BOLETÍN DE MALARIA
MAYO 2024
LA MALARIA
Es una enfermedad causada por un parasito Plasmodium, el cual
se transmite por una picadura de un mosquito infectado, del
generoo anoféles
OBJETIVOS Y ALCANCE
Objetivo general: Mitigar los retos nuevos y prevenir de maneras sotenida el restablecimiento de la
malaria en aquellas regiones de Colombia que han sido declarados libres de la malaria.
Objetivos específicos:
Curar la infección lo más rapido posible y evitar la progresión hacia una enfermedad más grave. La
curación se define como la eliminación de todos los parásitos del organismo.
Brindar tratamiento temprano y prevención de la infeección a otras personas para evitar aparición y
propagación ante la resistencia de fármacos antimalaricos.
REGIONES HISTÓRICAMENTE AFECTADAS
Los principales focos de transmisión de malaria
en el país se encuentran situados en la Región
Pacifica (Departamentos del Chocó, Cauca,
Nariño y el distrito de Buenaventura) 50 al
60%, seguida por la región Urabá – Bajo Cauca
–Alto Sinú (Antioquia y Córdoba) 20 al 30%,
Amazonia 5 al 10%, Orinoquia – Centro Oriente
y Atlántica 5%.
Por procedencia, los departamentos
que aportaron el 94,3 % de los
casos de malaria no complicada
fueron: Chocó (43 %); Antioquia
(12,3 %); Córdoba (12 %); Risaralda
(7,5 %); Nariño (7,3 %); Vaupés (4,9
%); Guainía (2,8 %); Buenaventura
(2,4 %) y Cauca (2,1 %).
BOLETÍN DE MALARIA
MAYO 2024
En la semana epidemiológica 14 se notificaron 3 659 casos de malaria en Colombia, para un acumulado de
36 625 casos, de los cuales 35 943 son de malaria no complicada y 682 de malaria complicada. Predomina
la infección por Plasmodinum vivax (P. vivax) con 57 % (20 861), seguido de Plasmodium falciparum (P.
falciparum) con 41,2 % (15 099) e infección mixta con 1,8 % (665), no se han encontrado focos de
Plasmodium malariae.
Tratamiento:
Primer trimestre del embarazo.
Trate a mujeres embarazadas con malaria no complicada por P. falciparum durante el primer
trimestre con 7 días de quinina + clindamicina.
Lactantes de menos de 5 kg de peso corporal.
Trate a los lactantes que pesen menos de 5 kg con malaria no complicada por Plasmodium
falciparum con TCA a la misma dosis objetivo de mg/kg de peso que para los niños de 5 kg de peso.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
- Usar toldillo, para evitar picaduras de zancudos mientras duerme.
- Uso de ropa adecuada: manga larga y pantalones largos, en las áreas
de transmisión.
- En las zonas endémicas no exponerse a picaduras de zancudos,
sobre todo en las primeras horas de mañana (5:00 a. m a 8:00 a. m.) y
al entrar la noche (5:00 p.m. a 8:00 p.m.)
- Eliminar criaderos cercanos a la vivienda.
- Ante la presencia de síntomas como fiebre, escalofrío, dolor de
cabeza y malestar general, acudir lo más pronto posible a su IPS.
- Suministrar al personal médico la información solicitada sobre la
procedencia, durante los últimos 15 días sobre todo si ha permanecido
en zonas con transmisión activa.
- En caso de ser diagnosticado con malaria, ingerir el tratamiento
completo y No auto medicarse.
BIBLIOGRAFÍAS
Ministerio de Salud y Protecccion Social. (2021, 25 abril). Colombia avanza en meta de eliminación
de la malaria a 2030. Recuperado 20 de mayo de 2024, de
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-avanza-en-meta-de-eliminacion-de-la-malaria-a-
2030.aspx
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (s. f.). MALARIA. Recuperado 20 de mayo de 2024, de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/malaria.aspx
de Colombia, M. de S. y. P. S. (s/f). Colombia avanza en meta de eliminación de la malaria a 2030.
Gov.co. Recuperado el 20 de mayo de 2024, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-
avanza-en-meta-de-eliminacion-de-la-malaria-a-2030.aspx