0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Procedimiento Seguro para Cambio Breaker

Cargado por

facelcotablet1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Procedimiento Seguro para Cambio Breaker

Cargado por

facelcotablet1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Fecha: 11/09/2015

PROCEDIMIENTO SEGURO PARA CAMBIO DE BREAKER


Versión: 01
Aprobó: Gcia.Adtva
1. OBJETIVO

Establecer el procedimiento de seguridad para ejecutar el cambio de breaker.

2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD

Es responsabilidad del Coordinador velar porque el procedimiento se


Este procedimiento aplica a todo trabajo que requiera el cambio de ejecute con seguridad. El presente procedimiento es de obligatorio
breakers en baja tensión. cumplimiento por parte de los operarios del equipo mencionado y no
sustituye el manual de seguridad del fabricante.

4. GLOSARIO

EPP: Elementos de protección personal.


Actividad: Conjunto tareas que se van a realizar para cumplir una labor especifica.
Accidente de Trabajo o AT: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Incidente de Trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo
personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.
Accidente con Ocasión: Exige una relación indirecta entre la lesión y el trabajo desarrollado.
Accidente con Causa: Exige una relación directa o inmediata de causalidad entre el trabajo desarrollado por el trabajador y la lesión sufrida por el
accidente.
Atención Inicial de Urgencias: Es aquella que se brinda a los afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales que han sido objeto de
accidentes de trabajo y que podrá ser prestada por cualquier institución prestadora de servicios de salud.
Norma de seguridad: Reglas de obligatorio cumplimiento que deben seguirse para prevenir accidentes de trabajo o enfermedades de origen
profesional por la ejecución del trabajo.

5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y GRUPAL REQUERIDOS

1. Botas dieléctricas: Certificadas a 14.000V, tiempo de uso no superior a 6 meses.


2. Uniforme de dotación: Suministrados por la empresa.
3. Guantes de vaqueta: Protección mecánica para labores que requieran entrar en contacto con elementos cortopunzantes o manejo de
herramientas.
4. Monogafas con filtro UV:
5. Casco dieléctrico: Clase B/E (hasta 20.000V) para actividades con riesgo de contacto entre la cabeza y redes eléctricas, protección mecánica
frete a golpes o caída de objetos.
6. Traje antiarco eléctrico: Hasta 40CAL/cm2 para labores que requieran aproximación a centros de carga eléctrica.
7. Pértiga
8. Juego de tierras temporales: Cable tipo soldador de calibre 2/0AWG para líneas de media tensión, cable tipo soldador de calibre 2AWG para
líneas de baja tensión.
9. Guantes dieléctricos: Para trabajos a distancia o a contacto; clase 0 (hasta1000V), clase 2 (hasta 17.500V), clase 4 (hasta 36.000V).
10. Tapete dieléctrico: Clase 4 (hasta 36.000V) para trabajos con tensiones superiores a 14.000V e inferiores a 36.000V.
11. Herramientas con insulado: Herramientas aisladas a 1000V con certificación IEC 60900.

6. MECANISMOS DE CONTROL Y/O CONDICIONES GENERALES

El formato de registro de asistencia a capacitaciones, el listado de verificación de estado y funcionamiento de EPP, el listado de verificación del buen
estado de accesorios del equipo comprometidos en el procedimiento, constituyen evidencias del procedimiento.
Este procedimiento hará parte del plan de entrenamiento que se debe realizar a cada trabajador una vez se incorpore a la empresa. Todas las
actividades de este procedimiento se deben desarrollar por oficiales y ayudantes eléctricos de nivel 1, 2 y 3 siempre acompañados y con supervición
de un encargado, pero las actividades con riesgo eléctrico serán desarrolladas por los oficiales nivel 1 y 2.

