0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas12 páginas

Ensayo Suemy

El documento presenta un análisis de la función socializadora de la escuela y la importancia de establecer sistemas de convivencia escolar. Se discuten varias perspectivas de autores como Durkheim, Kant y Miller sobre el rol de la educación para formar ciudadanos y su relación con la sociedad. Finalmente, se enfatiza la necesidad de que la escuela genere espacios para el diálogo y la participación que permitan a los estudiantes desarrollarse como sujetos de derecho.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas12 páginas

Ensayo Suemy

El documento presenta un análisis de la función socializadora de la escuela y la importancia de establecer sistemas de convivencia escolar. Se discuten varias perspectivas de autores como Durkheim, Kant y Miller sobre el rol de la educación para formar ciudadanos y su relación con la sociedad. Finalmente, se enfatiza la necesidad de que la escuela genere espacios para el diálogo y la participación que permitan a los estudiantes desarrollarse como sujetos de derecho.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PRESENTA

SUEMY ALAMILLA OLGUIN

TEMA: USO SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

PROFESOR: JOSE MANUEL JARDINEZ

GRUPO: 4

INTRODUCCION

Un gran desafo que se le presenta a la escuela de hoy es la de cambiar los cdigos de convivencia. Se trata de pensar en las formas con que nos relacionamos, y plasmar el resultado en acuerdos. Mantenemos una estructura que ya no es vlida, y nos coloca cada vez ms alejados de la realidad. El propsito de este trabajo es poner de manifiesto las mltiples cuestiones que inciden en la construccin de un sistema de convivencia en la escuela. Es sta una tarea que requiere la consideracin de distintos factores y aspectos que inciden en el desarrollo de las acciones necesarias que permitan alcanzar el propsito buscado: llevar a cabo el sistema de convivencia escolar que posibilite acompaar el crecimiento de los nios adolescentes y jvenes, promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad, es decir ciudadanos. Sin embargo, la experiencia frecuente de muchas instituciones educativas, ha demostrado y demuestra que la implementacin del sistema de convivencia no es fcil ni sencilla y por eso queda postergado, suspendido, olvidado o abandonado. Me interesara exponer y desarrollar en este trabajo algunas reflexiones y propuestas sobre la convivencia escolar como una construccin cotidiana, reconociendo que es una tarea difcil, pero es necesaria y posible y se constituye en una muy valiosa experiencia educativa, dado que el aula y la escuela son los primeros espacios pblicos de participacin de las nuevas generaciones. La funcin socializadora de la escuela, en s, se ha visto nublada por diversos aspectos, y la falta de oportunidades en cuanto a algunos estudiantes. Es un hecho que el hombre no puede vivir solo, ya que depende de los dems. En los centros educativos se busca establecer las reglas de convivencia, de relacionarse con los dems, y no solo se puede hablar de alumnos, si no tambin de maestros y cuerpo de trabajo.

La escuela, como institucin educativa, es una formacin social en dos sentidos: est formada a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en cada escuela, es el lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, no es ajena a la profunda crisis socio poltica en la que estamos inmersos y que como ciudadanos nos afecta. En este contexto, la escuela en general, est seriamente cuestionada porque no responde a las demandas, no prepara para este nuevo orden, no asegura mejoras. No obstante esto, y an con estas fallas y carencias, es la institucin social que sigue nucleando a un significativo nmero de nios, adolescentes y jvenes. Por ser una institucin pblica, est sometida y padece los efectos producidos por la crisis social que la atraviesa, e incide tanto en la singularidad de cada uno de los actores como tambin en el colectivo institucional que conforman, y se pone de manifiesto en problemticas concretas y observables: el miedo a un futuro incierto, el temor a estar cada vez peor, la vivencia de desolacin, el debilitamiento de vnculos de solidaridad y amistad, la prdida de relaciones institucionales, de grupos sociales de pertenencia y referencia; en realidad se trata de una progresiva prdida del sentido de la vida. Estas prdidas son carencias que afectan, limitan y someten a los nios, adolescentes y jvenes, como sujetos de derecho en su condicin y dignidad humana. Siendo conscientes de esta realidad adversa, que se impone a nuestros alumnos, especialmente a aquellos con ms limitaciones que posibilidades, con ms carencias que logros, es fundamental que el tiempo que transcurren en la escuela durante su niez y adolescencia, sea considerado por ellos, como un tiempo y un espacio valorizado, un tiempo de crecimiento, de creatividad, que favorezca la construccin de su subjetividad. Para ello la escuela debe generar, facilitar y promover tiempos y espacios para que pueda circular la palabra y no los silencios, el dilogo y la discusin y no la sumisin y acatamiento, el anlisis y la reflexin sobre las acciones impulsivas y las actuaciones violentas. La funcin socializadora de la escuela se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales; tambin se hacen explcitas en las charlas espontneas o en discusiones y dilogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso. Slo de esta manera se aprende a convivir mejor. Una escuela que intenta

