Determinación de Compuestos Al, CL, Cafeína - Carrión - Viviana - Chaca - Ismael.
Determinación de Compuestos Al, CL, Cafeína - Carrión - Viviana - Chaca - Ismael.
Autor:
Director:
ORCID: 0000-0001-8278-5873
Cuenca, Ecuador
2023- septiembre-30
2
Resumen
Abstract
The physicochemical characteristics, aluminum content, free residual chlorine and caffeine
content of drinking water from three water treatment plants in the city of Cuenca were studied
during the months of May and July 2023, which correspond to the wet and dry periods,
respectively. The drinking water treatment plants studied were: Tixán, which is supplied by the
Machángara river; Cebollar, supplied by the Tomebamba river; and Sustag, whose source of
supply is the Yanuncay river. Seven sampling points were established per water treatment
plant, two inside the plant (reception and exit) and five random points, taken from the official
distribution map of Etapa EP. A total of 210 samples were collected. They were analyzed for
free residual chlorine, aluminum, pH, color, turbidity and conductivity. In addition, the samples
were solid-phase extracted and analyzed by HPLC-UV for caffeine content. The results
indicated that the mean residual free chlorine, aluminum content, pH, color, turbidity did not
exceed the maximum permissible limits established by the corresponding standards, TULSMA
and NTE INEN-1108. None of the samples showed caffeine. In general, there were no
significant differences between periods or drinking water treatment plants. In conclusion, it was
found that the drinking water from the three study plants complies with the requirements
established by the different standards.
Índice de contenido
Introducción ................................................................................................................................ 9
Capítulo I: Agua Dulce ............................................................................................................. 11
Desarrollo Sostenible ............................................................................................................... 12
Capítulo II: Criterios de Calidad Del Agua Para Consumo Humano ...................................... 13
Calidad Del Agua Para Consumo Humano ............................................................................. 13
Propiedades Físico-Químicas .............................................................................................. 14
Contenido de Metales en el Agua Potable .......................................................................... 16
Aluminio en el agua potable ................................................................................................. 17
Contaminantes emergentes en el agua potable...................................................................... 19
Cafeína en el Agua Potable ................................................................................................. 19
Capítulo III: Proceso De Potabilización Del Agua ................................................................... 21
Proceso de Potabilización del Agua ........................................................................................ 21
Tratamiento de Agua................................................................................................................ 21
Tratamiento Convencional para Potabilizar el Agua ............................................................... 22
Captación.............................................................................................................................. 22
Conducción........................................................................................................................... 22
Mezcla Rápida y Coagulación.............................................................................................. 23
Floculación............................................................................................................................ 23
Sedimentación ...................................................................................................................... 23
Filtración ............................................................................................................................... 23
Desinfección ......................................................................................................................... 24
Capítulo IV: Metodología y Muestreo ...................................................................................... 25
Área de Muestreo y Muestreo.................................................................................................. 25
Muestreo, manejo y conservación ........................................................................................... 27
Análisis del Aluminio ................................................................................................................ 27
Análisis del Cloro libre residual................................................................................................ 28
Análisis Físico-Químicos.......................................................................................................... 28
pH. ........................................................................................................................................ 28
Conductividad. ...................................................................................................................... 29
Color. .................................................................................................................................... 29
Turbidez. ............................................................................................................................... 29
Análisis de cafeína ................................................................................................................... 29
Análisis de ecotoxicidad........................................................................................................... 30
Índice de figuras
Figura 1 .................................................................................................................................... 11
Figura 2 .................................................................................................................................... 12
Figura 3 .................................................................................................................................... 22
Figura 4 .................................................................................................................................... 25
Figura 5 .................................................................................................................................... 36
Figura 6 .................................................................................................................................... 37
Figura 7 .................................................................................................................................... 38
Figura 8 .................................................................................................................................... 38
Figura 9 .................................................................................................................................... 39
Figura 10 .................................................................................................................................. 40
Figura 11 .................................................................................................................................. 41
Figura 12 .................................................................................................................................. 41
Figura 13 .................................................................................................................................. 42
Figura 14 .................................................................................................................................. 42
Figura 15 .................................................................................................................................. 43
Figura 16 .................................................................................................................................. 44
Figura 17 .................................................................................................................................. 46
Figura 18 .................................................................................................................................. 47
Figura 19 .................................................................................................................................. 48
Figura 20 .................................................................................................................................. 49
Figura 21 .................................................................................................................................. 50
Figura 22 .................................................................................................................................. 51
Índice de tablas
Tabla 1...................................................................................................................................... 13
Tabla 2...................................................................................................................................... 17
Tabla 3...................................................................................................................................... 18
Tabla 4...................................................................................................................................... 20
Tabla 5...................................................................................................................................... 26
Tabla 6...................................................................................................................................... 27
Tabla 7...................................................................................................................................... 30
Tabla 8...................................................................................................................................... 31
Tabla 9...................................................................................................................................... 32
Tabla 10.................................................................................................................................... 34
Tabla 11.................................................................................................................................... 52
Dedicatoria
A mis padres, por apoyarme y aconsejarme en cada paso que he dado, lo que me ha permitido
ser la persona que soy hoy; mis logros son resultado de su sacrificio y esfuerzo. A mis
hermanos, por ser una inspiración y apoyo moral a lo largo del camino. A mis sobrinas y
sobrino, por ser una motivación para intentar ser mejor. A mi familia que ha estado presente
y han sido un pilar en mi vida.
Con gratitud,
Viviana Carrión
Dedico este trabajo de investigación a mis padres y hermanas por su apoyo incondicional y
momento. A mi compañera de tesis por su dedicación y paciencia. A mis amigos que fueron
Ismael Chaca
Introducción
El agua es uno de los recursos esenciales para el desarrollo de la vida. Ayuda a sustentar la
existencia de los seres vivos, por lo que tiene gran importancia en la salud de los mismos.
Pese a esto, en diversas partes del planeta, el acceso al agua segura y potable es un
problema de salud pública, pues no está garantizado y está relacionado con la transmisión de
enfermedades (Fundación Aquae, 2021b; Moran, 2017). La ingesta de agua no segura implica
una problemática social, puesto que genera subdesarrollo socio-económico. El agua, es un
recurso que se puede considerar renovable, solo si este se gestiona de forma correcta, sin
embargo, actualmente, más de 2 000 millones de personas viven en zonas con escasez de
agua potable, producto del cambio climático; por otro lado, al menos la misma cantidad de
personas disponen de agua contaminada principalmente por heces, lo que supone la
presencia de microorganismos patógenos; también puede llegar a estar contaminada con
sustancias químicas y metales pesados, poniendo en riesgo la salud de quienes la consumen
(OMS, 2022).
Por lo mencionado, en 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que el
abastecimiento de agua y su saneamiento es un derecho humano por lo que planteó como
objetivo para 2030, el acceso universal y equitativo al agua potable, salubre y asequible.
Por tanto, la calidad de agua de consumo no depende solo del tratamiento recibido, sino,
además de la calidad del agua fuente empleada. Por ello, es importante verificar la calidad
del agua que se usa como fuente de potabilización pues muchos tratamientos de agua son
básicos y se limitan a reducción de tubidez y cloración.
Este trabajo estudió la calidad del agua potable proveniente de las tres principales plantas de
tratamiento de potabilización de agua de la ciudad de Cuenca: El cebollar, Tixán y Sustag. Se
analizaron las características físico-químicas, contenido de aluminio, cloro libre residual y
contenido de cafeína, en un periodo seco y húmedo tanto del agua de ingreso como de salida
de las plantas mencionadas. Los objetivos de este estudio fueron:
Objetivo General
Estudiar el agua potable proveniente de las tres principales plantas de tratamiento de agua
potable de la ciudad de Cuenca, en sus características físico-químicas, contenido de aluminio,
cloro residual y cafeína, en periodo seco y húmedo.
Objetivos Específicos
• Determinar si las muestras colectadas cumplen con las normativas para agua potable.
Esta se origina de la precipitación del vapor de agua atmosférica. Se define como agua dulce
aquella baja en sales, por lo que su consumo es posible para los seres vivos. Es el agua con
una salinidad igual o inferior a 0.5 Unidades Prácticas de Salinidad (UPS) (Ministerio del
Ambiente, 2015).
De toda el agua existente en la Tierra, el agua dulce equivale al 2.5%; además se debe
considerar que, el 90% de ésta, se encuentra en la Antártida, el 0.5% se encuentra en
depósitos subterráneos y el 0.01% en ríos y lagos (Fundación Aquae, 2021a). En la ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia. observamos la distribución del agua dulce
alrededor del mundo.
