La Indivision Forzosa de La Herencia
La Indivision Forzosa de La Herencia
AÑO LXXXVII Nº 129 TOMO LA LEY 2023-D ISSN: 0024-1636 - RNPI: 5074180
Doctrina
SUMARIO: I. Introducción.— II. La indivisión impuesta por testamento.— III. Bienes hereditarios sobre los que puede recaer la indivisión testamentaria.—
IV. Acerca de la incorporación de los herederos a una sociedad con pluralidad de socios.— V. Consideración final.
I. Introducción sultar de la oposición del cónyuge supérstite o que constituye una unidad económica (2), y art. 25 del Cód. Civ. y Com.) (3). En este as-
de un heredero a que determinados bienes se (d) de las partes sociales, cuotas o acciones pecto, y en función de la proposición conteni-
Cuando dos o más herederos concurren a incluyan en la partición del acervo hereditario de la sociedad de la cual es principal socio o da en el art. 2330 del Cód. Civ. y Com., cierto
adquirir una misma herencia, entre ellos se (arts. 2330 a 2334 del Cód. Civ. y Com.). accionista. sector de la doctrina considera excluida la
conforma la llamada comunidad hereditaria posibilidad de disponer la extensión del plazo
la cual instituye un estado de indivisión sobre En esta presentación realizaré un examen La mayoría de la doctrina considera que la cuando la indivisión recae sobre toda la masa
los bienes hereditarios. De esta manera, el de- de la normativa que regula la indivisión de única forma válida para disponer esta indivi- hereditaria (4). Sin embargo, hay quienes no
recho de cada copartícipe sobre la masa he- la herencia impuesta por el causante a tra- sión es mediante una disposición testamenta- distinguen los supuestos de indivisión según
reditaria no se extiende a una parte material vés de un testamento. También analizaré los ria. Sin embargo, también puede ser institui- se trate de la universalidad o de bienes deter-
de los bienes ni se configura una situación de resultados de la interpretación doctrinaria y da por el causante a través de un fideicomiso minados, aplicando las mismas restricciones
copropiedad o cotitularidad sobre cada uno jurisprudencial, poniendo en evidencia las o mediante cláusulas contractuales o estatu- y facultades en cuanto al plazo de vigencia (5).
de los bienes del acervo hereditario, sino que divergencias más usuales y significativas. Su tarias, las cuales suelen ser utilizadas para or- Por mi parte, no alcanzo a vislumbrar la razón
hay una división abstracta que se expresa en finalidad es verificar las circunstancias que ganizar y preservar patrimonios vinculados a de la distinción dispuesta por la norma, pues,
una cuotaparte indivisa del total de la heren- pueden afectar la aptitud del instituto como la empresa familiar o a estructuras societarias en ambos supuestos, pueden existir menores
cia (arts. 814 inc. c), 1442 y 2280 del Cód. Civ. instrumento adecuado para alcanzar los fines cerradas. cuyos intereses requieran la protección de la
y Com.). previstos por el causante, permitiendo con- indivisión hasta que alcancen la mayoría de
templar aquellas situaciones que imponen la II.1. Término máximo de la indivisión edad. Incluso para evitar que la partición de la
La indivisión hereditaria comienza con la necesidad de recurrir a otros institutos o he- herencia deba ser realizada en forma judicial
muerte de causante y finaliza con la partición rramientas legales disponibles para modificar El causante puede imponer esta indivisión (art. 2371 del Cód. Civ. y Com.).
de la herencia, la cual puede ser solicitada por esos factores. por un plazo máximo de diez (10) años desde
los copartícipes de una alícuota de la masa in- su fallecimiento. Si el testamento no fija plazo Por otro lado, a pesar del plazo máximo dis-
divisa. También puede ser requerida —por vía II. La indivisión impuesta por testamento o establece un plazo incierto, se considera dis- puesto por la norma, mediante un fideicomiso
de subrogación— por los acreedores de los he- puesto por ese tiempo. Cualquier plazo supe- instituido por contrato o por testamento que
rederos y por los beneficiarios de legados o de El art. 2330 del Cód. Civ. y Com. establece rior al máximo permitido, se entiende reducido designe como beneficiarios a los herederos,
cargos que pesan sobre alguno de los herede- que el causante puede por testamento impe- a este, por lo que la indivisión solo será oponi- el causante puede —en los hechos— exten-
ros (arts. 2363 a 2384 del Cód. Civ. y Com.). dir temporalmente la partición de la herencia, ble durante ese lapso máximo. der el estado de indivisión durante un plazo
imponiendo a sus herederos, aun legitima- de treinta (30) años. Incluso puede durar más
Sin embargo, la vigencia de la indivisión rios (1), la indivisión: (a) de toda la masa he- Ahora bien, en caso de existir herederos tiempo cuando el beneficiario es un incapaz
de la herencia puede extenderse como con- reditaria, (b) de un bien determinado, (c) de menores de edad, el testador puede dispo- o persona con capacidad restringida, en cuyo
secuencia de la voluntad del causante o de un un establecimiento comercial, industrial, ner que el plazo se extienda hasta que todos caso puede durar hasta el cese de la incapa-
pacto entre los herederos. También puede re- agrícola, ganadero, minero, o cualquier otro ellos lleguen a la mayoría de edad (18 años, cidad o de la restricción a su capacidad, o su
Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) Comercial”, DFyP 2016 (agosto), 179: “Esta indivisión al- RCCyC 2022 (agosto), p. 50: “(...) no previó que la indi- modo de planificación o pacto sucesorio”, RCCyC 2022
(1) SABENE, Sebastián, “Abordaje comparativo del canzará a los cesionarios, toda vez que estos adquieren visión (…) subsistiera por un mayor plazo al de diez años (agosto), 50. AZPIRI, Jorge, “Derecho Sucesorio”, Ham-
condominio, la comunidad hereditaria y la indivisión los derechos en los mismos términos que el heredero fijado en el testamento, si existieran herederos mayores murabi, Buenos Aires, 2017, p. 138.
postcomunitaria”, LA LEY, 2019-C, 781: “(...) no contra- cedente”. incapaces o con capacidad restringida”. (5) LLOVERAS, Nora - ORLANDI, Olga - FARAONI, Fa-
viene la legítima hereditaria (…) ya que reciben efecti- (2) ZANNONI, Eduardo, “Derecho de las sucesiones”, (4) SABENE, Sebastián, “Abordaje comparativo del bián E., “Comentario al art. 2330”, en HERRERA, Marisa
vamente los bienes hereditarios y puede ejercer todos Astrea, Buenos Aires, 1982, t. I, p. 618: “Puede tratarse condominio, la comunidad hereditaria y la indivisión - CARAMELO, Gustavo - PICASSO, Sebastián, Código Ci-
los derechos que les corresponden por su calidad de de un establecimiento comercial de cualquier índole -la postcomunitaria”, LA LEY, 2019-C, 781. CÓRDOBA, vil y Comercial de la Nación Comentado, Infojus, Buenos
herederos, a excepción de la facultad de partir la he- enumeración legal es ejemplificativa- o de un bien que Marcos M., “Comentario al art. 2330”, en LORENZETTI, Aires, 2015, t. VI, p. 69. MOURELLE de TAMBORENEA,
rencia”. MOURELLE de TAMBORENEA, María Cristina, constituya una unidad económica”. Ricardo, “Código Civil y Comercial de la Nación comen- María Cristina, “Estado de indivisión. Excepciones al
“Estado de indivisión. Excepciones al principio de par- (3) ROLLERI, Gabriel, “La indivisión forzosa de la he- tado”, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2015, t. X, p. 591. RO- principio de partición forzada: la indivisión forzada en el
tición forzosa: la indivisión forzosa en el Código Civil y rencia como modo de planificación o pacto sucesorio”, LLERI, Gabriel, “La indivisión forzosa de la herencia como Código Civil y Comercial”, DFyP 2016 (agosto), 179.
Nota a fallo La responsabilidad del banco girado frente a la normativa Tentativa de homicidio
cambiaria Acreditación del hecho. Relato de la víctima. Prueba tes-
Cheques adulterados Ángel Luis Moia - María Indiana Micelli 6 timonial. Dolo homicida.
Deber de diligencia del banco. Adulteración visible. Es- CNCrim. y Correc., sala I, 17/03/2023. - L., S. I. s/ Procesa-
Jurisprudencia miento, prisión preventiva e incompetencia. 10
tándar del buen empleado bancario.
CNCom., sala B, 08/03/2023. - Granja Martín SRL c. Banco Derechos de exportación
de la Ciudad de Buenos Aires s/ ordinario. 5 Jubilación
Competencia. Proceso colectivo. Juzgado que procedió a
Pedido de cese de descuento de impuesto a las ganan-
la inscripción en el registro respectivo.
El buen empleado bancario como estándar cias. Agente de retención. Legitimación pasiva. Alcances.
CNFed. Contenciosoadministrativo, sala II, 23/06/2023. -
CFed. Resistencia, 21/06/2023. - Aguirre, Félix Alberto c.
