0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas1 página

Conferencia 3 de Julio ... Canton Quininde

open

Cargado por

angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas1 página

Conferencia 3 de Julio ... Canton Quininde

open

Cargado por

angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

QUE SE CELEBRA EL 3 DE JULIO EN EL CANTÓN QUININDE DEL ECUADOR

El 3 de julio se celebra la cantonización de Quinindé, una fecha importante para este cantón en la provincia de
Esmeraldas, Ecuador. Esta fecha marca el aniversario de cuando Quinindé fue elevado a la categoría de cantón. Durante
este día, se llevan a cabo diversas actividades cívicas, culturales y festivas para conmemorar el evento, incluyendo
desfiles, actos oficiales, presentaciones artísticas y eventos deportivos.

CANTONIZACIÓN DE QUININDÉ.
 El 8 de junio de 1967, la Asamblea Constituyente aprobó la cantonización de Quinindé, la cual se llevó a cabo mediante el
Decreto N°122 de fecha 3 de julio. Actualmente, Quinindé cuenta con seis parroquias, dentro de ellas se ubica La Unión de
Quinindé.
 Quinindé es un cantón que aún conserva varios recuerdos en la confluencia de los ríos Blanco y Quinindé, lugar en el que
se estableció el primer asentamiento poblacional urbano, debido a la importancia que representaba para la actividad
comercial.

La Comisión Ecuatoriana de Límites Internos de la República (Celir) estableció que Quinindé tiene una extensión de 3.285 kilómetros
cuadrados y se ubica en el suroeste de la provincia de Esmeraldas.

Sus límites son: Al Norte, los cantones Esmeraldas y Rioverde; al Sur, las provincias de Manabí, Pichincha y ahora la provincia
Tsáchilas; al Este, el cantón Eloy Alfaro y la provincia de Pichincha, y al Oeste el cantón Muisne y la provincia de Manabí.

En sesión del 8 de junio de 1967, en la Asamblea Constituyente, siendo vicepresidente el esmeraldeño Julio Estupiñán Tello (+) se
aprueba el decreto No. 112 que fue publicado en el Registro Oficial No. 161 del 3 de julio de 1967.

Con ello se creaba el cantón Quinindé en la provincia de Esmeraldas, nominándose como cabecera cantonal y parroquia urbana la
ciudad de Rosa Zárate. Mientras que como parroquias rurales fueron establecidas: Chura, Viche, Cube, Malimpia y en 1992 se crea la
parroquia La Unión.

El 18 de marzo de 1968, luego de la convocatoria a elección hecha por el Tribunal Electoral, se conforma el primer Concejo Municipal
de Quinindé, con los ediles Carlos Franco, Segundo Nieves, Jacinto Aguilar, Ángel Intriago, Nelson Valencia y Espíritu Escobedo.

En la sesión inaugural los concejales designaban al presidente del Concejo, que, luego del cabildeo, se nombra a Ángel Intriago
Pazmiño, en calidad de Presidente del Concejo municipal y a Erasmo Ramírez, como secretario.

La población de Quinindé en sus inicios se asientan la confluencia de los ríos Blanco y Quinindé paraje de gran belleza conocido como la puntilla.

Quinindé está en la Parroquia Rosa Zárate fue fundada en octubre de 1916, gracias a la gestión del capitán don Simón Plata Torres. desde sus inicios
con las pocas familias de ese entonces, se constituyó en un pueblo de pequeños agricultores. En este cantón se inicia el río Esmeraldas al unirse los
ríos Blanco y río Quinindé con el Guayllabamba, conocido como la puntilla.

El clima de Quinindé es tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias, sus tierras son muy apropiadas para la agricultura y la
ganadería. El nombre de Rosa Zarate, se debe a una mujer quiteña que huyendo con su esposo el patriota Nicolás Peña fue asesinada junto a su
esposo por el ejército realista español. En homenaje a esta valerosa y heroica mujer, bautizan la parroquia con el nombre Rosa Zárate más tarde se
desarrolló como una de las zonas más importantes de la provincia de Esmeraldas: El cantón Quinindé.

La cantonización tuvo lugar en la Asamblea Constituyente de 1967, el 8 de junio y se publicó en el Registro oficial, el 3 de julio del mismo año, con
sus parroquias Rosa Zárate, Cube, Chura y Malimpia, cabe anotar que en la actualidad el Cantón cuenta con seis parroquias, incluyendo las de Viche
y la recientemente creada de La Unión de Quinindé.

El turismo de nuestro cantón se enfoca en su belleza natural. El principal atractivo del cantón es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en
una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas.

Inquietante y curioso es disfrutar de la diversidad del ecosistema natural, encontrada en la zona a través de las Reservas Ecológicas: Mache Chindul
y Cotacachi-Cayapas, los Bosques Tropicales Montañosos del Valle del Sade y la extensa zona Río Canandé, bordeando los cuerpos de agua dulce
llena de flora, fauna y aventura.

También podría gustarte