Figura 1
Si se habla a escala global, se puede establecer que el agua dulce no es escasa. No obstante,
los recursos hídricos no se encuentran divididos de forma equitativa en los diversos
continentes, ni tampoco en proporción con la tasa de población. A esto se le suma que en los
mismos continentes existe desigualdad entre las distintas regiones; por ello, la escasez de
agua dulce es una causa de lucha entre países y en algunos casos, dentro de un mismo país.
Se suma a esto, el mantenimiento de la calidad del agua, se estima que en países en vías de
desarrollo, el 90% del agua usada regresa a los ríos sin ningún tipo de tratamiento (Escribano,
2007).
Es importante que el agua a la que se acceda sea salubre, puesto que ayuda en el aspecto
de la salud, tanto si se le da uso doméstico, para producir alimentos o para fines recreativos.
Esto permite que al desarrollar el suministro, saneamiento y gestión se cree un crecimiento
de los países y reduzca de cierta forma la pobreza (OMS, 2022).
Desarrollo Sostenible
Las Naciones Unidas (ONU) han establecido una serie de objetivos a cumplir para el año
2030. En el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 se habla de “garantizar la
disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Las metas de
este objetivo cubren tanto los aspectos del ciclo del agua, como los sistemas de saneamiento.
Las metas que conlleva este objetivo son las siguientes que se detallan en la Figura 2:
Figura 2
El agua potable debe ser adecuada para el consumo humano y para todo uso doméstico
habitual, incluida la higiene personal, libre de contaminantes y microorganismos causantes
de enfermedades (Ríos Tobón et al., 2017). El TULSMA, establece criterios que debe cumplir
el agua para ser considerada apta para consumo humano antes de ser sometida a procesos
de tratamiento convencionales de potabilización. De acuerdo a la normativa vigente, NTE-
INEN 1108, el agua potable se define como, agua cuyas características físicas, químicas y
microbiológicas han sido tratadas, a fin de garantizar su aptitud para consumo humano. Es
decir, el agua potable no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud, considerando las
diferentes sensibilidades que pueden presentar las personas en sus distintas etapas de la
vida. Para garantizar la calidad del agua, es necesario realizar un seguimiento de las
características físico-químicas que presenta, proveniente de un proceso de potabilización,
dichas características deben estar dentro de los límites máximos permisibles establecidos en
la normativa vigente. El tratamiento para la potabilización del agua, convencionalmente
consiste en las siguientes operaciones y procesos: Coagulación, floculación, sedimentación,
filtración y desinfección. En el Ecuador, las características que ésta debe cumplir están
establecidas en la Norma INEN 1108:2020. En la Tabla 1 se muestran los criterios
establecidos en las normas TULSMA e INEN-1108.
Tabla 1
Criterios de calidad del agua para consumo humano y uso doméstico que requieren
Es permitido olor y
sabor removible por Sabor y olor
Olor y sabor ---
tratamiento aceptables
convencional
Nota 1: Columna 3 tomado de la tabla 1 “Criterio de calidad de agua para consumo humano
y uso doméstico que requiere tratamiento convencional”, de la norma de calidad ambiental y
de descarga de efluentes (Ministerio del Ambiente, 2015).
Nota 2: Columna 4 tomado de la tabla 1 “Requisitos físicos y químicos del agua para consumo
humano”, de la normativa vigente (NTE-INEN, 2020).
Nota 3: En el caso de la turbiedad, los valores pueden ser mayores siempre que al terminar
el proceso se pueda cumplir con lo establecido por la norma INEN.
Propiedades Físico-Químicas
Turbidez. Este es un parámetro usado en el agua como indicador de sólidos, resaltando entre
estos los coloidales. La turbidez se da debido a la erosión y el transporte de materia coloidal
como arcilla, resto de piedras, fibras vegetales y aportes de actividades antropogénicas
(Cirelli, 2012). En esta se mide la extensión con la que un rayo de luz es reflejado en su paso
por el agua con un ángulo de 90°. Esta reflexión se produce debido al efecto Tyndall que
caracteriza a los sistemas coloidales (Cirelli, 2012).
La turbiedad debe ser baja, se recomienda que se mantenga debajo de las 5 unidades
nefelométricas de turbidez (NTU) (Tabla 1), lo ideal es que su promedio sea inferior a 1 NTU.
Debe considerarse para su medición que la turbiedad puede variar durante el transporte y
almacenamiento de las muestras, por lo que debe medirse in situ, en el muestreo (World
Health Organization, 1998). La turbiedad visible reduce la aceptabilidad del agua potable de
muchos consumidores, ya que la asocian con la seguridad y consideran que el agua turbia no
es segura para beber.
El agua de uso y consumo humano no debe tener ningún color visible, si el agua potable
presenta color puede deberse a la presencia de materias orgánicas como sustancias húmicas,
metales que pueden provenir de fuentes naturales o como resultado de la corrosión de
tuberías y en algunos casos, por la presencia de desechos industriales con coloración. Se
debe vigilar en las fuentes de abastecimiento la presencia o ausencia de color observable en
el agua potable, pues la mayoría de personas puede percibir niveles de color por encima de
15 unidades de color verdadero (UCV) en un vaso de agua, por lo que se considera el agua
aceptable con niveles de color por debajo de 15 UCV (Tabla 1). No se propone ningún valor
de referencia basado en efectos de la salud para el color del agua potable (World Health
Organization, 2011).
pH. Su valor sirve como un indicador de la eficiencia del tratamiento de desinfección aplicado.
Se considera que el tratamiento de desinfección fue eficaz, cuando el valor de pH es inferior
a 8; sin embargo, cuando el agua presenta un valor de pH de 7 o inferior, será probablemente
corrosiva, pudiendo ocasionar corrosión de las tuberías del sistema de distribución, si no se
controla este parámetro, puede provocar la contaminación del agua de uso y consumo
humano y ocasionar efectos sobre su sabor y aspecto (World Health Organization, 1998). El
rango establecido por la normativa NTE-INEN 1108 se presenta en la Tabla 1.
Sabor y Olor. El agua potable debe estar exenta de sabores y olores desagradables (Tabla
1). Se conoce que las papilas gustativas del ser humano pueden identificar compuestos
inorgánicos, de metales presentes en el agua potable como Mn, Ca, Na, Cu, Fe, Zn, estos
compuestos son generalmente los responsables de problemas de sabor, que muchas veces
resultan combinados con los de olor (World Health Organization, 1998).
Cloro Total. Se determina por la sumatoria de cloro libre (Generalmente está conformado por
ácido hipocloroso e ion hipoclorito) y cloro combinado (Se da por la reacción del cloro libre
con materiales orgánicos y amoniaco). Mediante la cloración del agua, el cloro se disuelve
en el agua limpia en sus iones de los cuales, la presencia de HClO en el agua elimina agentes
patógenos y compuestos, causantes de malos sabores. La cantidad de cloro utilizada debe
ser la suficiente de manera que, al llegar a las líneas de distribución de agua, quedará una
cantidad residual denominada Cloro Libre Residual y la dosis aplicada en los tratamientos de
potabilización, resulte inocua en las concentraciones establecidas por la normativa (World
Health Organization, 1998).
Cloro libre residual. La desinfección del agua potable suprime enfermedades de transmisión
hídrica, pueden emplearse diferentes tipos de desinfectantes, de los cuales se hace uso
común del cloro en una u otra forma, ya que presenta ventajas significativas sobre los otros
tipos de desinfectantes, como su bajo costo, elevada eficiencia en la desinfección del agua,
facilidad de medición, ya sea en laboratorios o in situ, la ventaja que sobresale de su uso, es
que deja un residuo desinfectante que evita una nueva contaminación del agua en las líneas
de distribución, dicho residuo debe estar contenido dentro de los rangos especificados por la
normativa correspondiente (World Health Organization, 1998).
La normativa vigente NTE-INEN 1108, establece un límite máximo permisible de 0.3 – 1.5 mg
de Cloro residual por litro de agua potable (Tabla 1). La medida del Cloro residual en las líneas
de distribución permite corroborar que el agua suministrada, es segura para su consumo.
Metales como plomo, cadmio, cromo, zinc, mercurio, entre otros, entran en contacto con los
ecosistemas acuáticos y terrestres debido a las actividades antropogénicas, como descargas
directas de fuentes industriales, siendo la más importante la industria minera (Gómez-Álvarez
et al., 2004; Pabón et al., 2020). Estos metales representan una importante amenaza para
plantas, animales y personas, por su persistencia, bioacumulación, propiedad no
biodegradable y su toxicidad, incluso a bajas concentraciones. La presencia de metales en
diferentes ecosistemas es alarmante, debido al delicado equilibrio que se necesita para el
desarrollo de la vida. Los contaminantes que se generen en el ecosistema se da en función
de las actividades que realice el hombre; debido al constante crecimiento de la industria,
también es constante el crecimiento de la acumulación de estos metales en el agua (Pabón
et al., 2020).