Sociedad Rural Argentina y otro c. Estado Nacional – Poder
Adm. Federal de Ingresos Públicos AFIP y otro s/ Medida
Ejecutivo y otro s/ Amparo Ley 16.986. 9
CORREO
FRANQUEO A PAGAR
cautelar. 11
ARGENTINO
muerte (arts. 1668, 1699 y 2493 del Cód. Civ. y cual puede designar a un extraño (arts. 2345 y Basta que uno de los herederos no preste que represente el valor de la participación so-
Com.) (6). 2346 del Cód. Civ. y Com. y arts. 709 y ss. del su consentimiento para que la indivisión se cial que el causante tenía en la sociedad, pero
Cód. Proc. Civ. y Com.). mantenga. Ahora bien, cuando concurren cir- no podrán exigir su ingreso.
En cualquier caso, una vez vencido el plazo cunstancias graves que hiciesen perjudicial
impuesto por el causante, nada impide que los Por su parte, conforme resulta del art. 2347 del continuar en la indivisión, el ordenamiento le- III. Bienes hereditarios sobre los que puede
copartícipes puedan acordar una nueva indi- Cód. Civ. y Com., el administrador puede ser gal otorga la posibilidad de que uno de los co- recaer la indivisión testamentaria
visión —de todos o algunos bienes heredita- designado por el causante a través de un testa- partícipes pida la división total o parcial antes
rios— por un plazo que no exceda de diez (10) mento (9). Sin embargo, hay quienes critican de vencer el plazo de indivisión (13). También III.1. La indivisión de los bienes que confor-
años (art. 2331 del Cód. Civ. y Com.). Asimis- esta previsión al considerar que el causante cuando existieran razones de manifiesta utili- man la comunidad de ganancias
mo, en las circunstancias establecidas en los no puede imponer a los herederos legales o dad que justifican la partición de la herencia.
arts. 2332 y 2333 del Cód. Civ. y Com., la indi- instituidos la persona que habrá de gestionar A tal fin deben requerir autorización al juez Cuando el matrimonio hubiera estado so-
visión sobre determinados bienes podrá ser los bienes de la herencia, en atención a que del proceso sucesorio, quien resolverá apre- metido al régimen de comunidad de ganan-
mantenida cuando el cónyuge supérstite o un estos son los titulares y administradores na- ciando las circunstancias del caso (14). cias, es necesario distinguir entre los bienes
heredero se oponga a que se incluyan en la turales de la masa hereditaria indivisa (10). En propios y los bienes gananciales que integran
partición. cualquier caso, el carácter de administrador Asimismo, existen otros actos que también el acervo hereditario. En relación con los bie-
no confiere poderes o facultades para realizar pueden tener por efecto hacer cesar la indivi- nes propios del causante, el cónyuge concurre
II.2. La administración de los bienes durante actos de administración o de disposición que sión impuesta por el causante. Así ocurriría si con los hijos recibiendo la misma parte que
la indivisión hereditaria excedan la explotación normal de los bienes todos los herederos ceden su derecho indivi- cada uno de los descendientes. En cambio, si
indivisos, para cuya ejecución requiere el so sobre la herencia a uno solo de ellos o a un se trata de bienes gananciales, el cónyuge solo
Durante la indivisión hereditaria ningu- consentimiento unánime de todos los here- tercero. tiene derecho a recibir la mitad a título propio
no de los copartícipes puede considerarse deros o, en su defecto, autorización judicial. como partícipe en la comunidad; y la otra mi-
propietario exclusivo de los bienes que com- Además, su tarea está sujeta a rendición de También cuando el causante no fuera el tad corresponde a los herederos del causante.
ponen el acervo hereditario; y para efectuar cuenta y efectivo control; y, en caso de acre- único propietario de la cosa mueble o inmue- Ello sin perjuicio de la potestad del causante
actos materiales o jurídicos, sean estos de ad- ditarse algún supuesto de irregularidad, podrá ble y su condómino quisiera ponerle fin al de instituir a su cónyuge como heredera en la
ministración o de disposición, se requiere el ser objeto de planteo y análisis en el marco del estado de indivisión de la cosa que compar- porción legal disponible de todo su patrimo-
consentimiento unánime de los copartícipes proceso sucesorio. te con los herederos (arts. 1983, 1984, 1996 y nio y de acuerdo con la ley. Los trámites con-
(arts. 2324, 2325, 2327, 2353 y 2354 del Cód. 1997 del Cód. Civ. y Com.). La divergencia en- cernientes a la liquidación de la comunidad
Civ. y Com.). Por otro lado, con miras a la continuidad tre los involucrados puede recaer en la forma de ganancias deben sustanciarse en el proce-
o conservación de la unidad de gestión em- de llevar a cabo la partición de la cosa, pero la so sucesorio, aplicándose las reglas relativas a
En la práctica, la actuación conjunta y si- presaria, el causante podría atribuir la ad- disposición del causante no puede obligar al la división de la herencia (arts. 481, 497, 498,
multánea de los copartícipes puede resultar ministración de la explotación productiva tercero a soportar la indivisión en la totalidad 500 y 2433 del Cód. Civ. y Com.) (15).
inconveniente y antifuncional a los propios o de las participaciones societarias a través del bien ni puede impedir su realización, con-
intereses de la masa hereditaria. En tal virtud, de los pactos admitidos por el art. 1010 del servando la potestad de requerir, en cualquier En doctrina se discute si el causante puede
adquiere relevancia la figura del administra- Cód. Civ. y Com. También por medio de un tiempo, la división del condominio. imponer la indivisión de la porción ganancial
dor sucesorio cuya intervención se justifica fideicomiso de administración (11). Cuando que corresponde al cónyuge supérstite. Algu-
en la necesidad práctica de centralizar en una existieran herederos menores de edad, in- Similar consideración cabe aceptar respec- nos sostienen que la indivisión forzosa puede
misma persona la gestión de la masa indivisa, capaces, con discapacidad, con capacidad to al establecimiento productivo estructurado comprender los bienes gananciales adquiri-
cuya función principal será realizar los ac- restringida, o sin experiencia en el manejo como una sociedad simple, pues, salvo esti- dos por el causante (16), mientras que otros
tos conservatorios de los bienes y continuar de capitales, este instrumento puede ser útil pulación en contrario prevista en el contra- declaran que no puede ser dispuesta sobre
el giro normal de los negocios del causante para su protección. to social, la muerte de un socio produce su la porción ganancial que le corresponden al
de acuerdo con su naturaleza y a su destino resolución parcial. Además, en el caso que cónyuge supérstite ni sobre los bienes ga-
(arts. 2345 y 2353 a 2355 del Cód. Civ. y Com.). II.3. Cese anticipado de la indivisión testa- los restantes socios hubieran aceptado la in- nanciales de titularidad del cónyuge supérs-
mentaria corporación de los herederos, cualquiera de tite (17). También están los que consideran
A tal fin, la totalidad de los copartícipes ellos puede provocar la disolución de la so- que solo es procedente respecto de los bienes
pueden dar a uno o varios de ellos o a terce- La mayoría de la doctrina considera que, ciedad cuando fuera de plazo indeterminado propios del causante, pues lo contrario impor-
ros un mandato expreso para que realice en su cuando los herederos presentes y plena- (art. 25 de la LGS). taría someter al cónyuge supérstite a una indi-
nombre los actos necesarios para gestionar el mente capaces actúan por unanimidad so- visión poscomunitaria forzosa no autorizada
patrimonio hereditario (arts. 362, 1319, 1320, licitando la división de la herencia, el juez En cuanto a los títulos representativos de por la ley (18).