responder a su cometido de ser formadora de ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crtica y activamente con su poca y mundo, permite el aprendizaje y la prctica de valores democrticos: la promocin de la solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual y social. Estos se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el aula, en la actitud comprensiva y educadora de los adultos que son los responsables de la formacin de las jvenes generaciones, por eso, el desafo de toda institucin educativa es convertirse en propulsora de procesos de democratizacin y participacin. Sin lugar a dudas si la escuela puede hacer esto de hecho muchas de las escuelas lo hacen y lo hacen bien est dando respuesta a una de las demandas ms requeridas por la sociedad. Algunos autores han puesto en manifiesto su preocupacin por este hecho, dando pie a que la funcin socializadora de la escuela debe mantenerse firmemente lejana a factores externos, mas sin embargo toda esta influencia ha venido perjudicando. Segn Durkheim, el humano se compone de: Un ser individual, que se refiere a s mismo y a su vida privada y se basa en el instinto para realizar el aprendizaje que necesita. Un ser social, que se expresa en un sistema de ideas, sentimientos y costumbres no individuales, sino encuadradas en el grupo en que se encuentra inmerso. La educacin tiene como fin crear este nuevo ser social a partir del ser egosta del recin nacido. Su objetivo final es conseguir que el individuo se asemeje al ideal de hombre labrado por la sociedad. El concepto de educacin se ha empleado en un sentido muy amplio para designar todo el conjunto de influencias que la naturaleza y los dems hombres pueden ejercer. (Antologa UPN) Coincido en que el hombre es un ser social, y no puede vivir aislado, y respecto al ambiente en que se les educa, ser el tipo de individuo que se genere, aunque habiendo excepciones porque hay personas con las misma educacin y con actitud diferente, pueden estar dos

nios educados en la misma familia, en la misma escuela y ser dos seres sociales totalmente diferentes. Tal vez uno es el que se asemeja el ideal de la sociedad en este caso mi pas Mxico, y el otro se podra decir que a pesar de tener la misma educacin no es un ideal de la sociedad. La educacin es un ente social (Durkeim antologa) Los factores o hechos sociales a los que el autor atribuye mayor importancia son: El carcter social de la educacin en contraposicin de las teoras individualistas de otros filsofos; La accin educadora se realiza de la generacin adulta a la generacin joven; El carcter cientfico de los aspectos de la educacin; La necesidad de formacin del educador basada no en procedimientos y frmulas para ejercer su profesin, sino en una reflexin que le permita tomar plena conciencia de su funcin social. Stuar Miller, otro autor que nos da su opinin acerca de la funcin socializadora de la escuela plantea que la educacin es todo aquello que los dems hacen por medio de nosotros a fin de acercarnos a la perfeccin de nuestra naturaleza, la educacin tendra como objeto hacer del individuo un instrumento de felicidad para s mismo y para sus semejantes, considerando que la felicidad es una cosa esencialmente subjetiva, que cada individuo aprecia de diferente manera. No creo que que la funcin socializadora nos acerque a la perfeccin, pero si nos va formando, tal vez en los tiempos de antes si se pudiese decir que nos acercara, pero en este mundo globalizado, donde hay mucha negatividad , y cosas malas, ya se est expuesto a no ser un ideal social . La educacin como instrumento de felicidad? Solo para unos cuanto seria entonces porque muchas personas se les han negado este derecho. Y si esto fuera real sin agraviar a este autor, puedo mirar a m alrededor y veo mucha gente estudiada que no pinta mucha felicidad. La educacin te da formacin, t sabes como la explotas y si buscas ser competente posiblemente seas feliz. Y el que estudio mucho pero no sabe relacionarse tendr un futuro distinto. Ah est el hecho de socializar.

