0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas73 páginas

Curso Ingenieria de Mantenimiento - Sesion 11 - 2024

Ing de mantenimiento

Cargado por

Antonio Feria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas73 páginas

Curso Ingenieria de Mantenimiento - Sesion 11 - 2024

Ing de mantenimiento

Cargado por

Antonio Feria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

Programa de

SUBE Ingeniería
Industrial.

Ingeniería
Nombre
De Mantenimiento
Sesión 11

Tema:
Fallas en equipos Industriales ,
Lubricación y Análisis de Aceites.
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Aplica técnicas para garantizar la conservación Practica Calificada (PC).


de la funcionabilidad de los activos fijos de una
planta industrial.
Contenido
Fallas en Equipos Industriales-
Lubricación y Análisis de Aceites.
• La teoría , Tipos y causa de la
fallas en equipos en general.
• Lubricación.
• Detección de fallas por análisis
de Aceite.
Revisa el
siguiente
video:
Después de haber visualizado el video en la
slide anterior, reflexionamos y respondemos las
siguientes interrogantes:

01 ¿ Como se define la Lubricación?

02 ¿Qué pasa con la maquina cuando se realiza


una lubricación inadecuada?

03 ¿Cuantos tipos de Lubricantes existen?


Tema
Fallas en equipos
Industriales ,
Lubricación y Análisis
de Aceites.
¿Para que lubricamos?

• Para reducir fricción y desgaste


• Para enfriar las partes mecánicas.
• Para proteger contra la herrumbre y la corrosión.
• Para provocar un movimiento libre.
• para eliminar ruidos.
• Para prolongar la vida de los equipos
Objetivos de la lubricación
1. El objetivo de un lubricante es disminuir la fricción de los elementos móviles de
los equipos y mejorar el consumo energético de los mismos.
2. Mantener la temperatura de las partes móviles dentro de los limites tolerables.
3. Arrastrar las impurezas fuera del área de contacto.
4. Realizar estanqueidad entre las partes móviles y los sellos.
5. Proteger el lubricante de la degradación que afecte las partes metálicas.
Fricción.
• Se conoce como fricción a la resistencia al movimiento de un cuerpo que
desliza sobre otro.
• Es directamente proporcional a la carga.
• Varia según la naturaleza de las superficies
• Este genera calor y desgaste consumiendo además energía.
¿Con que lubricamos?
• Todo material que introducido entre dos superficies en movimiento,
tienda a separarlas reduciendo su fricción y desgaste, además de
protegerlas contra la herrumbre.
• Finalmente hablamos de un lubricante
Tipos de lubricantes.

• Los encontramos en diferentes estados:


• Gaseosos. (Todos los gases a presión).
• Líquidos.(aceites).
• Semisólidos.(grasas)
• Sólidos.(Bisulfuro de molibdeno, talco)
Según su naturaleza se clasifican en:
• Vegetales: extraídos de plantas y frutos.
• Animales: extraído de huesos y tejido adiposo de animales terrestres y
marítimos utilizados en procesos industriales.
• Minerales: derivados del petróleo y son los mas utilizados a nivel industrial.
• Sintéticos. Obtenidos mediante procesos químicos
• Lubricantes.(composición).

• Base mineral + Aditivo

Naftenica. inhibidores.

+
Parafinica. Mejoradores.
Características de un lubricante.
• Viscosidad
• Índice de viscosidad.
• Untuosidad.
• Densidad.
• Demulsibilidad.
• Miscibilidad.
• Punto de inflamación y combustión.
• Puntos de fluidez.
Ampliar
Clasificación de las grasas
• Las grasas lubricantes son aceites minerales espesados con jabones.
• clasificación.:
• 000 grasa liquida.
• 00 grasa semi liquida.
• 0 grasa muy blanda.
• 1 grasa blanda.
• 2 grasa firme.
• 3 grasa muy firme.
• 4 grasa semi dura.
• 5 grasa dura
• 6 grasa extra dura.
Clasificaciones y especificaciones
• ASTM. (american society testing materials). grasas
• AGMA. (american gears manufactures asociations) engranes abiertos y
cerrados.
• NGLI. (national lubricating grase institute) grasas
• API. (american petroleum institute) motores a gasolina y diesel.
• SAE. (society of automotive engineers). Motores a gasolina.
• ISO VG (viscosty grade ISO) sistemas industriales.
Denominaciones.
Engranajes EP ISO 150
EP : extrema presión. (aditivos azufre+ fósforo).
ISO: Sistemas industriales.
150:viscosidad promedio
Mobil XHP 20 w 50
Mobil :fabricante proveedor.
XHP: aplicación, cilindros de motor multigrado.
20 w : características de baja temperatura
50 : factor para determinar el valor de viscosidad promedio a 40 °C y 100 C
Reglas básicas para la selección de un lubricante
• A mayor velocidad ………… menor viscosidad.
• A menor velocidad ………… mayor viscosidad.