1324, 2323 a 2329 del Cód. Civ. y Com.) (7). debe autorizar la partición de los bienes cuya la participación en una sociedad de la cual el
También pueden designar, por unanimidad indivisión fue impuesta por el causante (12). causante era socio o accionista, es necesario Pero la mayoría de la doctrina declara que
o por mayoría de capital (8), a uno o varios También puede acordar la adjudicación pro- atender a las causales legales y contractuales los únicos bienes sobre los que se puede im-
administradores y requerir su nombramiento visional del uso y goce de los bienes comunes de resolución parcial o disolución de la socie- poner la indivisión son aquellos que integran
judicial. Cuando no logren la mayoría, cual- en la extensión y con los límites establecidos dad. La indivisión impuesta por el causante el acervo hereditario (19). En tal sentido sostie-
quiera de las partes podrá recurrir al juez de en el convenio, manteniendo indivisa la pro- no puede ser opuesta a terceros si contraría ne que puede comprender los bienes propios
la sucesión para que defina su designación, piedad de los bienes hereditarios (arts. 2328, normas contractuales o societarias que per- del causante y los bienes gananciales adquiri-
la que debe recaer, de no haber motivos que 2329, 2331 y 2370 del Cód. Civ. y Com.). En miten liquidar la participación del causante o dos por cualquiera de los cónyuges, pero no
justifiquen otra decisión, sobre el cónyuge su- caso de existir herederos incapaces o con ca- disolver la sociedad. En el supuesto de que los puede incluir la porción que le corresponden
pérstite. En caso de que no exista cónyuge su- pacidad restringida, el convenio concluido socios hubieran limitado la transmisibilidad al cónyuge supérstite, en tanto son bienes res-
pérstite, haya renunciado o carezca de idonei- por sus representantes legales o las personas de la participación social del socio fallecido o pecto de los cuales no es heredero, sino que
dad, la designación debe recaer en alguno de que los asisten debe ser aprobado por el juez cuando la muerte de uno de ellos sea causal los recibe como partícipe de la comunidad de
los herederos, excepto que haya razones espe- de la sucesión (arts. 24, 32 y 100 a 103 del legal de resolución parcial, el derecho de los ganancias disuelta por el fallecimiento de uno
ciales que lo hagan inconveniente, caso en el Cód. Civ. y Com.). herederos se traducirá en un crédito en dinero de los cónyuges. En tal caso, la integración y
(6) MOLINA SANDOVAL, Carlos, “El fideicomiso en res, 2022, t. VIII, p. 341: “¿Sería posible dejar de lado la Ley, Buenos Aires, 2022, p. 318. Nación comentado”, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2015,
la planificación sucesoria”, LA LEY, 2014-B, 860: “(...) es designación realizada por el testador? (…) la única ma- (13) MOURELLE de TAMBORENEA, María Cristina, “Es- t. X, p. 591. BELLUSCIO, Augusto, “Manual de derecho de
posible fijar un plazo de duración del fideicomiso testa- nera viable es mediante acuerdo unánime de todos los tado de indivisión. Excepciones al principio de partición familia”, Depalma, Buenos Aires, 1991, t. II, p. 173.
mentario (con indivisión o pautas de administración de la herederos. Pero basta que alguno se oponga o no pres- forzada: la indivisión forzada en el Código Civil y Comer- (17) ZANNONI, Eduardo, “Derecho de las sucesiones”,
propiedad) por más de diez años”. CARREGAL, Mario, “El te conformidad, para que el juez no pueda apartarse del cial”, DFyP 2016 (agosto), 179: “Si bien la norma solo au- Astrea, Buenos Aires, 1982, t. I, p. 620: “Admitir que el cau-
fideicomiso testamentario, la herencia futura y los pactos testamento”. CNCiv, sala I, “Ferrari, Esperanza (Expte. toriza a solicitar la división a un coheredero (…) también se sante puede imponer la indivisión sobre los gananciales y
sucesorios en el Código Civil y Comercial de la Nación”, 14295/2021)”, 03/05/2021: “(...) la administración (…) encontraría legitimado el cesionario de uno de ellos, pero que esta indivisión provoca, además, la imposibilidad tem-
LA LEY, 2019-C, 1207. refiere expresamente a la explotación agrícola-ganadera no un tercero aun cuando alegare un perjuicio”. poral de liquidar la sociedad conyugal —aunque se trate
(7) OKULIK, Verónica, “El mandato representativo de los campos legados mientras dure la indivisión forzo- (14) MAZZINGHI, Jorge, “Indivisión forzosa de la he- de gananciales de la masa de administración del causan-
para administrar y disponer bienes de la herencia: una sa. Por lo tanto, frente a la existencia de otros bienes que rencia o de un bien en particular. Una figura que se am- te— constituye una solución que excede la previsión de la
solución especialmente útil en tiempos extraordinarios”, también integran el patrimonio hereditario, no es posible plía y que puede generar algunos problemas”, LA LEY, ley (…) la hipótesis requerirá que dicho establecimiento, o
RCCyC 2020 (noviembre), 123. otorgarle el alcance del art. 2347 del Cód. Civ. y Com.”. 2020-C, 861: “ (…) está admitido con carácter excepcio- el inmueble, se encuentre en su masa de administración,
(8) CNCiv., sala G, “Amzel, Alberto (Expte. 1236/2011)”, (10) CNCiv., sala H, “Bruzzese, Antonio (Exp- nal o restrictivo (…) no bastaría con que (…) invoque y pues, de no ser así, no podría disponer de él”.
04/02/2016, TR LALEY AR/JUR/282/2016: “Si bien la te. 31998/2020)”, 04/03/2022, TR L ALEY AR/ demuestre una necesidad particular de beneficiarse con (18) GUASTAVINO, Elías, “Indivisión hereditaria im-
norma (…) no especifica qué debe entenderse por ma- JUR/16839/2022. UGARTE, Luis, “El albacea y la admi- el producido de la venta (…) es bastante probable que puesta por el cónyuge supérstite”, JA 1957-III-33. MÉN-
yoría, no puede afirmarse que se trata de una mayoría nistración de la sucesión indivisa en el Código Civil y Co- los coherederos (…) se opongan a la división anticipada, DEZ COSTA, María Josefa, “Régimen sucesorio de los
simplemente numérica por sobre el derecho que cada mercial”, LA LEY, 2016-E, 1184. FERRER, Francisco, “Co- como un signo de acatamiento de la voluntad del cau- bienes gananciales”, Buenos Aires, 1977, p. 215. IGLE-
heredero tiene con relación al total de la herencia. Esto mentario al art. 2347”, en ALTERINI, Jorge, Código Civil y sante o como una estrategia tendiente a obtener alguna SIAS, Mariana - PERACCA, Ana, “Indivisión poscomuni-
último debe prevalecer por aplicación analógica (art. 2º Comercial Comentado. Tratado exegético, La Ley, Buenos ventaja (…) adquirirle su parte en la indivisión a través de taria y empresa familiar: problemas y propuestas de pre-
del cód. cit.) del art. 1994”. PANDIELLA MOLINA, Juan Aires, 2019, t. XI, p. 354. un cesión onerosa y en un precio inferior al del valor real vención de conflictos”, RDF 88, 61.
Carlos, “Administración de la sucesión: renuncia del cón- (11) DAVID, Marcelo, “Pacto o estipulación de herencia de los bienes involucrados”. (19) ROLLERI, Gabriel, “Indivisión forzosa de la heren-
yuge supérstite. Falta de acuerdo”, DFyP 2016 (agosto), futura en la dinámica societaria. Fideicomiso de trazabi- (15) CS, “Corradi, Guillermo c. Barnetch de Corradi, cia ¿transitoria o vitalicia?”, LA LEY, 2016-E, 923: “(...) se
195: “(...) la mayoría no solo se forma con las porciones lidad sucesoria: una variante interesante”, RCCyC 2019 Ana”, 11/02/2021. CS, “Sierra, María c. Santoro, Federi- refiere a indivisión de la herencia o de bienes hereditarios,
hereditarias de los herederos, sino también con la por- (mayo), 3: “La actuación del fiduciario sustituye en la co”, 07/02/2017, Fallos 340:37. CNCiv., sala G, “Sabati- y los bienes gananciales que corresponden al supérstite
ción que le corresponde al cónyuge supérstite sobre la practica la función del albacea testamentario”. ni, Jorge Eugenio (Expte. 54555/2011/1)”, 22/05/2019. con motivo de la disolución de la comunidad, no confor-
masa ganancial”. (12) CNCiv., sala C, 10/11/2016, “Stein, Claudia (Exp- CNCiv., sala H, “Sirinian, Gilda (Expte. 19622/2020)”, man esa calidad”. GUGLIELMINO, Adriana, “Inclusión de
(9) IGLESIAS, Mariana, “Comentario al art. 2347”, en te. 88252/2008)”. IGLESIAS, Mariana, “Comentario al 26/04/2021. bienes gananciales del cónyuge supérstite en la partición
HEREDIA, Pablo - CALVO COSTA, Carlos, “Código Civil art. 2330”, en HEREDIA, Pablo - CALVO COSTA, Carlos, (16) CÓRDOBA, Marcos M., “Comentario al art. 2330”, privada del proceso sucesorio del causante. Diversidad
y Comercial comentado y anotado”, La Ley, Buenos Ai- Código Civil y Comercial comentado y anotado, Tº VIII, La en LORENZETTI, Ricardo, “Código Civil y Comercial de la de criterios jurisprudenciales”, DFyP 2021 (agosto), 158.