Se debe considerar que los niveles de los metales en el agua para consumo están limitados
por normas, en la
Tabla 2
Criterios de calidad (Metales) del agua para consumo humano y uso doméstico que requieren
tratamiento convencional y requisitos del agua para consumo humano.
INEN
TULSMA
1108
Parámetros Unidad Límite
Límite Máximo
Máximo
Permisible
Permisible
Aluminio mg/l 0.2 ---
Arsénico mg/l 0.1 0.01
Cadmio mg/l 0.01 0.003
Cobre mg/l 1 2
Cromo
mg/l 0.05 0.05
total
Mercurio mg/l 0.002 0.006
Plomo mg/l 0.05 0.01
Nota 1: Columna 3 tomado de la tabla 1 “Criterio de calidad de agua para consumo humano
y uso doméstico que requiere tratamiento convencional”, de la norma de calidad ambiental y
de descarga de efluentes (Ministerio del Ambiente, 2015).
Nota 2: Columna 4 tomado de la tabla 1 “Requisitos físicos y químicos del agua para consumo
humano”, de la normativa vigente (NTE-INEN, 2020).
Aunque la intoxicación por el consumo de aluminio por medio del agua, no es probable,
existen diferentes estudios que sugieren la relación entre la enfermedad de Alzheimer y el
consumo de aluminio, por lo que éste es un factor importante a considerar al momento de
establecer los criterios de calidad del agua potable (Suay & Ballester, 2002).
El nivel máximo de concentración permitida en el agua potable varía en razón del país, sin
embargo, debido a que en el Ecuador no existe una norma que lo regule, se recomienda
utilizar el límite establecido por la OMS, de 0.2 mg/l o menos (World Health Organization,
2011).
Tabla 3
Niveles de Niveles de
aluminio aluminio
País Ciudad Fuente
Agua cruda Agua potable
(mg/l) (mg/l)
Municipio de
0.287 0.159
Nariño (Ospina & Cardona
Colombia
Municipio de García, 2021)
0.269 0.048
Ricaurte
Cuenca (El
0.272 0.39
Cebollar) (Arcentales &
Ecuador
Cuenca (Tixán) 0.241 0.36 Carrión, 2021)
Cuenca (Sustag) 0.00 0.004
Cuenca (San
0.00 0
Pedro)
La cafeína es uno de los CEs que suele encontrarse comunmente en altas concentraciones
según diversos estudios (Jara-Negrete et al., 2023). Múltiples autores opinan que una de las
razones es debido a la falta de tratamiento de agua en los países de latinoamérica y que en
la mayor parte de estos países, las aguas residuales son vertidas en los ríos aledaños con
poco o nulos tratamientos, esto aunado a la falta de regulaciones sobre estos contaminantes
hace que las concentraciones de estos compuestos sea aún mayor. Se ha detectado además,
que existe una mayor concentración de cafeína en zonas más densamente pobladas
(Valcárcel et al., 2011). De hecho, varias investigaciones han encontrado cafeína en el agua
potable como podemos ver en la Tabla 4.
Tabla 4
Niveles de
País Zona Fuente
cafeína, ng/l
Provincia de Sevilla 3.84
(Dafouz Ramírez
Provincia de Toledo 1.55
España & Valcárcel,
Provincia de Hueva 1.06 2017)
Tratamiento de Agua
Figura 3
Captación
Proceso por el cual se recolecta el agua cruda de la fuente superficial, que para cada planta
de estudio son ríos diferentes. La planta El Cebollar, capta agua del río Tomebamba, la planta
de potabilización Sustag capta agua del río Yanuncay; y, la planta potabilizadora Tixán, hace
uso de agua proveniente del río Machángara (Etapa EP, 2020).
Conducción
Floculación
Sedimentación
La unidad de sedimentación está formada por tanques de flujo ascendente con placas planas.
En esta etapa se produce la separación de las fases sólida y líquida por gravedad, lo que
produce que el agua se torne cristalina al eliminar su turbiedad (Etapa EP, 2020).
Filtración
Esta etapa puede incluir tamizado mecánico, absorción y adsorción, los filtros pueden extraer
sólidos en suspensión, patógenos y algunos productos químicos, según sean las
características del filtro, tipo, profundidad, tasa de flujo, además de las características que
presente el agua sin tratar.
Consiste en pasar el agua por un medio poroso que retiene sedimentos menos densos, en
esta etapa se elimina el 10% de las partículas que pasaron las etapas anteriores mediante 6
filtros rápidos de arena (Etapa EP, 2020)
Desinfección
Las plantas estudiadas fueron Tixán, El Cebollar y Sustag. La planta potabilizadora Tixán está
ubicada en la vía a Tixán, sector perteneciente a la parroquia Chiquintad, se abastece por un
canal proveniente del río Machángara. La planta potabilizadora El Cebollar se encuentra en
el sector El Cebollar, al noroeste de la ciudad, entre las zonas denominadas Tomebamba-
Machángara, su fuente de abastecimiento es el río Tomebamba. Planta potabilizadora Sustag
se encuentra ubicada en la vía Soldados, perteneciente a la parroquia San Joaquín, su fuente
de abastecimiento es el río Yanuncay.
Se muestrearon las aguas de entrada y salida de las plantas estudiadas y se eligieron cinco
puntos de muestreo por plantas potabilizadoras (Tabla 5), empleando el mapa oficial de
distribución proporcionado por Etapa (Figura 4), de forma aleatoria, para obtener una mayor
dispersión de la distribución del líquido tratado. El muestreo en cada uno de los 15 puntos
elegidos se realizó durante un mes del periodo húmedo, mayo 2023 y un mes del periodo
seco, julio 2023.
Figura 4
Nota: El plano puede ser abierto mediante Google Earth®. Fuente: Etapa EP
Tabla 5
Zona de
Punto Ubicación Coordenadas
Distribución
Latitud 2°50'3.81"S
1 Tienda Ochoa León
Longitud 78°59'6.26"O
Latitud 2°51'55.88"S
2 Parque de Ricaurte
Machángara Longitud 78°58'10.21"O
Latitud 2°53'1.65"S
3 Parque Miraflores
Longitud 78°59'40.70"O
Latitud 2°56'18.48"S
4 UPC de El Valle
Longitud 78°57'59.11"O
Latitud 2°51'51.99"S
5 Subcentro de Salud de Llacao
Longitud 78°53'6.92"O
Latitud 2°53'13.34"S
1 Parque La Libertad
Longitud 79° 0'25.77"O
Latitud 2°53'23.08"S
2 Tienda Michelle
Tomebamba Longitud 79° 1'27.09"O
Casa Lorenzo Piedra 1-20 entre Latitud 2°54'00.8"S
3
av. Loja y Remigio Romero Longitud 79°00'43.8"W
Latitud 2°54'16.11"S
4 Parque de la Madre
Longitud 79° 0'12.05"O
Latitud 2°54'38.85"S
5 Parque Paraíso
Longitud 78°59'21.43"O
Latitud 2°52'54.53"S
1 Gasolinera Primax
Longitud 79° 3'35.44"O
Latitud 2°53'45.92"S
2 UPC San Joaquín
Yanuncay Longitud 79° 3'4.98"O
Latitud 2°54'1.97"S
3 Gasolinera Clyan
Longitud 79° 2'48.19"O
Latitud 2°55'40.19"S
4 Gasolinera Terpel
Longitud 79° 2'34.43"O
Latitud 2°55'35.69"S
5 Mirador de Icto Cruz
Longitud 78°59'35.34"O
Para plantear las técnicas de muestreo, se basó en la normativa NTE INEN 2176:2013 y la
NTE INEN 2169:98. El tipo de muestra que se tomó, es muestra individual y puntual. Los
análisis se planificaron de acuerdo a la Tabla 6.
Tabla 6
Indicaciones para conservación de muestras de acuerdo con la norma NTE INEN 2169:98
La muestra recolectada fue de 1.25 L, para los diferentes análisis y controles, existiendo
mínima manipulación, el material del frasco elegido fue plástico. Para el análisis in situ se
realizó un reporte que contenía el lugar de la toma de la muestra, la fecha y hora, el nombre
de la persona que tomó la muestra, las condiciones atmosféricas y los resultados del análisis.