Otro autor que hace nfasis dentro de la funcin socializadora de la escuela es Kant dice que la finalidad de la educacin consiste en desarrollar en cada individuo toda perfeccin que cabe dentro de sus posibilidades entendiendo por perfeccin al desarrollo armnico de todas las facultades humanas. Esto para mi criterio, si puede ser posible, ya que menciona un lmite, dentro de sus

posibilades, y esto deja un margen a ser perfecto con limitaciones, entonces la perfeccin varia en cada individuo, de acuerdo a sus capacidades, destrezas, etc. Durkheim define la educacin como la accin ejercida por los adultos sobre los jvenes, afirma que cada palabra o cada gesto que se dedican a los jvenes es parte de la educacin que se les inculca, la educacin es la socializacin de la joven generacin por la generacin adulta. La educacin tiene como objetivo suscitar y desarrollar en el nio cierto nmero de estados fsicos, intelectuales y morales que requieren en l, tanto la sociedad poltica en su conjunto como el ambiente particular que est destinado de manera especfica , de dicha definicin se deduce que la educacin consiste en una socializacin metodolgica de la generacin joven, puede decirse que en cada uno de nosotros hay dos seres , los cuales a pesar de ser inseparables no pueden evitar ser distinto, uno est hecho de todos los estados mentales , podra llamarse ser individual, el otro es un sistema de ideas, de sentimientos y de hbitos que expresan en nosotros, no nuestra personalidad si no el grupo o grupos. Es la sociedad la que nos hace realmente salir de nuestro egocentrismo, lo que nos obliga a tener en cuenta otros intereses distintos de los nuestros, todo lo complejo de representaciones que provoca en nosotros la idea y el sentimiento de la regla, la disciplina, tanto interior como exterior ha sido la sociedad la que lo ha impuesto en nuestras conciencias. Segn Durkheim, los maestros poseen un enorme poder para lograr la educacin de la joven generacin. Este poder proviene de la sociedad, que lo deposita en el maestro como intrprete de las grandes ideas morales de su poca y de su pas, defiende con pasin el carcter cientfico de la pedagoga No es menos lo que debemos a la sociedad bajo el punto de vista intelectual, es la CIENCIA, la que elabora las nociones fundamentales que dominan sobre nuestros pensamientos, nociones de causa, de ley, de espacio, de nmero, de cuerpo, de vida de conciencia, de

sociedad etc. Estas ideas estn perpetuamente en evolucin, son el resumen, el resultado de todo trabajo cientfico. La ciencia es una obra colectiva ya que supone una amplia colaboracin de todos los hombres de ciencia, no solamente de la misma poca, si no de todas la pocas sucesivas de la historia, antes que se organizaran las ciencias, la religin tena ese mismo oficio, ya que cualquier mitologa constituye una elaboracin, ya muy elaborada, del hombre y del universo.

La escuela y el progreso econmico. Valor econmico de la educacin. Formacin del capital humano, inversin y desarrollo. "Puesto que se convierte en parte integral de una persona, conforme a nuestras instituciones no puede ser comprada, vendida o considerada como una propiedad. Sin embargo, constituye una forma de capital si se presta un servicio productivo el cual tiene un valor para la economa" SCHULTZ, Theodore. "Valor econmico de la educacin. Formacin del Capital Humano, inversin y desarrollo". pp. 69-76.

La educacin es un capital humano, que se base en la formacin que vaya teniendo a travs de su vida, y que finalmente tiene un valor significativo el aprendizaje y desempeo en cualquier mbito. Es importante reconocer el producto, pero lo es ms todo el proceso que pas el individuo para adquirir todos esos conocimientos, se tienen que valorar aspectos como la heterogeneidad del grupo, etc., pero en esta apartado quiero mencionar como el gobierno educa de acuerdo a sus intereses para que posteriormente la sociedad no le pueda exigir, sin embargo, no debemos dejar de lado que a nuestros alumnos los tenemos que ensear a ser personas pensantes, analticas, observadoras, prcticas antes los escenarios de la propia vida, de las situaciones reales y apreciativas.