Jueves 13 de julio de 2023 | 3
determinación del acervo hereditario sobre el III.2. Indivisión de toda la herencia o de un rial aplicada a la producción o intercambio o acciones de las cuales el causante era prin-
cual recae la indivisión queda supeditado a la bien determinado de bienes o servicios, es constituir una so- cipal socio o accionista, hagan perder la pre-
previa calificación y liquidación de esos bie- ciedad de los tipos previsto en el Capítulo II ponderancia que tenía para incidir sobre las
nes gananciales. La indivisión puede ser impuesta sobre de la LGS o una sociedad por acciones sim- decisiones de gobierno. También podría con-
toda la masa hereditaria sin consideración a plificada (art. 33 de la ley 27.349), con los siderarse que esa participación social tiene un
Ahora bien, a fin de evitar los perjuicios su contenido particular. También puede ser bienes que integran la unidad económica mayor valor en conjunto que fraccionada.
que puede acarrear la liquidación de la por- dispuesta sobre bienes determinados e indi- sometida a indivisión forzosa. Incluso hay
ción que le corresponde al cónyuge supérs- vidualizados por el causante (v.gr. inmueble, quienes consideran que, a falta de acuerdo La norma no exige que el causante tenga la
tite, los coherederos y el cónyuge pueden automóvil, tenencia financiera, obra de arte, unánime de los copartícipes, la transfor- mayoría del capital social, sino que tenga una
acordar que el bien sobre el cual recae la in- etc.). En tales casos, la indivisión equivale a mación puede ser ordenada judicialmente porción mayor que los restantes socios (27).
división sea adjudicado a los herederos, y al impedir su partición por el plazo estipulado (arts. 25 y 44 de la LGS) (26). En este aspecto, no comprendo la razón por la
cónyuge adjudicarle otros bienes heredita- en el testamento, pero no restringe el derecho cual la norma no incluye la posibilidad de im-
rios. Si no existen otros bienes, su derecho de los herederos a ceder sus derechos heredi- Si no la formalizan, aun cuando a la indi- poner la indivisión cuando el causante tuviera
puede ser compensado con dinero; siempre tarios mientras subsista la indivisión heredita- visión hereditaria no se les aplica las disposi- un porcentaje menor o fuese un socio mino-
que exista acuerdo unánime de los copartíci- ria. ciones sobre contratos asociativos ni las de la ritario. La atomización de las acciones puede
pes, la partición pueden realizarla del modo sociedad (art. 1442 del Cód. Civ. y Com.), los agravar la situación de los herederos. Tanto
que prefieran (20). Al respecto es dable mencionar que la ins- herederos serán —en los hechos— socios en es así que, en algunos supuestos, para ejercer
cripción registral de la declaratoria de here- una sociedad simple de la sección IV (arts. 17 ciertos derechos o poder imponer su volun-
En el supuesto que no lograsen un acuer- deros o de la aprobación de la validez formal y 21 a 26 de la LGS), en cuyo caso podrán fir- tad, los accionistas minoritarios requieren
do y no fuese posible dividir y adjudicar del testamento no pone fin a la indivisión mar un acuerdo dirigido a facilitar la gestión una tenencia mínima de participaciones so-
el bien en especie, el cónyuge supérstite hereditaria ni implica su adjudicación en con- y el mantenimiento de la unidad económi- ciales (arts. 107, 236, 263, 275, 287, 294 inc. 6 y
podrá exigir la venta para distribuir el pro- dominio (24). Tan así es que cuando se realiza ca, incluso designando administrador a una 11, 301, 311, 319 y 354 de la LGS) (28). Además,
ducido, a pesar de la disposición testamen- la registración sin que exista partición, solo se persona jurídica autorizada para administrar la indivisión sería un medio para evitar que la
taria del causante. Frente a esta situación, toma razón de los datos personales de los su- bienes ajenos (art. 2345 del Cód. Civ. y Com.). incapacidad, inhabilitación o declaración en
es necesario atender al derecho que tienen cesores y —en su caso— del cónyuge, sin con- De igual modo, podrán constituir un fideico- quiebra de uno de los herederos pueda provo-
los copartícipes a pedir que la partición signarse proporción alguna. Siendo ello así, la miso de administración para procurar organi- car su exclusión como socio y la consecuente
se postergue total o parcialmente, si su inscripción se limita a acreditar y publicitar zar y garantizar la conservación del activo, en disolución parcial del contrato social (arts. 89
realización inmediata puede redundar en en sede registral la comunidad hereditaria, cuyo caso deberán observar las disposiciones y 91 de la LGS). También para impedir que la
perjuicio del valor del bien indiviso o si su subsistiendo la facultad de los coherederos de legales que rijan su transferencia y realizar incorporación de los herederos implique so-
fraccionamiento convierte en antieconó- ceder su derecho hereditario y la potestad de la inscripción fiduciaria de cada bien regis- brepasar el requisito legal del número máxi-
mico su uso y aprovechamiento (arts. 228, realizar la partición y adjudicación del bien. trable que integre la unidad productiva ante mo de socios dispuesto para las sociedades de
256, 471, 472, 806, 2001, 2365 y 2375 del Idéntica solución merece la inscripción de la los registros correspondientes (ley 11.867, responsabilidad limitada (art. 146 de la LGS).
Cód. Civ. y Com.). Por otro lado, los cohere- declaratoria de herederos o del testamento en arts. 1669, 1683 y 1684 del Cód. Civ. y Com. y
deros podrían recurrir a alguno de los mo- el libro de registro de acciones y en el Registro art. 284 de la resolución general IGJ 7/2015 IV. Acerca de la incorporación de los herede-
dos de partición, tales como la licitación Público de Comercio (25). y 33/20). ros a una sociedad con pluralidad de socios
o la adjudicación de bienes a uno o varios
copartícipes compensando en dinero la III.3. Indivisión del establecimiento produc- En caso de que existieran herederos meno- IV.1. Causales legales y contractuales de reso-
diferencia entre el valor de los bienes y el tivo res de edad, incapaces, o con capacidad res- lución parcial o disolución de la sociedad
monto de las hijuelas (arts. 2372 y 2375 del tringida, la ley exige la constitución de una
Cód. Civ. y Com.). Un establecimiento productivo constituye sociedad en la que ellos sean socios con res- Con relación a los establecimientos pro-
una unidad económica cuando está integrada ponsabilidad limitada. Además, el contrato ductivos y a los títulos representativos de la
Sin embargo, el cónyuge supérstite tam- por un conjunto heterogéneo de elementos constitutivo debe ser aprobado por el juez de participación en una sociedad de la cual el
bién podría exigir el derecho de atribución materiales, inmateriales y funcionales dis- la sucesión (arts. 28 y 44 de la LGS). En el su- causante era socio o accionista es necesario
preferencial establecido por los arts. 499, puestos en forma organizada para la obten- puesto que no constituir una sociedad que verificar la existencia de cláusulas contractua-
2380 y 2381 del Cód. Civ. y Com. Estas previ- ción de beneficios económicos (v.gr. inmue- asegure a responsabilidad limitada, sin perjui- les o estatutarias que regulen la incorporación
siones se complementan con el derecho real ble, muebles, maquinarias, instalaciones, cio de la transformación de la sociedad en una o exclusión de los herederos y del cónyuge su-
de habitación vitalicio y gratuito conferido de mercadería, nombre, marca, patentes de in- de tipo autorizado y aprobado por el juez de la pérstite, o que limiten la transferencia de par-
pleno derecho al cónyuge supérstite sobre el vención, planes de producción, clientela, ubi- sucesión, el representante, el curador, el apoyo tes sociales, cuotas o acciones. También las
inmueble de propiedad del causante —propio cación privilegiada, etc.). y los consocios plenamente capaces serán res- cláusulas que dispongan la resolución parcial
o ganancial— que constituyó el último hogar ponsables solidarios e ilimitados por los da- del contrato o la disolución de la sociedad con
conyugal y que, a la apertura de la sucesión, La decisión del causante de imponer su ños y perjuicios causados a la persona menor causa en la muerte de uno de los socios o ac-
no se encontraba en condominio con otro indivisión suele estar destinada a preservar de edad, incapaz o con capacidad restringida cionistas (arts. 11 inc. 8 y 9, 89, 91, 100 y 214 de
heredero o con terceras personas (arts. 1894, la integridad de la unidad económica y a ga- (art. 29 de la LGS). la LGS y arts. 1010, 1024 y 2280 del Cód. Civ. y
2158 a 2161 y 2383 del Cód. Civ. y Com.) (21). rantizar la continuidad de la actividad pro- Com.). En cualquier caso, este tipo de cláusu-
ductiva organizada, impidiendo que pueda III.4. Indivisión de las participaciones sociales las no opera automáticamente, sino que actúa
Asimismo, debe tenerse en cuenta que, ser afectada o disminuida por la separación a pedido de algún socio y debe ser declarado
en las condiciones previstas en los arts. 2332 o la partición de ese conjunto de bienes que El art. 2330 del Cód. Civ. y Com. faculta al por la sociedad a través de su órgano de go-
y 2333 del Cód. Civ. y Com., el cónyuge su- la conforman. Además, en muchos casos, su causante a disponer la indivisión de las partes bierno (29).