• A mayor temperatura ……… mayor viscosidad.


• A menor temperatura ……… menor viscosidad.

• A mayor carga ……………… mayor viscosidad.


• A menor carga ……………… menor viscosidad.
Clasificación de viscosidad ISO

• Baja…………. ISO 32 a 68
• Media……… ISO 100 a 220
• Alta………… ISO 320 a 680
Clasificación de la velocidad y temperatura de trabajo

• Velocidad.
• Baja 0 a 450 rpm
• Media 450 a 900 rpm
• Alta > 900 rpm
• Temperatura
• Normal 10 a 35°C
• Media 35°C a 60°C
• Alta > 60°C
Lubricación de rodamientos.
Debemos tener en cuenta el tipo de rodamiento, el diámetro del
agujero y las condiciones de operación de este.
Tipos de rodamientos

• 1 Rodamiento de bolas a rotula.


• 2 Rodamiento de rodillos a rotula.
• 3 Rodamiento de rodillos cónicos.
• 4 Rodamiento rígido de dos hileras de bolas.
• 5 Rodamiento axial de bolas
• 6 Rodamiento rígido de una hilera de bolas.
• 7 Rodamiento de contacto angular.
• 8 Rodamiento axial de rodillos.
Tipos de rodamientos.
• 1 Rodamiento de bolas a
rotula.
• 2 Rodamiento de rodillos a
rotula.
• 3 Rodamiento de rodillos
cónicos.
• 4 Rodamiento rígido de dos
hileras de bolas.
• 5 Rodamiento axial de
bolas
• 6 Rodamiento rígido de una
hilera de bolas.
• 7 Rodamiento de contacto
angular.
• 8 Rodamiento axial de
rodillos.
Sistemas de lubricación.
• Es el método de cómo hacemos llegar el lubricante hasta el elemento mecánico a lubricar.
• Lubricación por goteo.
• Lubricación por mecha.
• Lubricación por anillo.
• Lubricación por cadena.
• Lubricación por inmersión.
• Lubricación por salpique.
• Lubricación centralizada.(manual o automática) a perdida por recirculación
Sistema de lubricación.(principio)
Sistema de lubricación por salpique
Normas básicas para una correcta lubricación

• Utilizar el lubricante recomendado.


• Establecer el sistema de lubricación apropiado.
• Establecer una frecuencia de cambio y/o relubricación.(tarjeta de control).
• Utilizar la cantidad necesaria. (Grasa o aceite)
• Seguir normas de manipulación y almacenamiento de lubricantes.
Tarjetas de control para lubricación.
• Debe contener:
• Nombre de la empresa.
• Sección.
• Nombre de la maquina, marca modelo, características.
• Numero de identificación.
• Código.
• Puntos de lubricación. (planos de puntos a lubricar y chequeo.
• Aceite y grasas. (tipos).
• Frecuencias.
• Cantidades.
• Observaciones.
Frecuencias de relubricación y cambio de lubricantes para los diferentes equipo
Cuando debemos cambiar un aceite
• Existen dos razones para cambiar el aceite:
• Contaminación excesiva.-metales,
polvo, cenizas, agua, ácidos
• Degradación del aceite. descomposición química de los
componentes del lubricante.
Análisis de aceites.
El objetivo de un análisis de aceite es:
• Determinar la condición del aceite.
• Asegurar el lubricante adecuado.
• Establecer la frecuencia y/o cambio apropiado.
• Predecir fallas.
• Evitar daños permanentes.
• Reducir paradas innecesarias.
• Incrementar la eficiencia de los equipos.
• Reducir costos en general.
Tipos de aceite que se analizan.
• Turbinas.
• Sistemas hidráulicos.
• Sistemas de circulación.
• Transformadores.
• Compresores.
• Reductores de velocidad.
• Motores de combustión interna.
Espectrofotometría de absorción atómica

