SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
Escribimos una leyenda popular de nuestro pueblo
1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. FECHA 10-07-24
AREA COMUNICACIÓN (ESCRIBE) GRADO 5º y 6º
DOCENTE
2.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
Enfoque orientación al bien apoyar y comprender sus circunstancias
común Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades
3.MOMENTOS Y PROCESOS DE LA SESIÓN:
INICIO: TIEMPO APROXIMADO: 20 MINUTOS
(MOTIVACIÓN, RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS Y CONFLICTO COGNITIVO, PROPÓSITO
DEL APRENDIZAJE)
Saluda cordialmente a los estudiantes.
Se dialoga sobre la clase anterior y se formula las siguientes preguntas: ¿Qué actividades realizamos?
¿Qué leyendas conoces de la historia del Perú? ¿Sabes algunas leyendas de tu comunidad?
Reflexionamos sobre la importancia de conocer y saber sobre las diferentes leyendas de nuestro Perú y
de nuestra comunidad.
Comunica el propósito de la sesión:
Hoy escribiremos una leyenda popular de nuestra comunidad.
Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante elY
RECURSOS
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
desarrollo de la sesión. MATERIALES
Respetar
Escribe las opiniones
diversos tipos de
delos compañeros.
textos en Revisa su borrador para Papelotes
Levantar
su lengua
la mano
materna.
para participar. asegurarse de que responda a los Fichas
criterios de evaluación. Plumones
Adecúa el texto a la situación
DESARROLLO: TIEMPO APROXIMADO: 60 MINUTOS
Identifica elementos fantásticos Colores
comunicativa.
(CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SISTEMATIZACIÓN, ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN)
en las leyendas populares.
Organiza y desarrolla las ideas de
PLANIFICACIÓN: Reconoce la importancia de las
forma coherente y cohesionada.
Retoma el propósito de la sesión: Hoy leyendas populares
escribiremos como parte
una leyenda
Utiliza convenciones del lenguaje
popular de nuestro pueblo. del patrimonio.
escrito de forma pertinente.
Antes de iniciar con la planificación conocemos la información sobre
Reflexiona y evalúa la forma, el
las leyendas.
contenido y contexto del texto
escrito. LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
Pregunta a las niñas y los niños: Hoy escribimos leyendas utilizando los conectores de manera
PROPÓSITO
o ¿Alguna vez han escuchado alguna leyenda?
lógica.
Presentar nuestras leyendas a la clase de forma oral o escrita.
Compartir nuestras leyendas con familiares y amigos para
EVIDENCIA
difundir la tradición oral.
UDA - 04
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Lista de cotejo
o ¿Recuerdan de qué se trataba?
o ¿Qué les gustó más de esa leyenda?
¿Quién les contó o dónde la leyeron?
Comenta con los estudiantes que para escribir una leyenda primero se debe planificar. Luego presenta
el papelote con el siguiente cuadro de planificación y complétalo junto con ellos.
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿A quién estará ¿Cómo lo
escribir? escribir? dirigido? presentamos?
Una leyenda popular Para enseñar a las demás A nuestros En una hoja bond o
de nuestro pueblo. personas para que sepan compañeros, cuaderno.
de nuestras costumbres. profesores, padres de
familia y comunidad.
Se hace conocer los pasos para escribir una leyenda.
CÓMO ESCRIBIR LEYENDAS
Observa el título e imagina de qué se puede tratar esta leyenda.
Ajusta el ritmo, asegurando que lo leído lo comprendes bien.
Identificación el acontecimiento principal.
Lee distintas leyendas
Decide si el narrador presentará el lugar y tiempo donde ocurren los hechos.
TEXTUALIZACIÓN:
El docente entrega a cada estudiante una hoja bond y pide que escriban el primer borrador de su
texto.
Se mmenciona que para hacerlo deben tener en cuenta su plan de escritura y los pasos.
El docente acompaña este proceso acercándote a todos en especial a aquellos que necesitan mas
ayuda y anímalos a escribir el primer borrador de su leyenda.
Brindamos palabras motivadoras como estos: ¡Genial!. ¡Exelente!, ¡Bien!, ¡Buen trabajo! .
Disponemos del tiempo necesario para que redacten texto de leyenda.
Explicamos a los estudiantes que deben ser cuidadosos en el uso de los conectores temporales.
Revisamos información sobre los conectores temporales.
CONECTORES TEMPORALES
Sirven para unir ideas y expresar adecuadamente el orden de las acciones que se narran.