Como se indica en la Tabla 6, la turbidez y el contenido de cafeína, se realiza en laboratorio
para lo cuál se fijó el siguiente protocolo de muestreo y transporte. Las muestras se
trasladaron en recipientes plásticos separados de 250 ml y 1000 ml, respectivamente. Los
frascos previamente fueron lavados y enjuagados con agua destilada. Se llenaron en su
totalidad y taparon evitando así la interacción de la fase gaseosa y la agitación durante el
transporte, los frascos fueron etiquetados (ver Anexo B). Estas muestras se almacenaron a
temperaturas menores a las de medio externo, usando cajas refrigerantes; las muestras se
almacenaron en un lugar fresco y protegido de la luz.
Multiparameter Photometer for Boiler & Cooling Tower). El procedimiento se basa en una
adaptación del método aluminón donde la reacción entre el aluminio y el reactivo causa una
coloración rojiza; la intensidad de la coloración determina la cantidad de aluminio presente en
la muestra” (HANNA Instruments, 2017). El reactivo para el análisis del aluminio tiene un
rango de 0.00 a 1.00 mg/l, una resolución de 0.01 mg/l y una precisión de ±0.02 mg/l y ±4%
de lectura a 25°C. Brevemente, para cada muestra, se colocó 50 ml de la muestra en un vaso
de precipitado y se le agregó el reactivo A hasta disolución. A continuación, se colocó el sobre
B y agitó hasta disolución. Finalmente, se repartió en dos cubetas de 10 mL, a la primera
cubeta se le añadió el reactivo C esta cubeta se usó como blanco. La cubeta uno se introdujo
en el equipo y se presiona en reloj y se esperó 15 minutos, transcurrido este tiempo, el equipo
ya estuvo encerado y se hizo la lectura de la cubeta dos; el equipo presenta dos resultados
Al3+ y Al2O3 en mg/l.
El análisis del cloro libre residual se realizó mediante el uso del reactivo para Cloro libre
(Hanna Intruments®) y espectrofotómetro de la marca Hanna Intruments® (HI883305
Multiparameter Photometer for Boiler & Cooling Tower). El reactivo, para el análisis de cloro
libre residual posee un rango de 0.00 A 5.00 mg/l de Cl2, una resolución de 0.01 mg/l y
precisión de ±0.03 mg/l y ±3% de lectura a 25°C. “Estos reactivos permiten una medición
rápida y precisa, utilizando el método DPD donde la reacción entre el cloro y el reactivo causa
una coloración rosa; la intensidad de la coloración determina la cantidad de cloro presente en
la muestra” (HANNA Instruments, 2018). Para el análisis del cloro se eligió el método
correspondiente al método del cloro libre, así pues, el primer paso consistió en realizar un
encerado con un blanco. Posterior, se vertió en una las cubetas 10 ml de la muestra y se
añadió el sobre con el reactivo, se mezcló por 20 segundos, luego se introdució en el equipo
y se presionó la opción reloj, transcurrido un minuto, proporciona el contenido de cloro libre
residual en la muestra en mg/l. En las dos últimas semanas, del mes de mayo y de junio, se
realizó un análisis del cloro total, cuyo proceso es similar al del cloro libre residual,
exceptuando por el tiempo de espera, que es de tres minutos.
Análisis Físico-Químicos
pH.
Conductividad.
Debido a que igual que con el pH, la conductividad varía fácilmente, esta se midió
inmediatamente después de ser obtenida la muestra, mediante el uso de un potenciómetro
de la marca Hanna intruments®, para lo que se vertió la muestra en un vaso de precipitación
y se coloco el potenciómetro, en la opción de conductividad y se esperó que el equipo muestre
el resultado en microsiemens.
Color.
El análisis del color se hizo en función de la norma NTE INEN-ISO 7887:2013. El análisis del
color que se realizó corresponde al método D, alcanzado por la norma, el cual consiste en
una comparación visual con soluciones estándares de hexacloroplatinato que se puede
aplicar tanto al agua potable como cruda. Se usaron dos tubos, en el primero se colocó agua
destilada y en el segundo la muestra de agua, estos tubos se cerraron con un tapón de cuarzo
y se colocaron en el equipo, y se comparó el color mediante el disco que posee.
Turbidez.
Análisis de cafeína
Primero, se realizó la extracción en fase sólida de muestras con cartuchos Strata® C-18 , los
cartuchos se acondicionaron pasando 10 ml de metanol con un caudal de 5e-8 m 3/s. Luego se
realizó la elución de 900 ml de las muestras de agua por los cartuchos, con la ayuda del
colector de vacío, la velocidad de goteo no debió ser mayor a una gota por segundo. Posterior
a esto, se dejó los cartuchos secar con la bomba de vacío por 5 minutos, antes de eluir la
muestra concentrada con 2 ml metanol. Las muestras fueron analizadas por duplicado. Se
realizó un blanco que consistía en el mismo procedimiento, pero en lugar de la muestra se
eluyó agua destilada, con el fin de comprobar que no exista contaminación.
Tabla 7
Gradiente de flujo.
Flujo
Tiempo (min) Agua (%) Metanol (%)
(ml/min)
1 Inicial 40 60 1.000
2 4.00 10 90 1.000
3 4.30 40 60 1.000
4 6.00 40 60 1.000
Análisis de ecotoxicidad
Para este análisis se hace uso de Daphia magna, los cuales son crustáceos, que se emplean
como un bioindicador ambiental en los efluentes de agua dulce, en ensayos de ecotoxicidad
(Núñez & Hurtado, 2005).
Las daphnias son una especie bien conocida, con un protocolo estándar sencillo y
ampliamente utilizado para pruebas de toxicidad y mundialmente utilizado en evaluaciones
ecotoxicológicas. Son organismos de pequeño tamaño, que resulta fácil de cultivar en
laboratorio. Los protocolos estándar para pruebas agudas se basan en la exposición durante
24 o 48 horas, respectivamente (Araujo et al., 2019).
Se tomó por duplicado, 35 ml de las muestras de agua y se dejaron reposar por 3 días para
que perdieran el cloro, pasado este tiempo se colocaron 5 neonatos de daphnia magna de
menos de 24 horas de nacidas y se cerraron los envases. Transcurridas 48 horas, se hizo el
conteo del número de inmovilizaciones.
La Tabla 8, Tabla 9 y Tabla 10, presentan los valores medios, máximos y mínimos resultantes
del análisis descriptivo de los parámetros físico-químicos de estudio. Además, establece una
comparación de los valores obtenidos con las normativas correspondientes, los parámetros
del agua cruda son comparados con los límites permisibles establecidos por el TULSMA,
mientras que los parámetros del agua potable son comparados con los límites permisibles
establecidos por la normativa vigente NTE INEN-1108:2020, esta última, no fija un límite de
concentración para Al3+, dentro de los parámetros, por lo que se recurre al límite establecido
por la Organización Mundial de la Salud, 2011 “Guías para la Calidad del Agua de Consumo
Humano”. Se recolectaron tres tipos de muestras en los diferentes sistemas: R, Agua cruda;
S, Agua potable a la salida del tratamiento; D, Agua potable en la red de distribución.
Tabla 8
El Cebollar
Zona Parámetro Máximo ̅
𝑿 Mínimo TULSMA INEN-1108 OMS
Al2O3 0.15 0.03 0
3+
Al 0.17 0.028 0.00 0.2
Cl2 libre 0.09 0.031 0.00
Cl2 total 0.70 0.40 0.00
R
Color 15.00 12.75 10.00 75
pH 8.32 7.69 7.18 6a9
Conductividad 119.00 108.30 88.30
Turbidez 4.23 2.47 1.58 100
Al2O3 0.19 0.12 0.02
3+
Al 0.10 0.06 0.03 0.2
S
Cl2 libre 1.36 1.12 0.01 0.30 a 1.5
Cl2 total 1.33 0.92 0.63
Nota: Las celdas pintadas de color naranja reslata los valores que sobre pasan los limtes
permisibles establecido en el TULSMA, el color azul resalta los parámetros que exceden los
límites establecidos por la NTE:INEN 1108, mientras que los valores inferiores a la norma se
resaltan con rojo, se resalta con el color verde los valores que exceden el limites señalado
por la OMS para el aluminio. Fuente: Elaboración propia.
