0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

INVESTIGACION Problema Del Origen Del Conocimiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

INVESTIGACION Problema Del Origen Del Conocimiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Problema del origen del conocimiento

Racionalismo: El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la razón, la lógica y el
pensamiento racional son los principales o únicos medios confiables para obtener conocimiento y
comprender la realidad. Esta perspectiva filosófica pone énfasis en la capacidad de la mente
humana para analizar, deducir y llegar a conclusiones objetivas y verdaderas sobre el mundo y sus
fenómenos.

Empirismo: El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene
principalmente de la experiencia sensorial y la observación del mundo exterior. Según esta
perspectiva, la mente humana es como una "tabla rasa" al nacer, sin ideas innatas, y todas las
ideas y conocimientos se adquieren a través de la experiencia y el contacto con el entorno

Posibilidad del conocimiento

Dogmatismo: El dogmatismo es una posición filosófica que se caracteriza por la aceptación


incondicional de ciertas creencias o principios como verdades absolutas y definitivas, sin
someterlos a una evaluación crítica o cuestionamiento. En otras palabras, los dogmáticos
mantienen sus opiniones y creencias sin estar dispuestos a considerar otras perspectivas o
evidencias que puedan poner en duda sus convicciones.

Algunos aspectos destacados del dogmatismo son:

1. Certeza absoluta: Los dogmáticos creen firmemente en la verdad y certeza absoluta de sus
creencias, y no están dispuestos a aceptar la posibilidad de que puedan estar equivocados.
2. Rechazo a la duda y la crítica: A diferencia de enfoques más escépticos o críticos, el
dogmatismo no permite que las creencias sean cuestionadas o puestas en duda, y tiende a
cerrar la mente a cualquier argumento en contra de sus posturas.
3. Falta de apertura al cambio: Los dogmáticos pueden ser resistentes a cambiar sus
opiniones, incluso cuando se presentan nuevas evidencias o argumentos racionales que
sugieren que deberían reconsiderar sus puntos de vista.

Escepticismo: El escepticismo es una posición filosófica que se caracteriza por la duda y la


suspensión del juicio frente a afirmaciones o creencias, especialmente aquellas que se consideran
dogmáticas o infundadas. Los escépticos cuestionan la posibilidad de alcanzar un conocimiento
absoluto o certeza total sobre la realidad y abogan por una actitud crítica y reflexiva hacia todas
las afirmaciones, incluyendo las que parecen obvias o ampliamente aceptadas.

Algunos aspectos clave del escepticismo son:

1. Duda metódica: Los escépticos practican una duda metódica, lo que significa que
examinan de manera rigurosa y sistemática las afirmaciones y las pruebas que se
presentan para sostenerlas. No aceptan las afirmaciones sin evidencia sólida o
razonamientos convincentes.
2. Cuestionamiento de la certeza: Los escépticos reconocen la complejidad del conocimiento
humano y cuestionan la posibilidad de alcanzar certeza absoluta sobre la realidad. En lugar
de afirmar verdades definitivas, se enfocan en la búsqueda de conocimiento más matizado
y contextual.
3. Distinción entre conocimiento y creencia: Los escépticos diferencian entre lo que se puede
conocer con un alto grado de certeza y lo que se basa en creencias o conjeturas, y suelen
ser cautelosos al atribuir el estatus de conocimiento a ciertas afirmaciones.
4. Apertura a la revisión: Los escépticos están dispuestos a revisar sus creencias y opiniones
cuando se presentan nuevas evidencias o argumentos racionales. La búsqueda constante
de conocimiento y la disposición a cambiar de opinión son características importantes del
escepticismo.

Subjetivismo: El subjetivismo es una perspectiva filosófica que enfatiza la centralidad de la


subjetividad individual en la construcción de la realidad y la interpretación del conocimiento. Esta
corriente sostiene que la verdad y el significado de las cosas dependen principalmente de las
experiencias, creencias, valores y percepciones personales de cada individuo.

Algunos aspectos clave del subjetivismo son:

1. Relatividad de la verdad: Los subjetivistas argumentan que la verdad no es absoluta y


objetiva, sino que varía según las perspectivas individuales. Lo que es considerado
verdadero por una persona puede no serlo para otra, ya que las interpretaciones están
influidas por los puntos de vista subjetivos.
2. Importancia de la experiencia personal: Los subjetivistas valoran la experiencia personal
como un elemento fundamental para la formación de la realidad. Creen que nuestras
experiencias y percepciones influyen en cómo interpretamos y entendemos el mundo.
3. Construcción de significado: Según el subjetivismo, el significado de conceptos, eventos o
situaciones no es inherente a ellos mismos, sino que es construido por cada individuo en
función de su bagaje cultural, emocional y cognitivo.

Pragmatismo: El pragmatismo es una corriente filosófica que se centra en la importancia de la


práctica, la utilidad y las consecuencias prácticas de las creencias y acciones. Esta perspectiva
filosófica valora la acción como un medio para obtener conocimiento y la verdad como algo que se
determina por su utilidad y eficacia en la resolución de problemas concretos.
Criticismo: El criticismo es una corriente filosófica que busca equilibrar y reconciliar el
racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas que tradicionalmente han estado en
tensión. Esta perspectiva se destaca por su énfasis en la importancia del pensamiento crítico y la
evaluación cuidadosa de las afirmaciones y creencias, así como en la búsqueda de un
conocimiento sólido y bien fundamentado.

El criticismo se centra en la idea de que el conocimiento se adquiere a través de la interacción


entre la mente y la experiencia. Sostiene que nuestras percepciones y pensamientos están
influenciados tanto por la estructura inherente de la mente humana (razón) como por las
impresiones y datos sensoriales del mundo externo (experiencia). Por lo tanto, para obtener un
conocimiento más completo y confiable, es necesario someter nuestras ideas y creencias a un
escrutinio crítico, considerando tanto la razón como la experiencia.

Esencia del conocimiento

Realismo: El realismo es una corriente filosófica que sostiene que existe una realidad objetiva y
externa al pensamiento humano, independiente de nuestras percepciones y creencias. Según esta
perspectiva, el mundo externo tiene una existencia objetiva y es accesible para la mente humana,
y el conocimiento que obtenemos sobre él es una representación de esa realidad externa.

Idealismo: El idealismo es una corriente filosófica que sostiene que la realidad fundamental o
última es de naturaleza mental o espiritual, y que la mente, la conciencia o las ideas tienen
primacía sobre el mundo material o físico. Según esta perspectiva, la mente o la conciencia son
fundamentales para la existencia y la comprensión del mundo, y la realidad material es en última
instancia una construcción o manifestación de la mente.

Formas del conocimiento

Conocimiento discursivo: El conocimiento discursivo se refiere al tipo de conocimiento que se


adquiere y comunica mediante el uso del lenguaje y la razón. Es una forma de conocimiento que
se expresa a través de discursos, argumentos, explicaciones y proposiciones verbales.
Es importante reconocer que el conocimiento discursivo es solo una de las formas de
conocimiento que los seres humanos utilizan para comprender y dar sentido al mundo.

Intuitivo: Lo intuitivo se refiere a la capacidad o facultad de percibir o comprender algo de manera


inmediata, sin la necesidad de un razonamiento consciente o una reflexión profunda. Es una forma
de conocimiento o comprensión que surge de manera espontánea, directa e instantánea, sin la
intervención consciente de la razón.

También podría gustarte