pérstite puede imponer la indivisión de transferencia en bloque suele tener un valor sociales, cuotas o acciones de la sociedad de
ciertos bienes y adjudicarse su administra- por encima del monto venal de los elementos la cual es principal socio o accionista. Siendo Asimismo, habrá que examinar si se verifica
ción (22). Ahora bien, cuando se trata de una que lo componen. ello así, la previsión comprende las participa- alguno de los hechos o actos mencionados en
explotación productiva o de participaciones ciones que tuviera en cualquiera de los tipos el art. 94 de la LGS que pueden provocar la di-
societarias, el cónyuge no podrá invocar su La previsión legal solo resulta aplicable a los sociales previstos en la LGS; incluso sobre la solución de la sociedad. Además, según el tipo
derecho preferente si celebró un contrato casos en que el causante fuera el único propie- parte social de la sociedad simple de la sec- social de que se trate, la muerte de uno de los
en los términos del art. 1010 del Cód. Civ. y tario de la unidad productiva, quedando ex- ción IV (art. 25 de la LGS). Quedan excluidos socios puede provocar la resolución parcial
Com., consintiendo que sea atribuida a otro cluidas las que estuvieran estructuradas bajo los vínculos asociativos de colaboración, de del contrato con la correspondiente liquida-
legitimario o a algunos de ellos (arts. 959 y algunos de los tipos societarios previstos en la organización o de participación, con una fi- ción de la participación del causante que tiene
1067 del Cód. Civ. y Com.) (23). También es LGS y en la ley 27.349, pues en tal supuesto la nalidad común, porque son contratos a los por efecto la reducción del capital.
necesario verificar la existencia de disposi- indivisión estará referida a las partes sociales, que no se les aplican las normas sobre la so-
ciones legales o estatutarias sobre la conti- cuotas o acciones de la sociedad de la cual el ciedad ni son sujetos de derecho, personas Así ocurriría en el caso de tratarse de una
nuación de la sociedad con el cónyuge su- causante era socio o accionista. jurídicas o sociedades (arts. 1442 a 1478 del sociedad colectiva, una sociedad en comandi-
pérstite, pues, en el supuesto que se hubiese Cód. Civ. y Com.). ta simple o una sociedad de capital e industria,
restringido su incorporación, solo tendrá Una alternativa que tienen los herede- en las que la muerte de un socio produce la
derecho en un crédito en dinero correspon- ros frente a la indivisión de un negocio que La indivisión dispuesta sobre las participa- resolución parcial del contrato, subsistiendo
diente al valor de la participación social que constituye una universalidad dinámica, y ciones sociales suele tener por objeto evitar la relación contractual para todos los demás
el causante tenía en la sociedad. que comporta una organización empresa- que la división de las partes de interés, cuotas y persistiendo el ente como persona jurídica
(20) ROJO VIVOT, Rómulo - ROJO VIVOT, Lucía, 112: “(...) si el cónyuge lo suscribió y prestó su asentimien- do alguno respecto de la adjudicación de las acciones en- Buenos Aires, 2017, p. 138.
“La partición privada de la herencia”, TR LALEY AR/ to (…) y a la muerte es el único bien integrante del acervo, tre herederas”. CNCiv., sala B, “Vairolatti, Héctor (Expte. (28) CNCom., sala A, “Armas, Facundo c. Berceo Indus-
DOC/1873/2022. solo podrá reclamar la compensación que cubra su parte 93307/2000)”, 27/11/2014: “(...) la transmisión debió ha- trial y Comercial SA (Expte. 14125/2020)”, 07/10/2021, TR
(21) CNCiv., sala H, “Di Leo, José Eduardo (Expte. en los gananciales”. berse efectuado a nombre de la sucesión indivisa y no de sus LALEY AR/JUR/155295/2021: “(...) habiéndose denuncia-
45886/2008)”, 03/02/2021. CNCiv., sala E, “Copello, (24) CNCiv., sala C, “Sanguinetti, Oscar (Expte. herederos a título personal con la asignación concreta de la do que el causante era titular del 12% del capital social, la
Héctor Rodolfo (Expte. 1858/2019)”, 31/03/2021. CNCiv., 77576/1998)”, 03/05/2019. CNCiv., sala D, “Tous, Juan cantidad de acciones que cada uno de ellos titularizaría”. sucesión indivisa puede ejercer los derechos correspon-
sala G, “García, Enrique Eduardo (Expte. 23241/2016)”. (Expte. 66208/1998)”, 17/11/2021. CNCiv., sala F, “Gi- (26) RICHARD, Efraín, “Sociedades comerciales y trans- dientes a la totalidad de ese paquete accionario, que supe-
CNCiv., sala M, 15/09/2021, “De Piero, Arístides Carlos ménez, Horacio (Expte. 109755/1996)”, 16/12/2016. misión hereditaria (el conflicto entre organización empre- ra el mínimo legal exigible para promover una acción”
(Expte. 59358/2020)”, 29/04/2020. CNCiv., sala H, “Creo, Ricardo (Expte. 34348/2007)”, saria-societaria y derecho sucesorio)”, RDF 32-87: “(...) (29) HEREDIA, Pablo, “Disolución societaria y autono-
(22) CNCiv., sala C, “Sosa, Francisco”, 28/10/1993, JA 29/12/2021. CNCiv., sala K, “Mondragón, Cesar c. Trys- se impone la constitución de una sociedad formal ante el mía de la voluntad”, RCCyC 2020 (febrero), p. 41: “(...) las
1994-IV, 379: “Pero si la misma persona hubiera formado kier, Elena (Expte. 28999/2016)”, 30/08/2022. requerimiento de cualquiera de los “socios” de la explota- causales de disolución que nacen de la libertad de confi-
varias empresas o negocios, no podría oponerse sino a la ( 25) CNCiv., sala K, “Del Piero, Teresa (Exp- ción (…) No sería obligatorio, en cambio, cuando la indivi- guración interna del contrato societario pueden ser fija-
división de una sola de ellas”. te. 87841/ 2008)”, 02 / 10/ 2011, TR L ALEY AR / sión de un bien inmueble, rural o urbano, no suponga su das tanto respecto de las sociedades simples de la sec-
(23) ARIANNA, Carlos, “Pacto sobre herencia futura y JUR/98458/2011: “(...) tal inscripción no significa que explotación sino meramente el arrendamiento o locación”. ción IV del cap. I, como de las sociedades reguladas por
preservación de la empresa familiar: limites”, RDF 100, se haya efectuado la partición ni se ha llegado a acuer- (27) AZPIRI, Jorge, “Derecho Sucesorio”, Hammurabi, el cap. II de la LGS”.
4 | Jueves 13 de julio de 2023
(arts. 90 y 94 bis de la LGS). No obstante, en las una opción de compra preferente por el mis- que se muestra como altamente inconvenien- los integrantes de la comunidad hereditaria
sociedades colectivas y en comandita simple mo precio que el pactado entre los herederos te por las dificultades y los costos que implica luego de la declaración judicial de los herede-
es lícito pactar que la sociedad continúe con y el tercero oferente (arts. 152, 153 y 155 de la la determinación del precio de la parte social ros del socio fallecido (40). Por su parte, están
sus herederos. Dicho pacto obliga a los he- LGS). Asimismo, nada impide que, aun exis- del socio fallecido. Las diferencias de criterio aquellos que declaran que es necesario que
rederos sin necesidad de un nuevo contrato, tiendo previsión contractual, las partes de co- sobre el método de valuación y la existencia la transferencia de las acciones esté inscrip-
pero puede condicionar su incorporación a la mún acuerdo opten por dejarla sin efecto y de intereses dispares suelen generar situacio- ta en el libro de registro pertinente (arts. 213
transformación de su parte en comanditaria desvincular a los herederos acordando el valor nes conflictivas con inevitables consecuen- y 215 de la LGS) (41). Similar consideración
para limitar su responsabilidad por el pasivo y la fecha de pago de las cuotas sociales. En el cias negativas para las personas implicadas y merece la situación del cónyuge supérstite
social (art. 90 de la LGS). supuesto de quedar reducido a uno el número para el funcionamiento de la empresa (37). con relación a los derechos que la ley le acuer-
de socios, la sociedad podrá recomponer su da en cuanto a los bienes gananciales.