Tabla 9
Tixán
Zona Parámetro Máximo ̅
𝑿 Mínimo TULSMA INEN-1108 OMS
Al2O3 0.14 0.06 0.00
Al 3+ 0.26 0.05 0.00 0.2
Cl2 libre 0.30 0.06 0.00
R
Cl2 total 0.70 0.41 0.00
Color 25.00 17.25 12.50 75
pH 8.20 7.65 7.19 6a9
Nota: Las celdas pintadas de color naranja reslata los valores que sobre pasan los limtes
permisibles establecido en el TULSMA, el color azul resalta los parámetros que exceden los
límites establecidos por la NTE:INEN 1108, mientras que los valores inferiores a la norma se
resaltan con rojo, se resalta con el color verde los valores que exceden el limites señalado
por la OMS para el aluminio. Fuente: Elaboración propia.
Tabla 10
Sustag
Zona Parámetro Máximo ̅
𝑿 Mínimo TULSMA INEN-1108 OMS
Al2O3 0.12 0.05 0.00
Al3+ 0.12 0.04 0.00 0.2
Cl2 libre 0.27 0.10 0.01
Cl2 total 0.70 0.44 0.07
R
Color 50.00 27.75 12.50 75
pH 8.10 7.60 7.23 6a9
Conductividad 70.00 57.70 17.00
Turbidez 6.43 3.40 1.00 100
Al2O3 0.11 0.04 0.00
Al3+ 0.06 0.02 0.00 0.2
Cl2 libre 1.56 1.28 1.13 0.30 a 1.5
Cl2 total 1.46 0.93 0.63
S
Color 0.00 0.00 0.00 15
pH 8.13 7.57 6.86 6.5 a 8
Conductividad 78.00 66.91 51.00
Turbidez 2.00 0.85 0.34 5
Al2O3 0.26 0.08 0.00
Al3+ 0.14 0.03 0.00 0.2
Cl2 libre 1.33 0.61 0.00 0.30 a 1.5
Cl2 total 1.32 0.70 0.05
D
Color 12.50 1.60 0.00 15
pH 7.98 7.46 6.56 6.5 a 8
Conductividad 132.00 83.49 1.00
Turbidez 5.24 1.15 0.00 5
Nota: Las celdas pintadas de color naranja reslata los valores que sobre pasan los limtes
permisibles establecido en el TULSMA, el color azul resalta los parámetros que exceden los
límites establecidos por la NTE:INEN 1108, mientras que los valores inferiores a la norma se
resaltan con rojo, se resalta con el color verde los valores que exceden el limites señalado
por la OMS para el aluminio. Fuente: Elaboración propia.
El estudio recolectó un total de 210 muestras, 70, por cada planta potabilizadora. Según la
INEN-1108:2020, la concentración límite permisible de Cloro libre residual debe estar entre
0.5 a 1.35 mg/l y el valor límite permisible de pH, es de 6.5 a 8 u pH. De acuerdo a lo
establecido y en base a los resultados obtenidos del presente estudio, el 24.28 % de las
muestras analizadas de la planta El Cebollar, presentaron un valor inferior al límite permisible
para Cloro libre residual, mientras que, de las muestras correspondientes a la planta de Tixán,
el 25.71 % tampoco cumplieron con lo establecido; respecto a las muestras analizadas de la
planta de Sustag, el 17.14% de muestras no cumplen con el límite mencionado.
Del análisis de la concentración de Cloro libre residual, se observa un valor máximo de 1.87
mg/l a la salida del tratamiento, que resulta ser mayor al límite superior, mientras que, el valor
mínimo difiere significativamente al límite inferior, llegando incluso, a obtener un valor nulo en
la red de distribución. Estos valores corresponden a los puntos más lejanos a las plantas
potabilizadoras. Se aprecia que existe una relación entre el valor de pH y la concentración de
Cloro libre residual, pues la efectividad del Cloro se ve afectada por el pH del agua, la cloración
del agua no es efectiva cuando el pH es superior a 7.2 o inferior a 6.8 (OMS, 2019). En los
datos presentados en las plantas de El Cebollar y Tixán (Tabla 8,Tabla 9), se observa que
cuando el pH es mayor a 8.29, el valor de Cloro libre residual en los puntos más lejanos es
igual a 0, en los dos casos encontrados. Para un valor de pH igual a 8.13, en la planta
potabilizadora de Sustag en la salida del tratamiento (S) (Tabla 10), la concentración de Cloro
libre residual se encontró dentro del límite establecido, en dos casos se registró un valor de 0
para el Cloro libre residual en la red de distribución (D); sin embargo, es fundamental
considerar que este valor se obtiene en puntos que se encuentran considerablemente
alejados de la planta potabilizadora, por lo que se puede despreciar estos valores.
punto de la red de distribución límite establecido por la OMS, lo que puede relacionarse con
la turbidez de 3.85 NTU que presenta el agua durante la recolección en el punto de recepción,
los tratamientos empleados para la potabilización del agua son semejantes y dicha variación
también puede darse, debido a que la presencia de minerales en el agua depende en gran
medida del camino que atraviesa la fuente principal de abastecimiento.
El agua que presenta valores extremos de pH, provoca irritaciones de órganos internos y
mucosas e incluso procesos de ulceración, cuando el agua presenta valores bajos de pH,
influye en la corrosión de las redes de distribución, el pH influye en el proceso de coagulación
química y desinfección (Pérez López, 2016). Los límites establecidos por la normativa INEN-
1108:2020 van desde 6.5 hasta 8 u pH, los resultados analizados, presentan un mínimo de
6.56, es decir, todas las muestras analizadas cumplen con el límite inferior, mientras que el
valor máximo obtenido es de 8.31, que resulta ser mayor al límite superior establecido por la
normativa NTE INEN 1108-2020, este valor, no resulta peligroso para el consumo humano,
pues el rango se extiende hasta un valor de 8.5, según lo establecido en el reglamento para
la calidad del agua potable de Costa Rica (Poder Ejecutivo, 2005). La variabilidad del pH de
un sector a otro, puede darse por el tratamiento aplicado al agua o por el tipo de fuente de la
cual proviene, pues presentará diferencia en la cantidad de minerales que posee, lo que a su
vez, genera alteraciones del pH del agua (Mora & Mata, 2003).
Análisis inferencial
Figura 5
Figura 6
En la Figura 6a, se observa el diagrama de caja y bigotes del contenido de óxido de aluminio
en la recepción (R), la salida (S) y la distribución (D) de las plantas en el periodo húmedo. La
Figura 6b, muestra el diagrama de caja y bigotes del contenido de óxido de aluminio en la
recepción (R), en la salida (S) y en la distribución (D) de las plantas en el periodo seco.
Mediante Kruskal-Wallis test, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas
entre los niveles de óxido de aluminio encontradas en los tres tipos de muestras de agua, ni
en el periodo húmedo, ni en el seco. Comparando entre periodos, mediante Wilcoxon test, se
pudo establecer que existe diferencias estadísticamente significativas en las medianas de los
periodos húmedo y seco, únicamente para el agua de distribución, “less” w=2068.5 p-
value=0.002415; donde hay más óxido de aluminio en el periodo húmedo.
Figura 7
En la Figura 7a, se observa el diagrama de caja y bigotes de concentración del catión aluminio
en la recepción (R), la salida (S) y la distribución (D) de las plantas en el periodo húmedo.
La Figura 7b, muestra el diagrama de caja y bigotes del contenido del catión aluminio en la
recepción (R), en la salida (S) y en la distribución (D) de las plantas en el periodo seco.
Mediante Kruskal-Wallis test, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas
entre los niveles de óxido de aluminio encontradas en los tres tipos de muestras de agua,
tanto en el periodo húmedo como seco. Comparando entre periodos, mediante el Wilcoxon
test, se pudo establecer que existen diferencias estadísticamente significativas en las
medianas de los periodos húmedo y seco, únicamente para el agua de distribución, “less”
w=2221.5 p-value=0.01247. Hay más aluminio en el periodo húmedo.
Figura 8
En la Figura 8a, se observa el diagrama de caja y bigotes de concentración del cloro libre
residual en la recepción (R), en la salida (S) y en la distribución (D) de las plantas en el periodo
húmedo; por Kruskal-Wallis test, se encontraron diferencias estadísticamente significativas
Figura 9
Diagrama de Caja y bigotes de Contenido de Cloro total a) Periodo Húmedo b) Periodo Seco
Figura 10
En la Figura 10a se observa el diagrama de caja y bigotes del pH del agua en la recepción
(R), en la salida (S) y en la distribución (D) de las plantas en el periodo húmedo; por Kruskal-
Wallis test, se encontraron diferencias estadísticamente significativas con un nivel de
significancia de al menos 5 % (chi-squared = 6.1624, df =2, p-value = 0.0459). De acuerdo al
post hoc, las diferencias se encontraron entre la recepción, la salida y la distribución. La Figura
10b, muestra el diagrama de caja y bigotes del pH del agua en la recepción (R), en la salida
(S) y en la distribución (D) de las plantas en el periodo seco. Por Kruskal-Wallis test, no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas. Comparando entre periodos,
mediante el Wilcoxon test, se pudo establecer que existen diferencias estadísticamente
significativas en las medianas de los periodos húmedo y seco, únicamente para el agua cruda
con “greater” w=199 p-value=0.0001796. El pH es mayor en el periodo húmedo.
