para evangelizar a sus vecinos paganos, quienes
habían sido caracterizados por uno de sus propios compatriotas como mentirosos, malas
bestias, glotones ociosos (1:12). Para ganar una audiencia para el evangelio entre tales
personas, la preparación primordial de los creyentes para el evangelismo era vivir entre
ellos mismo con el testimonio irreprochable de una vida justa, amorosa, no egoísta, y
piadosa (2:2-14) en un marcado contraste a la vida desenfrenada de los falsos maestros
(1:10-16). Como se conducían en referencia a las autoridades gubernamentales y los
incrédulos también era crucial para su testimonio (3:1-8).

Varios temas principales se repiten a sí mismos a lo largo de Tito. Incluyendo:

- Obras (s) 1:16; 2:7. 14; 3:1, 5, 8, 14


- Fe y doctrina sanas 1:4, 9, 13; 2:1, 2, 7, 8, 10; 3:15
- Salvación 1:3, 4; 2:10, 13; 3:4, 6

4. Datos de alta critica

a. Lugar y fecha de redacción

Fue escrito en un viaje a Nicopolis o en Nicopolis (Efeso), en el año 63-65 d.C.

b. Datos del autor de la carta

El hecho de que el apóstol Pablo escribió (1:1) es esencialmente no desafiado (Vea


Autor y fecha en 1 Timoteo). Tito fue escrita entre el 62-64 d.C., mientras Pablo
ministraba a iglesias en Macedonia entre su primer y segundo encarcelamiento
romano, desde Corinto o desde Nicópolis (3:12). Es muy probable, que Tito sirvió
con Pablo tanto en el segundo como en el tercer viaje misionero. Tito, al igual que
Timoteo (2Ti 1:2), se había convertido en un amado discípulo (1:4) y colaborador en
el evangelio (2Co 8:23). La última mención de Tito por parte de Pablo (2Ti 4:10)
reporta que él había ido para ministerio en Dalmacia, la antigua Yugoslavia. La carta
probablemente fue entregada por Zenas y Apolos (3:13).

c. Datos pertinentes de la audiencia original de la carta

A Tito, íntimo amigo y protegido de Pablo (2Co 8:23), quien le ayudó a organizar y
liderar a las iglesias en la parte este del imperio romano. Pablo escribió estas
instrucciones para ayudar a Tito, un líder gentil emergente, a dirigir las jóvenes
iglesias de la isla de Creta.

5. Planificación para predicación

a. Desarrollo de un calendario de predicación con pasajes o temas de cada


predica por una seria basada en la carta

SERIE: UN BUEN SIERVO DE DIOS

FECHA TEMA VERSICULO

14-07-2024 Requisitos Ministeriales Tito 1:5-9

21-04-2024 Consejos para un Tito 2:1-15


ministro
28-4-2024 Recursos para el Tito 3:1-11
cristiano

b. Escribe en un párrafo el tema central de cada sermón

Las cualidades que se dan como requisito para los servidores de la iglesia tienen que ver
con tres esferas de la vida del ministro: la familia, la conducta o carácter personal y sus
enseñanzas o doctrinas. En cuanto a la familia, se le requiere una reputación intachable
en cuanto a su conducta sexual y su matrimonio.

lo que la gracia enseña de manera positiva es que vivamos de manera de demostrar la


transformación espiritual efectuada por la fe en Cristo. En primer lugar, se ha de vivir de
manera prudente (sofron4998), que es la recomendación que se ha venido dando de ser
sobrios. Es decir, el cristiano debe mostrar autodominio en su propia vida, en relación
consigo mismo, en su vida personal. Pero también, ha de vivir de manera justa; esto se
refiere a sus relaciones con los demás. Es decir, que en su vida social debe relacionarse
con justicia, con honradez y con integridad. Además, debe vivir en forma piadosa, que
como se ha mencionado es un concepto que tiene que ver con la relación de la persona
con Dios. Es decir, que debe evidenciar una vida espiritual saludable, ferviente y
mostrando siempre una adoración reverente. De este modo, el Apóstol sintetiza que la
gracia es la que enseña el perfil de la vida cristiana en todos los niveles de relación: Uno
mismo, el prójimo y Dios. Además, este perfil muestra el estándar por el cual ha de vivir
el creyente en la época presente. El énfasis es que si la gracia habilita al cristiano para
vivir según esta fórmula, entonces es posible lograrlo en este mundo.
De aquí se desprenden algunas verdades teológicas importantes. Primera, se deduce que
todo cristiano ha de vivir la vida cristiana, pero que no puede vivir esta nueva vida por sí
mismo o en sus propias fuerzas, sino solamente en el poder y la gracia de Dios. Por otro
lado, el énfasis de este versículo también implica que si los creyentes cuentan con la
gracia divina, la práctica de la vida cristiana y el rechazo a una vida pecaminosa no solo
es posible, sino obligatorio y necesario

Una vez establecida esta condición de los creyentes, siendo regenerados y justificados,
pueden tener la seguridad como herederos de recibir su herencia, que en este caso se
indica claramente que es la vida eterna. De este modo, se enfatiza que el propósito final
de toda la obra salvadora de Dios es tratarnos como sus hijos y proveernos de una vida
sin fin de compañerismo junto a él, en sus moradas celestiales. Sin embargo, esa vida
eterna no solo se refiere al futuro, sino a una clase de vida que el creyente empieza a
disfrutar desde el momento de su entrega a Cristo, pues entonces inicia su comunión con
Dios. Esta vida ya es obviamente diferente en esencia a la vida de los incrédulos. Pero
además, el señalamiento de que esa vida eterna es una esperanza, indica que aunque ya la
empezamos a experimentar en el presente, es también una realidad que solamente
disfrutaremos a plenitud y en toda su perfección cuando estemos cara a cara en la
presencia del Señor

Bibliografía

Cevallos, J., & Zorzoli, R. (2009). Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 22: 1 y 2
Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo y Tito. El Paso, Tx: Mundo Hispano.

Gould, G. (201). Las Epístolas Pastorales, en Comentario Bíblico Beacon: Gálatas


hasta Filemón(Tomo 9). Lenexa: Casa Nazarena de Publicaciones.

Indubiblia. (18 de abril de 2024). Indubiblia.org. Obtenido de Indubiblia.org:


https://www.indubiblia.org/nuevo-testamento-1/1-timoteo-1#h.p_ID_384

Valencia, V. (1996). Comentario bíblico del continente nuevo: 1 Timoteo, 2 Timoteo,


Tito. Miami: Editorial Unilit.

También podría gustarte