Algo similar ocurre con relación a la de- pluralidad, seguir actuando bajo el régimen Frente a esta realidad, las cláusulas con-
nominada sociedad simple de la sección IV de la Sección IV u optar voluntariamente por tractuales o estatutarias que definan la in- Sentado lo anterior, si surgen desinteligen-
(arts. 21 a 26 de la LGS), pues, salvo estipu- transformarse en una sociedad anónima uni- corporación o la exclusión de herederos y el cias entre la sociedad y los herederos acerca
lación en contrario prevista en el contrato personal. cónyuge aparecen como un recurso necesa- del modo en que las acciones están represen-
social, la muerte de un socio no disuelve la rio para programar la sucesión de sus socios tadas, los herederos deben acreditar en el pro-
sociedad, sino que resuelve parcialmente el En caso de que no exista una previsión con- o accionistas. En este contexto resulta conve- ceso sucesorio la condición de accionista del
contrato (30). Si bien los herederos carecen tractual específica acerca de la situación de niente incorporar estipulaciones que limiten causante y procurar las medidas previstas por
del derecho a exigir su incorporación como los herederos del socio fallecido, hay quienes la transmisión de las acciones o que faculten el art. 690 del Cód. Proc. Civ. y Com. y en los
socios, nada impide que los restantes socios consideran que, tal como sucede en las socie- el ejercicio de derecho de preferencia o de op- arts. 2327 y 2352 del Cód. Civ. y Com. Ello, a fin
puedan aceptarlos; incluso cuando ese even- dades de interés, debe resolverse parcialmen- ción para la adquisición de las tenencias del de evitar que su situación jurídica sea afectada
to hubiese sido previsto como una causal de te el contrato (35). Sin embargo, la mayoría de causante. En tal caso, no se trataría de un caso por la disminución o cambio de la integración
resolución parcial de la sociedad (31). la doctrina declara que el heredero ingresa de resolución parcial del contrato de sociedad de la herencia. Una solución en contrario im-
en la sociedad en la misma posición que te- que tendría por efecto la reducción del capital, plicaría colocar a la sucesión y a los herederos
En las sociedades anónimas, el heredero in- nía el causante sin producirse su resolución sino de la adquisición de las acciones del so- en un estado de absoluta desprotección frente
gresa como accionista sin resolución parcial parcial (36). Su determinación tiene particu- cio fallecido por los sobrevinientes. a las iniciativas de los restantes accionistas;
alguna, salvo que existiera una limitación con- lar importancia, pues, en función del criterio máxime cuanto este tipo de disputas se suelen
tractual o estatutaria (32). Lo mismo ocurre en que se adopte, se derivan consecuencias que Asimismo, resulta relevante fijar pautas ob- plantear en sociedades anónimas cerradas y
la sociedad por acciones simplificadas (arts. 33 pueden originar situaciones de conflicto. Es jetivas para establecer el valor de las acciones. con gran concentración de capital.
y 40 de la ley 27.349) y en las sociedades en co- así que podría suceder que algunos de los Incluso teniendo en consideración no solo
mandita por acciones respecto de los socios herederos requieran ingresar a la sociedad y, una valuación actualizada del capital social En tal sentido, podrán requerir la designa-
comanditarios; en cuanto a los comanditados otros, reclamar el pago del valor de la partici- con criterio de liquidación, sino también es- ción de un administrador ad hoc que actúe en
se aplican las normas de la sociedad en co- pación social del causante. La misma posición timando los elementos financieros, como el nombre de los herederos, cuyas tareas y atri-
mandita simple (arts. 316 y 324 de la LGS). podrían adoptar los restantes socios oponién- flujo de fondos que genera la empresa en buciones sean definidas por el juez conside-
dose a cualquiera de esas situaciones. En este funcionamiento, asegurando que el precio rando la urgencia de su actuación y la existen-
En cuanto a las sociedades de responsabili- contexto, es imprescindible incluir cláusulas que se pague sea justo (art. art. 13 inc. 5 de la cia de consenso entre los herederos, quienes
dad limitada, el contrato social puede prohi- estatutarias que se anticipen a esta situación; LGS) (38). podrán por unanimidad otorgarle un manda-
bir la incorporación de los herederos o limitar incluso sometiendo las cuotas del causante a to expreso para que los represente. Esta pre-
su ingreso imponiendo preferencias de com- un régimen de indivisión forzosa. IV.3. Facultades del administrador judicial visión también se explica en la necesidad de
pra o venta en favor de los socios sobrevivien- para ejercer derechos societarios otorgar seguridad a los restantes accionistas
tes (33). Ahora bien, si el contrato previera la IV.2. Resolución parcial vs. adquisición de y a la sociedad, en cuanto a la legitimación y
incorporación de los herederos del socio, el las acciones La figura del administrador judicial suele a la aptitud de los actos realizados por quien
pacto será obligatorio para estos y para los tener primordial importancia en los supues- administra bienes indivisos en virtud de una
socios (art. 155 de la LGS). La aceptación de Tal como quedó expuesto, el fallecimiento tos en los que la comunidad hereditaria está designación judicial.
la herencia implica la forzosa aceptación de de un socio produce una serie de efectos jurí- integrada por un establecimiento productivo
la calidad de socios (arts. 1024 y 2287 del Cód. dicos de significativa trascendencia, que pue- o por partes sociales, cuotas o acciones de En este aspecto, una de las cuestiones deter-
Civ. y Com.), pero su incorporación a la so- den generar situaciones disvaliosas a partir de una sociedad con pluralidad de socios. Sobre minantes es precisar el alcance de las faculta-
ciedad se hará efectiva cuando notifiquen a los intereses contrapuestos de las personas todo en materia de sociedades anónimas, en des y deberes atribuidos al administrador ju-
la sociedad la declaratoria de herederos y la involucradas. Incluso pueden poner en peli- donde existen criterios antagónicos en torno dicial para poder actuar en nombre de los he-
adjudicación de las cuotas a su nombre; en el gro la existencia de la empresa. Estas circuns- de la transmisión de las acciones y la operati- rederos y ejercer los derechos que les corres-
ínterin actuará en su representación el admi- tancias son las que imponen la necesidad de vidad en el ejercicio de los derechos sociales. ponden en la sociedad mientras subsista la
nistrador de la sucesión (34). encontrar alternativas que permitan conciliar Es así que cierto sector de la doctrina juris- comunidad hereditaria (42). Máxime cuando
los intereses en juego. prudencial admite que los herederos legiti- se trata de expresar la voluntad en una asam-
Ahora bien, para facilitar la salida del here- marios pueden ejercer los derechos sociales blea de accionistas y existen diferencias entre
dero vinculado por una cláusula del contra- Si bien la resolución parcial puede resultar desde el mismo momento de la muerte del los integrantes de la comunidad hereditaria
to del que no fue parte y que le es impuesta, la una solución que sigue el principio de conser- causante, pudiendo actuar a través del admi- en cuanto a la oportunidad, mérito y/o con-
misma norma le permite enajenar sus cuotas vación de la empresa, permitiendo su conti- nistrador designado en el sucesorio (arts. 2280 veniencia de las distintas cuestiones que debe
dentro de los tres (3) meses de su incorpora- nuidad sin incorporar a los herederos, el egre- y 2337 del Cód. Civ. y Com. y art. 18 del Ane- representar el administrador, quien carece de
ción y sin que resulten aplicables las cláusulas so de uno de los socios conlleva la reducción xo XVI RG IGJ 7/2005 y RG IGJ 7/2006) (39). potestad para realizar actos de administración
que limitaran su transmisibilidad, pero otor- del capital social. Además, la liquidación par- Otros consideran que el administrador puede y de disposición que excedan el giro normal
gando a la sociedad o a los restantes socios cial de la sociedad es una solución normativa ejercer los derechos que les corresponden a de los negocios sin el consentimiento de todos
(30) ZUNINO, Jorge, “La simple sociedad”, Astrea, ña, Elena c. Kucza, María”, 22/04/2005, TR LALEY AR/ ponsabilidad limitada ante la inexistencia de cláusula transferencia mortis causa de acciones”, JA 2012-II-707:
Buenos Aires, 2018, p. 102. HEREDIA, Pablo, “Disolución JUR/3480/2005: “Nada se opone a que el contrato social contractual ¿Resolución parcial o ingreso directo de los “(...) deberán ser los herederos obrando unánimemente
societaria y autonomía de la voluntad”, RCCyC 2020 (fe- faculte la adquisición de las cuotas por los socios sobrevi- herederos del socio fallecido?”, ED 236-754. o el administrador designado en las actuaciones quie-
brero), 41. FAVIER DUBOIS, Eduardo, “La planificación vientes (…) Ejercida la opción, los herederos son acreedo- (36) SC Buenos Aires, “Marino de García, Ana c. Línea 18 nes tengan la legitimación para participar en los debates
sucesoria en la empresa familiar frente al Código Civil y res de los socios adquirentes por el precio fijado; incluso SRL”, 02/03/2005, TR LALEY 70019820. BLANCO, Diego asamblearios”. MEDINA, Graciela, “Ejercicio de los de-
Comercial”, RDF 73-189. una vez rechazado el ingreso a la sociedad por el ejercicio - TRÁPANI, Gastón, “La resolución parcial en la sociedad rechos societarios por el poseedor hereditario”, LA LEY,
(31) CNCom., sala E, “Vaquer, Zulema c. Vaquer, Jua- de la opción de compra, aquellos no pueden ejercer dere- de responsabilidad limitada por muerte de un socio”, TR 1991-E, 107. GITTER, Andrés, “El carácter de socios de los
na”, 18/02/2009: “(...) no corresponde considerar que chos sociales”. CNCom., sala E, “Freire, Anselmo c. Rafrefe LALEY 0003/800397. SÁNCHEZ HERRERO, Pedro, “Tra- herederos. Límites a las medidas de seguridad (art. 690
la muerte de uno o más socios disuelve “ipso iure” a la SRL”, 20/04/2005, LA LEY, 2005-D, 762. tado de la sociedad de responsabilidad limitada”, Astrea, CPCCN)”, DFyP 2012 (mayo), 111.