Figura 11
Figura 12
En la Figura 12 se observa el diagrama de caja y bigotes del catión aluminio del agua a la
salida de tratamiento de potabilización de las plantas El Cebollar (EC), Sustag (S) y Tixán (T),
por Kruskal-Wallis test, se encontraron diferencias estadísticamente significativas con un nivel
de significancia de al 5 menos % (chi-squared = 11.787, df=2, p-value=0.002757). De acuerdo
al post hoc, las diferencias se encontraron entre las tres plantas de potabilización. Siendo el
Figura 13
Diagrama de Caja y bigotes de cloro libre residual a la recepción del tratamiento de agua.
En la Figura 13 se presenta el diagrama de caja y bigotes del cloro libre residual del agua a
la recepción de tratamiento de potabilización de las plantas El Cebollar (EC), Sustag (S) y
Tixán (T), por Kruskal-Wallis test, se encontraron diferencias estadísticamente significativas
con un nivel de significancia de al 5 menos % (chi-squared = 6.036, df=2, p-value=0.0489).
De acuerdo al post hoc, las diferencias se encontraron entre las tres plantas de potabilización.
Se puede observar que la planta de potabilización de Sustag tiene la mayor concentración de
cloro, mientras que las otras dos plantas, El Cebollar y Tixán, son más parecidas entre sí.
Figura 14
En la Figura 14a se observa el diagrama de caja y bigotes del color del agua a la recepción
al tratamiento de potabilización de las plantas El Cebollar (EC), Sustag (S) y Tixán (T), por
Kruskal-Wallis test, se encontraron diferencias estadísticamente significativas con un nivel de
significancia de al menos 5 % (chi-squared = 15.352, df=2, p-value=0.00046391). De acuerdo
al post hoc, las diferencias se encontraron entre las tres plantas de potabilización. A la planta
de Sustag, fue a la que llegaba agua cruda con mayor color. En la Figura 14b observa el
diagrama de caja y bigotes del color del agua a la salida de tratamiento de potabilización de
las plantas. El Cebollar (EC), Sustag (S) y Tixán (T), por Kruskal-Wallis test, se encontraron
diferencias estadísticamente significativas con un nivel de significancia de al menos 5 % (chi-
squared = 0.4444, df=2, p-value=0.03987). De acuerdo al post hoc, las diferencias se
encontraron entre las tres plantas de potabilización, donde la planta de El Cebollar presentó
mayor color. En la Figura 14c se observa el diagrama de caja y bigotes del color del agua en
la distribución proveniente de las plantas El Cebollar (EC), Sustag (S) y Tixán (T). Por Kruskal-
Wallis test, se encontraron diferencias estadísticamente significativas con un nivel de
significancia de al menos 5 % (chi-squared 25.982, df=2, p-value=2.28e-6). De acuerdo al post
hoc, las diferencias se encontraron entre las tres plantas de potabilización. En la planta de
Sustag se presentó mayor color.
Figura 15
En la Figura 15a se encuentra el diagrama de caja y bigotes del conductividad del agua a la
recepción de tratamiento de potabilización de las plantas El Cebollar (EC), Sustag (S) y Tixán
(T), por Kruskal-Wallis test, se encontraron diferencias estadísticamente significativas con un
nivel de significancia de al menos 5 % (chi-squared = 24.164 df=2, p-value=5.66e-6). De
acuerdo al post hoc, las diferencias se encontraron entre las tres plantas de potabilización.
Siendo así que la planta de El Cebollar, la que tiene mayor conductividad. En la Figura 15b
observa el diagrama de caja y bigotes del conductividad del agua a la salida de las plantas El
Cebollar (EC), Sustag (S) y Tixán (T); por Kruskal-Wallis test, se encontraron diferencias
estadísticamente significativas con un nivel de significancia de al menos 5 % (chi-squared =
23.939, df=2, p-value=6.33e-6). De acuerdo al post hoc, las diferencias estaban entre la planta
de Tixán y las otras dos plantas. En la Figura 15c se observa el diagrama de caja y bigotes
de la conductividad del agua en la distribución de las plantas el Cebollar (EC), Sustag (S) y
Tixán (T). Por Kruskal-Wallis test, se encontraron diferencias estadísticamente significativas
con un nivel de significancia de al menos 5 % (chi-squared 55.788, df=2 p-value=7.687e-13, ).
De acuerdo al post hoc, las diferencias se encontraron entre las tres plantas de potabilización.
La conductividad en la planta de potabilización de El Cebollar, es mayor que en las otras
plantas.
Figura 16
En la Figura 16a se observa el diagrama de caja y bigotes de la turbidez del agua a la salida
del tratamiento de potabilización de las plantas El Cebollar (EC), Sustag (S) y Tixán (T), por
Kruskal-Wallis test, se encontraron diferencias estadísticamente significativas con un nivel de
significancia de al menos 5 % (chi-squared = 10,339, df=2, p-value=0.005713). De acuerdo al
post hoc, las diferencias se encontraron entre las tres plantas de potabilización. En la Figura
16b observa el diagrama de caja y bigotes de la turbidez del agua en la distribución de las
plantas El Cebollar (EC), Sustag (S) y Tixán (T), por Kruskal-Wallis test, se encontraron
diferencias estadísticamente significativas con un nivel de significancia de al menos 5 % (chi-
squared = 17.615, df=2, p-value=0.0001496). De acuerdo al post hoc, las diferencias se
encontraron entre las tres plantas de potabilización. En ambos casos el agua de la planta de
El Cebollar, presentó mayor turbidez.
Análisis de Clústers
La Figura 17, se clasifica en dos grupos, el primero está conformado por dos muestras,
mientras que el segundo se divide en subgrupos, razón por la cual se ha considerado 5
subgrupos.
Figura 17
Se aprecia que los subgrupos 3 y 4 están formados por las muestras recolectadas a la salida
del tratamiento y en la red de distribución, además, estos dos subgrupos contienen muestras
recolectadas en el periodo húmedo y seco, pues al tratarse de agua sometida a un tratamiento
de potabilización, sus características no varían en gran medida. El subgrupo 5, está
conformado por muestras pertenecientes al punto de recepción, puntos en la red de
distribución y a la salida del tratamiento, igualmente para ambos periodos de estudio. Puede
apreciarse también que, ciertos conjuntos de los subgrupos 3, 4, 5, presentan un nivel
semejante para muestras de agua potable, mientras que los conjuntos formados por las
muestras de agua de recepción, se encuentran a la misma altura, es decir sus características
son parecidas.
La Figura 18, muestra dos grupos de los cuales, el primero corresponde a un punto de la red
de distribución en el periodo húmedo y el grupo dos, se divide en varios subgrupos, para el
análisis se ha considerado la división en 6 subgrupos.
Figura 18
En la Figura 18, se aprecia que los subgrupos 2, 4, 6, están formados por muestras
correspondientes a la red de distribución y a la salida del tratamiento, el subgrupo 3, está
formado únicamente por muestras correspondientes al punto de recepción, es decir muestras
de agua cruda. También puede observarse que 5 de los 6 subgrupos presentan un nivel de
altura similar, es decir sus propiedades son semejantes, a excepción del subgrupo 1, esta
semejanza de propiedades se relaciona ya que el agua cruda que ingresaba a esta planta de
tratamiento presentó mejores características respecto a las de las otras dos plantas de
estudio.
El clúster de la planta potabilizadora de Tixán se divide en dos grupos el primer grupo está
conformado por muestras de agua potable, y el segundo formado por muestras de agua cruda
y potable. Para facilitar el análisis se considera una subdivisión en 3 conjuntos (Figura 19).
Figura 19
en dos subgrupos que contiene muestras de agua cruda y agua potable. El subgrupo 2,
contiene muestras de la red de distribución y a la salida del tratamiento. Los conjuntos de
muestras del grupo 1 y subgrupo 2 presentan un nivel semejante pues al tratarse de agua
sometida a un tratamiento, sus propiedades son similares. El subgrupo 3, presenta una mayor
variabilidad de altura por pares, lo cual puede relacionarse con la variación en ciertas
características como turbidez y color durante los dos periodos de estudio.