ANTERIORIDAD
al inicio - anteriormente - al principio - al comienzo - previamente - antes - en primer lugar - érase
una vez - hace una semana - primero.
SIMULTANEIDAD
mientras - durante - en ese momento - entonces - simultáneamente - a la vez - al mismo tiempo -
mientras tanto - entretanto.
POSTERIORIDAD
mañana - después - al rato - más tarde - posteriormente - luego - finalmente - al terminar - al final
- al día siguiente - a continuación
UDA - 04
REVISIÓN:
Una vez que el estudiante termino su primer borrador se pide que revisen su leyenda escrita.
Una vez revisada su borrador, escriben la versión final de su leyenda considerando todas las
correcciones necesarias.
Los estudiantes intercambian sus leyendas y las revisan con una ficha de revisión.
N° ASPECTOS A EVALUAR SI NO
1. La leyenda es adecuada para el lector elegido
2. Ha descrito a los personajes de la leyenda señalando
características específicas para diferenciarlos según su
función en la historia.
3. Se evidencia el lugar o los lugares, donde se realizan los
hechos.
4. El tiempo de los verbos guarda coherencia entre sí.
5. Está organizado en inicio, nudo y desenlace.
6. Se evidencia un conflicto.
Las acciones presentadas siguen un hilo conductor y por lo
7.
tanto el tema está presente a lo largo de la leyenda.
8. Se aprecia el uso de mayúsculas cuando corresponde, al inicio
de párrafos, en sustantivos propios, después de punto seguido.
9. Ha utilizado diálogos en el texto y para ello ha usado
adecuadamente la raya.
Ha utilizado adecuadamente la coma.
11. Se evidencia enunciados y oraciones claras y bien
estructuradas.
Ha utilizado un vocabulario variado en donde se aprecia el uso
12. de sinónimos para evitar redundancias y de antónimos para
evidenciar diferencias en situaciones y personajes.
El desarrollo de la leyenda tiene concordancia con lo que se ha
13.
planificado.
Se ha realizado varios borradores donde se evidencia los
14. cambios y correcciones realizadas según los temas abordados
para mejorar la redacción.
Se devuelven las leyendas a los estudiantes y con la ayuda de ficha de revisión, redactan la versión final
de su texto.
Publican, comparten según detalles de la planificación.
CIERRE: TIEMPO APROXIMADO: 10 MINUTOS
UDA - 04
(EVALUACIÓN, META COGNICIÓN APLICACIÓN O TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE)
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
Reflexiona con el grupo clase acerca de la importancia de planificar y escribir el primer borrador de
este texto antes de presentar a los demás.
………………………………………………….. …………………………………………………..
Docente de aula Director(a) de la I.E.
ANEXOS
LISTA DE COTEJO
Revisa su Identifica Reconoce la
borrador para elementos importancia de las
asegurarse de que fantásticos en leyendas populares
NOMBRES Y responda a los las leyendas como parte del
N°
APELLIDOS criterios de populares. patrimonio.
evaluación.
SÍ NO SÍ NO SI NO
UDA - 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
TOTAL
LEYENDA DE LA LAGUNA DE PACUCHA
UDA - 04
Cuenta esta leyenda de la laguna de Pacucha que en aquellos días, antes de esta laguna
existía una hermosa ciudad considerada como el «paraíso celestial» debido a la belleza
natural de sus paisajes, habitado por personas solidarias con principios humanistas y
espirituales.
La leyenda de Apurímac dice que con el tiempo aparecieron personas de otros lugares,
trayendo costumbres extrañas, formando una sociedad de corrupción, injusticia,
maldad y cierto día se presentó un anciano pidiendo caridad en una casa donde se
festejaba un matrimonio con gran pompa. Al verlo harapiento y sucio fue echado por
la fuerza y con insultos. Al final de una calle el anciano es atendido por una humilde y
modesta mujer campesina llamada «Mama Petecc» quien le brindó alimentación.
En agradecimiento el anciano, le pide abandonar inmediatamente el lugar, llevando a su
hijo y su cordero indicándole no voltear la mirada para atrás por ningún motivo. La
mujer ya estando en la cumbre escucho truenos y relámpagos no pudo con su
curiosidad y espantada al oír gritos y derrumbes volteó para ver lo que sucedía
quedando petrificada tal como se le ve la estatua humana que esta frente a la
leyenda.
UDA - 04