La educacin es una inversin en el ser humano y a sus consecuencias como una forma de capital. Puesto que la educacin pasa a formar parte de la persona que la recibe, me referir a ella como capital humano. La educacin puede ser consumo puro o inversin pura. La

tarea principal de este trabajo es dar a conocer una serie de clculos del valor de los recursos que han estado en la educacin. Ciertamente la educacin es una inversin, el gobierno mantiene escuelas pblicas en las cuales recibe a millones de estudiantes, que les da lo que quiere a la administracin por lo regular para tener un pas lleno de gente como a los altos mandatarios les gusta. Lo que s es innegable es que la educacin en Mxico cuesta, y algunas personas no tienen acceso ilimitado a este tan grande apoyo. Resistencia a la cultura dominante en la escuela. "Los educadores conservadores analizaron el comportamiento de la oposicin principalmente mediante categoras psicolgicas que sirven para definirlo no slo como un comportamiento inadaptado, sino, lo que es ms importante, como destructivo e inferior: como un defecto por parte de los individuos y de los grupos sociales que manifiestan tal comportamiento. Los educadores radicales, por su lado han ignorado generalmente los mecanismos internos de la escuela y tienden a tratar a las escuelas como "cajas negras". ( GIROUX, Henry. "Enseanza y teoras de la resistencia" pp. 56-58)

Desde el mismo grupo, cuando uno est impartiendo su clases, considero que tambin formamos de acuerdo a nuestra propia percepcin de ver el mundo y la vida de acuerdo a sus acontecimientos y sucesos, estoy de acuerdo con el autor, debido a que enseamos a los intereses que nos mueven y que son aspectos de las caractersticas de quienes nos gobiernan de acuerdo a su proyecto de educacin que disea cada gobierno en turno, tanto federal, como estatal y local, porque en mayora de los casos aprobamos lo que consideramos que nos conviene y que viene a mejorar nuestras condiciones laborales, de vida y sociales, y, reprobamos lo que creemos que es nocivo para nosotros que en la mayora de los casos mostramos resistencia a esos cambios que finalmente se tienen que aplicar de acuerdo a los lineamientos y normas que establece el sistema de educacin y en las condiciones del contexto escolar, porque finalmente la cultura se establece, se desarrolla pero principalmente se crea en las aceptaciones y rechazos que podamos tener como sociedad.

La escuela es un agente socializador cuya misin principal es la de formar a las personas para que puedan incorporarse a la sociedad mediante la reproduccin cultural. Sin embargo, son las escuelas conscientes que dicha reproduccin cultural no se refiere solamente a valores y costumbres, por ejemplo, sino que tambin incluye aspectos como segregaciones sociales? Pues mediante el currculo oculto, aquellos aspectos que forman parte de un proceso de aprendizaje no reconocido, las escuelas no solamente reproducen, sino que mantienen una serie de elementos culturales de una clase dominante. A partir de estudios realizados en contextos escolares, Henry Giroux reconoce la lucha social y de clases que se libra, por los intereses que los grupos manejan, donde los docentes y los alumnos tienen la posibilidad de resistir las prcticas sociales dominantes. Pero la resistencia no es el fin de la accin, sino un hecho en el cotidiano de las escuelas. La parte pedaggica (aunque el trmino en este caso no sea del todo preciso) trata acerca del involucramiento de los docentes en la contestacin y la lucha en contra del carcter tradicionalista y reproductivo de las escuelas pblicas, principalmente, donde la ideologa dominante se perpeta y justifica. Y es que desde la perspectiva de Giroux, el fracaso escolar sucede por responsabilidad de la sociedad y de la organizacin que la respalda (en este caso, la escuela). La escuela es considerada tambin como el espacio para la transformacin y el cambio de las sociedades mediante la resistencia y la lucha de clases. Y es que Giroux establece la importancia que los grupos oprimidos encuentren una posibilidad transformadora, a travs de una teora de participacin o agencia miento humano y que bajo una produccin cultural, se desenvuelva un medio activo. Otro interesante aspecto que trata Giroux, se refiere a las polticas globales educativas influenciadas por la banca, donde los docentes son objetos de reformas educativas que homogenezan un mundo heterogneo mediante la reproduccin del grupo dominante. El profesor queda reducido al rol del tcnico encargado de ejecutar dictmenes y objetivos decididos por expertos ajenos a la realidad cotidiana de la vida en el aula. Aunque creo que es necesario destacar que cuando menos en nuestra realidad latinoamericana, el docente ha asumido su rol de herramienta o tcnico en lugar de agenciarse una visin profesional de s mismo, quiz, a causa del discurso de la mstica del