Componentes principales
Permite reducir la dimensionalidad, ayuda a disminuir los datos que poseen muchas
dimensiones, buscando las principales que deciden la estructura básica del mismo.
Figura 20
La Figura 20, es una gráfica de doble proyección, observa un comportamiento normal en los
datos, se ven unos valores atípicos, en la parte superior del cuandrate superior derecho y en
la parte izquierda del cuadrante superior izquierdo, donde existen datos alejados del resto. Se
vislumbra que la conductividad, el cloro libre y el cloro total tienen influencia positiva en el
componente 1, por lo que se consideran las más influyentes en el proceso; por otro lado la
turbidez y el color tienen influencia negativa en el componente 1. Por otro lado Al3+ y Al2O3,
tiene influencia positiva en el componente 2.
Figura 21
Figura 22
Cafeína
Tabla 11
En la Tabla 11, del estudio de la cafeína, en los análisis realizados no se encontraron rastros
en el agua, dentro de los límites de detección establecidos en el método. En normativas como
son TULSMA, NTE INEN-1108:2020, Organización Mundial de la Salud 2011 “Guías para la
Calidad del Agua de Consumo Humano”, no fijan ningún límite de concentración para cafeína.
Existen diversos estudios en los que se a detectado agua contaminada con los conocidos
contaminantes emergentes CE’s, entre los que se destaca la cafeína, la Figura 4 muestra
algunos países y sus zonas en las que se ha realizado estudios en los que se encontró altos
niveles de cafeína como es el caso de España, Estados Unidos y Ecuador, de este último se
destaca que pese a que en ese estudio se encontraron altas concentraciones de cafeína en
el país, de las cuales, la ciudad de Cuenca presentó la mediana de mayor concentración de
cafeína, no obstante, en este estudio realizado no se detectó concentración alguna de cafeína,
dicha variación de resultados puede deberse a que en el estudio de (Jara-Negrete et al., 2023)
en “Pharmaceutical compounds in urban drinking waters of Ecuador”, se considera muestras
puntuales, mientras que este estudio realizó el análisis en base a 210 muestras distribuidas
por toda la ciudad de Cuenca considerando tres diferentes plantas potabilizadoras y con 5
puntos aleatorios repartidos en cada red de distribución correspondiente. Cabe mencionar
que el agua suministrada en la ciudad de Cuenca proviene directamente de los páramos, es
decir no atraviesa por puntos susceptibles de contaminación ya que las plantas
potabilizadoras se encuentran en zonas relativamente alejadas de la ciudad, esto se pudo
comprobar al analizar el agua en el punto de recepción de cada planta y verificar que las
propiedades del agua se encuentran dentro de los límites establecidos por diferentes
normativas.
Para las otras ciudades de la región costera y amazónica que también presentaron contenido
de cafeína, debe considerarse que el agua proviene de los páramos y ríos de la región sierra,
es decir, esta agua circula a través de algunas ciudades como Quito, Ibarra, Cuenca, etc. El
agua en su recorrido es susceptible de contaminación, ya sea por procesos de tratamiento de
aguas residuales ineficientes, vertederos ilegales,etc. Es decir, la cafeína contenida puede
proceder de manera antropogénica. También puede originarse de forma natural, pues se
conoce que en la región costera es común el cultivo del café y cultivo de té, mientras que en
la amazonía es común el cultivo de té y cultivo y consumo de guayusa, cuya presencia en el
medio ambiente puede generar concentraciones de cafeína en el agua de forma natural.
En el estudio los puntos de muestreo fueron representativos para cada red de distribución,
incluyéndose el punto de recepción por planta, lo que permitió conocer la variación de
propiedades del agua antes y después de ser sometida a un tratamiento de potabilización,
esto garantizó la coherencia de los resultados.
Los valores medios de los parámetros físico-químicos de las muestras estudiadas de agua
potable conjuntamente a la salida del tratamiento y en la red de distribución son los siguientes:
color=0.527 Pt/Co, pH=7.572 unidades de pH, conductividad=95.44 μS, turbidez=1.924 NTU.
En cuanto a la media de Cloro libre residual se obtuvo un valor de 0.796 mg/l, mientras que
la media del contenido de Aluminio es de 0.04217 mg/l. Respecto al contenido de Aluminio se
presentaron dos valores máximos que no cumplieron la norma correspondientes a la planta
potabilizadora de Tixán, el primero, en el agua de recepción (0.26 mg/l), misma que presentó
un valor superior al límite establecido por el TULSMA (0.2 mg/l), el segundo en un punto de
la red de distribución (0.23 mg/l), cuyo contenido de Aluminio supera el límite establecido por
la Organización Mundial de la Salud (0.2 mg/l), sin embargo, debe considerarse que estos
valores se presentaron una sola vez durante el estudio y en diferentes periodos, lo cual pudo
darse debido a que las propiedades que presenta el agua varían de acuerdo al camino que
sigue la fuente de abastecimiento y a una posible alteración en la matriz de distribución en
ese punto, por lo cual se desprecia ya que no es representativo, ni repetitivo. Por lo que se
concluye que todas las plantas cumplieron con la correspondiente norma: TULSMA (agua
cruda) e INEN y OMS (agua potable. Finalmente, en las muestras analizadas no se registró
contenido de cafeína; esto podría deberse aque el agua que es suministrada en la ciudad de
Cuenca no se encuentra expuesta a fuentes de contaminación de origen antropogénico y/o
natural, ya que proviene directamente de los páramos de la ciudad.
se recomienda que su valor sea nulo o bajo, lo que se relaciona con un tratamiento
convencional de potabilización eficiente. También se aprecia que las propiedades físico-
químicas entre plantas y periodos, presentan baja variabilidad y estaban dentro de los límites
establecidos por la norma a pesar de que existieron algunas excepciones.
Referencias
Araujo, G. S., Pavlaki, M. D., Soares, A. M. V. M., Abessa, D. M. S., & Loureiro, S. (2019).
Bioaccumulation And Morphological Traits In A Multi-Generation Test With Two Daphnia
Species Exposed To Lead. Chemosphere, 219, 636-644.
Https://Doi.Org/10.1016/J.Chemosphere.2018.12.049
Dafouz Ramírez, R., & Valcárcel, Y. (2017). Cafeína Como Contaminante Ambiental. Revista
De Toxicología, 34(2), 136-142.
Escribano, B. (2007). Una Visión Sostenibilista Sobre Escasez Del Agua Dulce En El Mundo.
2.
Etapa Ep. (2020). Etapa Ep - Servicios De Telefonía, Televisión, Internet, Agua Potable,
Alcantarillado De Cuenca—Ecuador > Principal > Agua Potable > Operación Y Mantenimiento
> Plantas De Potabilización. Https://Www.Etapa.Net.Ec/Principal/Agua-Potable/Operacion-Y-
Mantenimiento/Plantas-De-Potabilizacion
Fawell, J., & Ong, C. N. (2012). Emerging Contaminants And The Implications For Drinking
Water. International Journal Of Water Resources Development, 28(2), 247-263.
Https://Doi.Org/10.1080/07900627.2012.672394
Fundación Aquae. (2021a). ¿Cuánta Agua Potable Hay En La Tierra? Fundación Aquae.
Https://Www.Fundacionaquae.Org/Wiki/Cantidad-De-Agua-Potable-Fuente-De-Vida/
Fundación Aquae. (2021b). La Importancia Del Agua En Los Seres Vivos. Fundación Aquae.
Https://Www.Fundacionaquae.Org/Wiki/Importancia-Del-Agua/
Gardinali, P. R., & Zhao, X. (2002). Trace Determination Of Caffeine In Surface Water
Samples By Liquid Chromatography–Atmospheric Pressure Chemical Ionization–Mass
Spectrometry (Lc–Apci–Ms). Environment International, 28(6), 521-528.
Https://Doi.Org/10.1016/S0160-4120(02)00080-6
Gil, M. J., Soto, A. M., Usma, J. I., & Gutiérrez, O. D. (2012). Contaminantes Emergentes En
Aguas, Efectos Y Posibles Tratamientos. Producción + Limpia, 7(2), 52-73.
Gómez-Álvarez, A., Villalba-Atondo, A., Acosta-Ruíz, G., Castañeda-Olivares, M., & Kamp, D.
(2004). Metales Pesado En El Agua Superficial Del Río San Pedro Durante 1997 Y 1999.
Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 20(1), Article 1.