sociedad de hecho si el ente siguió actuando con la con- (34) CNCiv., sala C, “Schmitt, Andrea c. Schmitt, Fede- Buenos Aires, 2018, t. I, p. 342. VERÓN, Alberto, “Socieda- (40) CNCom., sala A, “Green, Ernesto c. Belgrano Day
formidad de los socios supérstites, quienes no solicitaron rico (Expte. 11633/2020)”, 18/05/2021: “La asamblea (…) des comerciales”, Astrea, Buenos Aires, 1996, t. 5, p. 324. School SA (Expte. 13167/2016)”, 27/12/2017: “(...) hasta
su disolución, sino que consintieron tácitamente la con- deberá integrarse con la presencia del funcionario que GAGLIARDO, Mariano, “Supervivencia de la sociedad (A tanto aquellos no ostenten título para ejercer o preten-
tinuidad de la actividad en conjunto”. CNCom., sala B, designe el juez (…) sea que le asigne la calidad de admi- propósito de la muerte del socio)”, ED 192- 37. FORTÍN, Pa- der derechos de socios, individualmente su lugar debe
“Vinci, Rafael c. Lanzieri, Hugo”, 17/09/2008. nistrador del sucesorio o que, en cambio, solo lo invista blo, “Un caso de derecho de opción por los herederos del ser ocupado por las administradoras de la sucesión indi-
(32) CNCom., sala B, “El Chañar SA”, 27/10/1993, TR de facultades ad hoc, esto es, limitada al ejercicio de los socio fallecido”, JA 1994-I, 353. FAVIER DUBOIS, Eduardo, visa en su representación”. CNCom., sala A, “Armas, Fa-
LALEY AR/JUR/782/1993, LA LEY, 1994-D, 275: “No exis- derechos inherentes a la condición de socios que asiste a “La planificación sucesoria en la empresa familiar frente al cundo c. Berceo SA (Expte. 14125/2020)”, 25/10/2021:
te en nuestro derecho obstáculo alguno para admitir una quienes tienen hoy esa calidad pero no cuentan con legi- Código Civil y Comercial”, RDF 73-189. “(...) la representación debe ser ejercida por el adminis-
cláusula estatutaria que establezca que los socios o la so- timación para actuarla, porque todavía no hay declarato- (37) CNCom., sala C, “Buontempo, Romina c. Suizo trador de la sucesión y, en caso de que no se haya desig-
ciedad podrán ejercer el derecho de preferencia para la ad- ria, ni partición, ni inscripción de la nueva titularidad de Argentina SA (Expte. 18539/2021/2/1)”, 14/09/2022. nado uno (…) debe requerirse, a esos efectos, la autoriza-
quisición de las acciones (…) de las que el socio fallecido era las cuotas en el registro”. CNCiv., sala E, “Fernández, Luis (38) CALIFANO, Lucila - DURRIEU, Bernardita, “Perder ción del juez del sucesorio y para ejercer los derechos que
titular, siempre que tal solución prevea un procedimiento c. La importadora del Sur SRL”, 17/03/2009. CNCom., el temor a lo desconocido: el desafío de ensamblar el dere- le correspondan a ese paquete accionario en el acto de
que permita al heredero o legatario ser reconocido como sala A, “Alfombras 3020 SRL (Expte. 32623/2010)”, cho societario con el derecho de familia”, RDF 2021-I, 81. la asamblea, los herederos deben unificar su personería”.
accionista o la posibilidad de transmitir las acciones adqui- 20/09/2011. CNCom., sala B, “Butlow Daniel c. Arqui- (39) CNCom., sala C, “Pérez de Pérez, Marcelina c. (41) CNCom., sala B, “Pérez de Pérez, Marceli-
ridas obteniendo su justo precio (…) si nadie quiere ejercer legal SRL (Expte. 15495/2021)”, 18/11/2021. CNCom., El Jumillano SA”, 14/08/2001, LA LEY, 2002-A, 646. na c. Ladder SA”, 10/09/2003, LA LEY, 2004-B, 324.
tal derecho en un plazo establecido, es obvio que el herede- sala D, “Vega, Javier c. Cruz, Hugo (Expte. 2503/2021)”, CNCom, sala E, “González Lobo, Ramón c. Química In- CNCom., sala D, “Gagliardo, Mariano c. KMB SA (Expte.
ro o legatario deberá ser reconocido como accionista”. 23/12/2021. dustrial del Sur”, 27/06/2005. CNCom., sala F, “Cat- 7437/2022)”, 07/07/2022. CNCom., sala E, “Testori, Ro-
(33) CNCom., sala A, “Gaona, Lidia c. MG instalacio- (35) NISSEN, Ricardo, “Ley de Sociedades Comercia- torini, Stella Maris c. Albacea SA (Expte. 31171/2013)”, berto c. SKS SA”, 01/10/2012.
nes SRL”, 01/12/2011: “(...) cuando en el contrato cons- les”, Ábaco, Buenos Aires, 1997, t. III, p. 54. VANASCO, 27/12/2016. CNCiv., sala K, “Del Piero, Teresa (Expte. (42) CARESTIA, Federico, “Rol del administrador de
titutivo (…) se establece una elección a favor del socio Carlos, “Manual de sociedades comerciales”, Astrea, 87841/2008)”, 02/10/2011. MARTORELL, Ernesto, Tra- la sucesión en la asamblea de accionistas. Incompatibi-
supérstite resulta obligatoria y no sujeta a aceptación de Buenos Aires, 2001, p. 231. GONZALEZ CIERNY, Marcela, tado de las sociedades y de los grupos económicos, Abe- lidad entre las normas del régimen sucesorio y el de las
los herederos”. CNCom., sala B, “Faille de Gómez Acu- “Efectos de la muerte del socio de una sociedad de res- ledo Perrot, 2016, t. V, p. 171. CARESTIA, Federico, “La sociedades comerciales”, LA LEY, 2010-F, 887. CNCom.,
Jueves 13 de julio de 2023 | 5
los coherederos (arts. 2325 y 2352 del Cód. Civ. V. Consideración final deros (art. 1010 del Cód, Civ. y Com.) (45). instituyendo una suerte de “sindicación de
y Com.) (43). Sin embargo, es necesario ser cuidadoso en acciones”.
La indivisión forzosa como método de pla- la elaboración de este tipo de pactos, pues
Muchas de las cuestiones sometidas a vo- nificación sucesoria debe ser proyectada en su validez está limitada por el sistema de le- El fideicomiso también puede resultar con-
tación en una asamblea pueden producir im- función de las circunstancias particulares que gítimas y por el régimen de comunidad de veniente para evitar desinteligencias entre la
portantes consecuencias sobre el patrimonio pueden influir en el resultado buscado por el ganancias. sociedad y los herederos acerca del modo en
de la sociedad e incidir —directa o indirecta- causante. En tal sentido, cobra relevancia el que las acciones están representadas, ya que
mente— en el valor de las participaciones so- derecho del cónyuge supérstite como partí- Otro de los aspectos críticos que pueden con la aceptación del fiduciario designado y la
ciales (v.gr. aumento y reducción del capital cipe en la comunidad de ganancias y la exis- derivar de la indivisión forzosa radica en la notificación a la sociedad se produce la trans-
social, distribución de utilidades, rescate, re- tencia de terceras personas con las cuales el administración de los bienes hereditarios, ferencia de la propiedad fiduciaria de las ac-
embolso y amortización de acciones, fusión, causante comparte la titularidad de los bienes pues el accionar mancomunado de los cohe- ciones al fiduciario.
transformación o escisión, aprobación de sobre el que recae la indivisión. Asimismo, es rederos puede resultar antifuncional a los pro-
balances, etc.). La dificultad para distinguir necesario atender las cláusulas contractuales pios intereses de la masa hereditaria indivisa. Las situaciones y las alternativas propuestas
cuáles actos societarios implica disposición y las normas legales que regulan los efectos Máxime cuando el causante fuera el dueño ponen en evidencia la necesidad de examinar
de aquellos de simple administración suele que produce la muerte de un socio. de la totalidad o de una parte sustancial del y contemplar las circunstancias particulares
provocar inconvenientes que se trasladan a emprendimiento o de la sociedad. También que puedan afectar el resultado buscado por
la sociedad comprometiendo su funciona- Una forma de superar muchas de las dis- cuando se trata de una sociedad o una explo- el causante al imponer la indivisión forzosa de
miento. tintas cuestiones planteadas a lo largo de este tación productiva formada o adquirida por un la herencia.
trabajo es a través de cláusulas tendientes a grupo de personas unidas por vínculos fami-
En tal contexto, el administrador debe co- regular qué sucede en caso de fallecimiento liares que comparten la propiedad y la gestión
Cita on line: TR LALEY AR/DOC/1604/2023
municar en el proceso sucesorio la fecha de la de un socio. También organizar la empresa de la empresa.