docente que terminara por otorgar un auto concepto que no le permite verse a la par que cualquier otro profesional, de modo que se he dejado llevar por el conformismo. Giroux reclama del maestro que como profesional con conciencia social debera convertirse a s mismo en un intelectual transformativo, en un agitador social con una concepcin del mundo transformadora y con un conocimiento de toda la ciencia, cultura y tecnologa moderna en beneficio de la transformacin de las sociedades en funcin a una mejora con un rumbo consciente y planificado. Obviamente, no solo las escuelas son elementos reproductores, otros elementos de la sociedad, principalmente la familia, tambin se encargan de perpetuar la ideologa de la clase dominante.

Reproduccin y resistencia en el aula: la interpretacin de la evidencia sociolingstica. "A partir de estos estudios, es claro que las estructuras de participacin y las reglas de uso correspondientes a la interaccin en el aula, as como ciertas formas y funciones de las expresiones utilizadas, difieren de la que predominan en otros dominios sociales". ROCKWELL, Elsie. Reproduccin y resistencia en el aula: la interpretacin de la evidencia sociolingstica. pp. 1-9 Las relaciones de produccin y resistencia estn presentes en el aula a travs de la interaccin verbal ya que las formas de interaccin a travs de las formas de expresin muchas veces difieren en lo que sera el predominio del poder, en este caso se mencionan las preguntas, pues como maestros las utilizamos y con ellas a veces ordenamos o solicitamos que se nos de las respuestas que queremos dejando de lado lo que el alumno quiere manifestar. La interaccin verbal es muy importante en el aula, debido a que el alumno adquiere muchas habilidades como es el caso del respeto de turno, manifestar opiniones, aprender a escuchar a los dems, lo cual tambin permite interpretar diversas situaciones y participar en intervenciones verbales que sean correctas o adecuadas.

CONCLUSION La funcin socializadora de la escuela se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales; tambin se hacen explcitas en las charlas espontneas o en discusiones y dilogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso. Slo de esta manera se aprende a convivir mejor. Una escuela que intenta responder a su cometido de ser formadora de ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crtica y activamente con su poca y mundo, permite el aprendizaje y la prctica de valores democrticos: la promocin de la solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual y social. Estos se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el aula, en la actitud comprensiva y educadora de los adultos que son los responsables de la formacin de las jvenes generaciones, por eso, el desafo de toda institucin educativa es convertirse en propulsora de procesos de democratizacin y participacin. Sin lugar a dudas si la escuela puede hacer esto de hecho muchas de las escuelas lo hacen y lo hacen bien est dando respuesta a una de las demandas ms requeridas por la sociedad. La escuela y la educacin en si es responsable de los ciudadanos del maana, desarrollar habilidades, actitudes, ser analticos y crticos. La tercera unidad de la antologa me fue lo que ms me gusto del libro, porque nos habla de lo que hacemos por lo regular en un saln de clases y en el contexto escolar. La sociedad va construyendo lo que va utilizando tanto para su mayor bienestar, como para el mejoramiento de su existencia. La sociedad debe acrecentar y conservar el conocimiento producido, para llegar a la perfeccin que cabe dentro de sus posibilidades.

Bibliografa.

Antologa construccin social del conocimiento y teoras de la educacin pag.120 163 SCHULTZ, Theodore. "Valor econmico de la educacin. Formacin del Capital Humano, inversin y desarrollo". pp. 69-76. DURKHEIM Educacion como socializacin 1976 GIROUX Teora y resistencia en la educacin http://www.psico-web.com/educacion/escuela.htm http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-pedagogicas/teorias-pedagogicas

También podría gustarte