Jara-Negrete, E., Cipriani-Avila, I., Molinero, J., Pinos-Vélez, V., Acosta-López, S., Cabrera,
M., Medina-Villamizar, E. J., Leiva-Andrade, D., Pozo, A., Martínez, O., & Mogollón, N. G. S.
(2023). Pharmaceutical Compounds In Urban Drinking Waters Of Ecuador. Frontiers In
Environmental Science, 11.
Https://Www.Frontiersin.Org/Articles/10.3389/Fenvs.2023.1232405
Mejía Clara, M. R. (2005). Análisis De La Calidad Del Agua Para Consumo Humano Y
Percepción Local De Las Tecnologías Apropiadas Para Su Desinfección A Escala
Domiciliaria, En La Microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras [Centro Agronómico
Tropical De Investigación Y Enseñanza]. Https://Repositorio.Catie.Ac.Cr/Handle/11554/4434
Mora, D., & Mata, A. (2003). Conceptos Básicos De Aguas Para Consumo Humano Y
Disposición De Aguas Residuales.
Https://Www.Aya.Go.Cr/Centrodocumetacion/Catalogogeneral/Conceptos%20b%C3%A1sic
os%20de%20aguas%20para%20consumo%20humano%20y%20disposici%C3%B3n%20de
%20aguas%20residuales.Pdf
Núñez, M., & Hurtado, J. (2005). Bioensayos De Toxicidad Aguda Utilizando Daphnia Magna
Straus (Cladocera, Daphniidae) Desarrollada En Medio De Cultivo Modificado. Revista
Peruana De Biología, 12(1), 165-170.
Ospina, O. E., & Cardona García, O. H. (2021). Evaluación De La Contaminación Por Aluminio
Del Agua Para Consumo Humano, Región Central De Colombia. Inge Cuc, 17(2), 31-41.
Https://Doi.Org/10.17981/Ingecuc.17.2.2021.04
Pabón, S. E., Benítez, R., Sarria, R. A., Gallo, J. A., Pabón, S. E., Benítez, R., Sarria, R. A.,
& Gallo, J. A. (2020). Contaminación Del Agua Por Metales Pesados, Métodos De Análisis Y
Tecnologías De Remoción. Una Revisión. Entre Ciencia E Ingeniería, 14(27), 9-18.
Https://Doi.Org/10.31908/19098367.0001
Pérez López, E. (2016). Control De Calidad En Aguas Para Consumo Humano En La Región
Occidental De Costa Rica. Revista Tecnología En Marcha, 29(3), 3-14.
Https://Doi.Org/10.18845/Tm.V29i3.2884
Popescu, R. C., Fufă, M. O. M., Grumezescu, A. M., & Holban, A. M. (2017). Nanostructurated
Membranes For The Microbiological Purification Of Drinking Water. En A. M. Grumezescu
(Ed.), Water Purification (Pp. 421-446). Academic Press. Https://Doi.Org/10.1016/B978-0-12-
804300-4.00012-5
Ríos Tobón, S., Agudelo Cadavid, R. M., & Gutiérrez, L. A. (2017). Patógenos Microbianos E
Indicadores Microbiológicos De Calidad Del Agua Para Consumo Humano. Facultad Nacional
De Salud Pública: El Escenario Para La Salud Pública Desde La Ciencia, 35(2), 2.
Suay, L., & Ballester, F. (2002). Revisión De Los Estudios Sobre Exposición Al Aluminio Y
Enfermedad De Alzheimer. Revista Española De Salud Pública, 76(6), 645-658.
Taheran, M., Naghdi, M., Brar, S. K., Verma, M., & Surampalli, R. Y. (2018). Emerging
Contaminants: Here Today, There Tomorrow! Environmental Nanotechnology, Monitoring &
Management, 10, 122-126. Https://Doi.Org/10.1016/J.Enmm.2018.05.010
Trejo, R., & Hernández, V. (2004). Riesgos A La Salud Por Presencia Del Aluminio En El Agua
Potable. Conciencia Tecnológica, 25, 6.
United Nations Environment Programme. (2002). Vital Water Graphics: An Overview Of The
State Of The World’s Fresh And Marine Waters.
Http://Www.Unep.Org/Resources/Report/Vital-Water-Graphics-Overview-State-Worlds-
Fresh-And-Marine-Waters
Valcárcel, Y., Gonzales Alonso, S., Rodriguez-Gil, J. L., Gil, A., & Catalá, M. (2011). Detection
Of Pharmaceutically Active Compounds In The Rivers And Tap Water Of The Madrid Region
(Spain) And Potential Ecotoxicological Risk—Sciencedirect.
Https://Www.Sciencedirect.Com/Science/Article/Pii/S004565351100539x
World Health Organization. (1998). Guías Para La Calidad Del Agua Potable, Segunda Edition
- Volumen 3: Vigilancia Y Control De Los Abastecimientos De Agua A La Comunidad.
Https://Www.Who.Int/Es/Publications/I/Item/9241545038
World Health Organization. (2011). Guías Para La Calidad Del Agua De Consumo Humano.
Https://Www.Paho.Org/Es/Documentos/Guias-Para-calidad-agua-consumo-humano-4o-ed-
2011
Anexos
Anexo A
Semana 1 Semana 3
SP5 0,06 0,03 1,17 0 7,92 124 1,33 0,16 0,08 1,31 0 7,5 112
SP4 0 0 0,98 0 7,34 77 0,68 0,02 0,01 0,98 0 7,68 66 0,53
SP3 0,03 0,02 0,47 0 7,29 75 0,6 0,04 0,02 0,2 0 7,86 1 0,81
SP6 0,13 0,07 0,76 0 7,62 76 1,51 0,11 0,06 0,2 0 7,33 72 1,39
SP7 0,11 0,06 0,89 0 7,68 75 1,1 0,14 0,07 0,29 0 7,45 71 1,04
ECP4 0,03 0,02 0,11 0 7,5 117 0,93 0 0 0,38 0 7,23 107 0,53
ECP3 0 0 1,34 0 7,13 125 1,39 0,11 0,06 1,22 0 7,56 114 1,25
ECP5 0,09 0,05 0,04 2,5 7,42 109 2,41 0,16 0,08 0,04 0 7,43 111 1,29
ECP6 0,14 0,07 0,8 0 7,93 113 1,46 0,13 0,07 0,75 0 7,5 108 1,11
ECP7 0,11 0,06 1,35 0 7,79 121 0,92 0 0 0,82 0 7,54 110 0,85
TP3 0,23 0,12 0,22 0 7,39 104 1,97 0,06 0,03 0,7 0 7,91 91 0,85
TP4 0,07 0,04 0,95 0 7,23 103 0,4 0,03 0,02 0,84 0 7,5 93 0,43
TP5 0,06 0,03 0,95 0 7,76 103 0,68 0,03 0,02 1,15 0 7,58 93 0,28
TP7 0 0 0 0 7,55 104 0,73 0 0 1,01 0 7,37 93 0,25
TP6 0,02 0,01 0 0 7,42 91 0,79 0,09 0,05 0,03 0 7,49 81 1,16
SRP1 0,02 0,01 0,01 20 7,23 70 3,05 0,12 0,06 0,05 30 7,88 68 2,68
SSP2 0,09 0,05 1,23 0 7,86 77 1,07 0,09 0,05 1,32 0 8,13 60 0,85
ECRP1 0,06 0,03 0,01 10 7,29 116 2,63 0 0 0,05 15 7,39 104 1,96
ECSP2 0,19 0,1 1,26 0 7,53 125 1,42 0,13 0,07 1,2 0 7,71 111 1,37
TRP1 0,07 0,04 0 15 7,49 97 2,73 0 0 0,06 15 7,27 89 2,08
TSP2 0,06 0,03 1,17 0 7,52 105 0,46 0,02 0,01 1,05 0 7,31 95 0,51
Anexo B
Anexo C
Anexo D
Anexo E
Diagrama de Caja y bigotes del agua a la recepción del tratamiento de agua del contenido
a)Al2O3, b) Cloro libre residual, c) Al+3, d) Cloro total, e) Color, f) Conductividad, g) pH h)
Turbidez j) Daphnias vivas.
Anexo F
Diagrama de Caja y bigotes del agua a la salida del tratamiento de agua del contenido a)
Al2O3, b) Cloro libre residual, c) Al+3, d) Cloro total, e) Color, f) Conductividad, g) pH h)
Turbidez j) Daphnias vivas.
Anexo G
Diagrama de Caja y bigotes del agua a la distribución del contenido a) Al2O3, b) Cloro libre
residual, c) Al+3, d) Cloro total, e) Color, f) Conductividad, g) pH h) Turbidez j) Daphnias
Magnas vivas.