7. DESCRIPCIÓN
DOCUMENTO/
ACTIVIDAD NORMA DE SEGURIDAD RESPONSABLE
REGISTRO

Verifique el entorno, este debe estar libre de humedad. Oficial (diligencia lista
Revisar bitácora e identificar Retírese cualquier elemento metálico. de chequeo) Bitácora y lista de
riesgos. Realice la lista de chequeo para trabajo con energías que se Ayudante 1,2,3 (realiza chequeo
encuentra anexado en la bitácora. actividad)

Página: 1 de 3
Verifique visualmente el estado de la instalación o recinto
(espacios secos, libre de obstáculos, estructuras no deterioradas,
iluminados).
Realice la apertura de las puertas del cuarto o gabinetes de
manera lenta y verificando que este esta libre de insectos o
animales.
Encienda las luces de inmediato, si nota poca iluminación use
elementos de respaldo, linternas o lámparas.
Mantenga la(s) puerta(s) de acceso abierta en todo momento, si
Oficial (diligencia lista
Revisar peligros y delimitar el el cuarto posee extractores e inyectores enciéndalos durante todo
de chequeo) Lista de chequeo
área el mantenimiento. Si existen ventanas o tragaluces verifique que
estén abiertas durante todo el mantenimiento.
Delimite y señalice la zona de trabajo y restrinja el acceso del
público y de terceros al área de trabajo.
Retírese joyas, relojes o cualquier otro accesorio metálico que
pueda facilitar el contacto eléctrico.
Informe a la personas que se encuentren cercana al área de la
labor a realizar. Realice
la lista de chequeo para trabajo con energías que se encuentra
anexado en la bitácora.

Página: 2 de 3
DOCUMENTO/
ACTIVIDAD NORMA DE SEGURIDAD RESPONSABLE
REGISTRO

Utilizar los EPP ( Guantes, gafas, protección auditiva, botas de


seguridad dieléctricas) Chequear
ausencia de tensión a la salida del breaker principal o a la
Desenergizar el breake principal entrada del breaker que se va a reemplazar oficial 1,2
Cambio del breaker sin tensión: siempre se debe buscar
desenergizar el circuito, aplique las reglas de oro del electricista
para tal fin.

En sistemas de 2 ó 3 fases conserve la secuencia de conexiones


oficial 1,2,3 y
y el código de colores.
Marcar fases ayudantes 1,2,3 con
Use cintas aislantes de colores (según el tipo de conexión) para
supervisión de oficiales
demarcar la secuencia de conexión.

Utilice en todo momento herramientas dieléctricas certificadas en


buen estado. oficial 1,2,3 y
Retirar las fases Realice la desconexión de las fases una por una al desconectar ayudantes 1,2,3 con
la fase aíslela inmediatamente sin importar que el trabajo sea supervisión de oficiales
corto.

Siempre verifique que el breaker sea el apropiado al sistema


eléctrico que se interviene.
Mantenga en todo momento los elementos de protección
Cambiar el breaker oficial 1,2,3
personal dieléctricos.
Siempre verifique que el breaker este en TRIP o en posición
OFF.

Asegúrese de colocar las fases nuevamente de acuerdo al orden


de marcación.
Instale una a una las fases, asegúrese de requintar
Instalar las fases oficial 1,2,3
apropiadamente la tornillería.
Energice el circuito solo cuando este seguro que todo esta
correcto.

Programe e informe a todo el personal afectado sobre la


desenergizacion del circuito, utilizando siempre los elementos de
protección personal requeridos:
1. Corte visible realizando apertura de seccionadores y cañuelas
(portafusibles) desde el piso.
2. Bloqueo (condenación) desde el piso, solicite retirar la cañuela
y almacénela en un lugar seguro, donde realizó la apertura instale
Desenergizar el circuito e iniciar señal “No Energizar”.
oficial 1,2,3
el trabajo 3. Verificación de la ausencia de tensión en la red de media
tensión, mediante el tester de tensión acoplado a la pértiga.
4. Corto circuite a tierra; usando los EPP dieléctricos cortocircuite
a tierra el circuito que va a intervenir. conecte primero a tierra,
luego el neutro y luego cada una de las fases, si la subestación
no cuenta con polo a tierra procure instalar su propia varilla
cooperweld.
5. Señalización y demarcación de la zona de trabajo.

Página: 3 de 3

También podría gustarte