asamblea con el propósito de que los herede- desde la elaboración de pactos reglamenta-
ros puedan analizar el orden del día, intentar rios que puedan actuar como mecanismo En este aspecto, el fideicomiso de admi- Más información
unificar criterios y delegar facultades, some- preventivo de conflictos, otorgando a sus esti- nistración, instituido por contrato o por
tiendo a decisión judicial las divergencias que pulaciones efectos institucionales, de manera testamento, que designe como beneficia- Rolleri, Gabriel, “La indivisión forzosa de la he-
puedan poner en peligro el interés común. que les otorgue validez y oponibilidad frente rios a los herederos o a terceros respetando rencia como modo de planificación, pacto su-
Ello no es óbice para que el administrador a los socios, la sociedad y los terceros (art. 11 los principios de la legitima, puede resultar cesorio”, RCCyC 2022 (agosto), 50, TR LALEY
pueda decidir ejecutar actos que, por su ur- inc. 8 y 9 de la LGS). una herramienta efectiva para aquella pla- AR/DOC/2025/2022
gencia e imperiosa necesidad de inmediata nificación sucesoria que conlleve la indivi- Mazzinghi, Jorge A. M., “Indivisión forzosa de
resolución, deben ser llevados a cabo para Por su parte, el ordenamiento jurídi- sión forzosa de participaciones societarias. la herencia, de un bien en particular. Una figu-
impedir un daño o pérdida de derechos para co permite regular ciertos aspectos de la Tan así es que este instrumento permite ra que se amplía y que puede generar algunos
la masa indivisa. Según especiales circuns- transmisión de la dirección y la atribución “unificar” las participaciones societarias, problemas”, LA LEY 17/06/2020, 1, TR LALEY
tancias, su no ejecución puede derivar en el de la propiedad de la empresa familiar con instruyendo al fiduciario la administración AR/DOC/1950/2020
deterioro de patrimonio cuya preservación se efectos para todos los miembros de la fami- de las acciones con la finalidad de atender
le ha encomendado. Frente a un planteo de lia empresaria. Tan así es que el causante, los intereses de los herederos conforme las
nulidad del acto asambleario o un cargo por su cónyuge y sus herederos están faculta- pautas, condiciones y mandas establecidas
mal desempeño, se debe analizar la natura- dos para incluir disposiciones referidas a por el causante. Además, el contrato puede Libro recomendado
leza propia del acto, el contexto en el cual fue futuros derechos hereditarios y establecer regular distintos aspectos para tratar situa-
ejecutado y el interés comprometido (44). Di- compensaciones en favor de otros legi- ciones de posibles conflictos, incorporan- Tratado de las Sucesiones
chas circunstancias son las que determinarán timarios, siempre que su finalidad sea la do reglas y mecanismos para resolver estas Autores: Ugarte, Luis A. - Hernández, Lidia B.
si se trató de un acto propio de la función del conservación de la unidad de la gestión cuestiones. Incluso incorporando estipula- Edición: 2020
administrador o si, por el contrario, excedió empresaria o la prevención o solución de ciones vinculadas con mayorías especiales Editorial: La Ley, Buenos Aires
sus facultades. posibles conflictos entre los futuros here- para la aprobación de ciertos actos sociales,
sala E, “Azumendi, Martin”, 10/12/2009, LA LEY, 2010-C, sala D, “Azzi, María c. Canteras Argentinas SA (Expte. mente la participación que tendría cada heredero en la da, especialmente en orden a la prevención o solución
160. CNCom., sala A, “Armas, Facundo c. Berceo Indus- 6175/2008)”, 01/11/2016. sociedad, si se hubiese llegado a la partición de la heren- de conflictos tiene una fuerza expansiva que permite al-
trial y Comercial SA (Expte. 14125/2020)”, 25/10/2021. (44 ) CNCiv., sala E , “Griolli, Miguel (E xpte. cia, para demostrarse que hubiese podido torcer la deci- bergar cualquier acuerdo. Es que cualquier planificación
CNCom., sala B, 18/11/2021, “Butlow, Daniel c. Arquile- 8499/2016)”, 27/04/2018: “(...) no puede depender sis- sión social adoptada”. sucesoria siempre tiene, al menos, una finalidad que pro-
gal SRL (Expte. 15495/2021)”, 18/11/2021. temáticamente de la aprobación de los herederos o de (45) ARIANNA, Carlos, “Pacto sobre herencia futura y cura evitar los conflictos entre los herederos. Difícilmente
(43) CNCiv., sala A, “Haimovici, Claudio c. Casa la judicatura para realizar sus actos (…) ante cualquier preservación de la empresa familiar: límites”, RDF 100, pueda impugnarse un contrato de este tipo porque viole
Rubio SA”, 08/05/2008, JA 2008-IV-747. CNCom., planteo o impugnación deberá considerarse especial- p. 112: “(...) la amplitud y vaguedad de la fórmula emplea- la finalidad prevista”.
Nota a fallo
Cheques adulterados CNCom., sala B, 08/03/2023. - Granja Mar-
tín SRL c. Banco de la Ciudad de Buenos Ai-
23629337 a Granja Martín —librados cru-
zados por Provenza Due Services SA, la ti-
no se le requiere la sofisticación de un perito
calígrafo.
Deber de diligencia del banco. Adultera- res s/ ordinario. tular de la cuenta corriente, contra el Ban-
ción visible. Estándar del buen empleado co Ciudad—, su robo y pago en ventanilla A partir de las conclusiones del perito ca-
bancario. el 22.01.2018. En estos términos, afirmó lígrafo, concluyó que las adulteraciones que
[Cita on line: TR LALEY AR/JUR/16210/2023]
que la cuestión en controversia es si los presentaron los títulos no solo no resultaron
1. - Para la prueba documental y pericial ca- cheques fueron adulterados y, en su caso, visibles a los ojos del empleado bancario
ligráfica, la detección de las adulteracio- si el Banco Ciudad es responsable por su sino que tampoco se pudieron observar a la
nes realizadas a los cheques requería un Costas pago. luz de la lámpara ultravioleta utilizada por la
grado de experticia técnica para su de- entidad bancaria. Destacó la similitud de las
tección que supera al estándar exigible Se imponen a la recurrente. En relación con la primera cuestión, en- firmas obrantes en el anverso y en el reverso
del buen empleado bancario. tendió probada la adulteración de los che- de los cheques. Agregó que fue necesaria la
ques a través de la pericia caligráfica, que no intervención de un perito calígrafo para de-
2. - Los endosos en blanco permitieron que 2ª Instancia.- Buenos Aires, 8 de marzo de fue impugnada por las partes. terminar la falsedad de las firmas. Además,
sus presentantes no tuvieran necesidad 2023. ponderó que, de acuerdo a la pericia conta-
de invocar el carácter de mandatarios y, A partir de la Ley de Cheques (ley nro. ble, no se realizó la denuncia oportuna del
en consecuencia, implicaron que no co- ¿Es arreglada a derecho la sentencia ape- 24.452) y la Comunicación A 3244 del Ban- robo ante la entidad bancaria.
rrespondiera al banco requerir ni con- lada? co Central de la República Argentina (en
trolar instrumento causante de repre- adelante, el “BCRA”), señaló que el banco Por ello, concluyó que no se acreditó que
sentación alguno conforme la Regla- La doctora Vásquez dijo: debe rechazar el pago de un cheque cuando el pago de los cheques configuró una con-
mentación de la cuenta corriente ban- su adulteración sea visible y detectable por ducta antijurídica del Banco Ciudad que
caria del BCRA. I. La sentencia apelada el empleado del banco que interviene en la habilite a atribuirle responsabilidad en los
operación. A su vez, sostuvo que la falsifica- términos de la ley nro. 24.452. Finalmente,
3. - A partir de la Ley de Cheques y la Comu- La señora Jueza de Primera Instancia re- ción es manifiesta cuando existe una noto- impuso costas a la actora vencida.
nicación A 3244 del Banco Central de chazó la demanda promovida por Granja ria divergencia entre la firma del cheque y
la República, el banco debe rechazar el Martín SRL (en adelante, “Granja Martín”) la rúbrica registrada del habilitado para las II. El recurso
pago de un cheque cuando su adultera- contra Banco de la Ciudad de Buenos Aires libranzas en el banco. Precisó que este ca-
ción sea visible y detectable por el em- (en adelante, “Banco Ciudad”) por el pago rácter de adulterado debe poder advertirse Granja Martín recurrió la sentencia defini-
pleado que interviene en la operación. indebido en ventanilla de dos cheques sus- por la observación atenta y diligente de una tiva a fojas 303 y expresó sus agravios a fojas
traídos y adulterados que habían sido libra- persona idónea en el breve lapso que supo- 329/330, los cuales fueron contestados por
4. - El estándar del buen empleado bancario dos a su favor (fs. 302). ne la operación en el normal desarrollo de la Banco Ciudad a fojas 332/341.
no requiere la reunión de los conocimien- actividad bancaria. Sostuvo que, de acuerdo
tos propios de un perito calígrafo profe- De modo preliminar, tuvo por acreditada con el estándar del buen empleado banca- Véase el texto completo en p. 8
sional. la entrega de los cheques nros. 23629338 y rio, este debe ser un experto en su labor mas