• Las pruebas físico-químicas permiten evaluar el estado del aceite durante su


funcionamiento en un equipo, pero el análisis no estará completo si no se
chequea la concentración de metales en dicho aceite. Este, al circular por todos
los elementos que lubrica, recoge información muy valiosa la cual si se analiza
permite determinar anomalías que se puedan estar presentando
Espectrografía por absorción atómica en
aceites industriales

• Se emplea para aquellos equipos críticos que por su importancia dentro de un


sistema de producción puedan en un momento dado parar toda una planta
• Por lo general los metales que se analizan y su origen son:
• Hierro: engranajes y rodamientos.
• Cobre: babbit de cojinetes de fricción o del separador en rodamiento (no en todos
los casos)
• Silicio: aire exterior.
CLASIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES
A) POR SU ESTADO FISICO:
 Sólidos: Grafito, sulfuro de molibdeno y teflón se utilizan en
condiciones extremas de temperatura y ambientes químicos
agresivos.
 Semisólidos: Las grasas.
 Líquidos: Los aceites que son muy aplicados.
CLASIFICACION DE LOS LUBRICANTES
B) SEGÚN SU NATURALEZA:
 Naturales : Los aceites vegetales.
 Minerales: obtenidos por procesos físicos.
 Sintéticos : Obtenidos por procesos químicos.

 Nota: los minerales y sintéticos se obtienen del petróleo.


CLASIFICACION DE LOS LUBRICANTES

C) SEGÚN SU COMPORTAMIENTO CON LA TEMPERATURA:


 Mono grado: SAE 30, su Índice de Viscosidad (IV) relativamente
bajo; IV=90-95
 Multigrado: 5W-20, índice de Viscosidad altos y a bajas temperaturas
se mantienen como coloide; IV 145-160.
 Nota: son muy utilizados en los motores de combustión interna.
CONSEJOS DE LUBRICACIÓN
 Creación inmediato de un plan de lubricación o revisión del
plan existente complementado con la capacitación del personal
encargado.
 Como consecuencia se logran resultados como:
• Disminución de fallas por lubricación.
• Conocimiento del comportamiento de los equipos.
• Conocimiento del comportamiento de los lubricantes usados.
• Mejora en la confianza del responsable de producción.
CONSEJOS DE LUBRICACIÓN
 El trabajo de lubricación planteado inicialmente debe ser
complementado con el monitoreo de condición para no
seguir cambiando los aceites por frecuencia sino cuando
realmente haya perdido sus propiedades o este contaminado.
 El monitoreo de condición de aceites se conoce con el
nombre de análisis de aceites industriales y se puede
contratar con empresas especialistas del tema, o incluso con
su proveedor de aceites y puede ser mas económico.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE ACEITES

 Dieléctricos en transformadores: se evalúan características


físicas, químicas y eléctricas, determinando el proceso de
envejecimiento de sus propiedades como aislante, refrigerante
y lubricante. las pruebas determinan si el aceite es
recuperable.
 Permiten determinar el desgaste interno del equipo y las
partes mas propensas a fallar. También mide la influencia del
medio externo por contaminación.
 El 90% de la toma de muestras se hace con equipos en
operación normal.
BUENAS PRACTICAS EN LUBRICACIÓN

El lubricante La cantidad
correcto correcta

La aplicación La actitud
correcta correcta
Almacenamiento y disposición de los lubricantes.

• Al manipular sustancias lubricantes se deben de tener en cuenta las


siguientes recomendaciones:
• Ubicación adecuada del cuarto de lubricantes.
• Disposición correcta de los tambores de lubricante.
• Los contenedores de lubricante deben estar debidamente marcados.
• No mezclar lubricantes en un mismo contenedor.
• Los contenedores no deben exponerse a altas o bajas temperaturas.
• Evitar el almacenamiento prolongado.
• Evitar el contacto con la piel.
• Tener un recipiente adecuado para el reciclaje de lubricantes.
MANEJO Y ALMACENAMIENTO

Almacenamiento común Almacenamiento de excelencia


CONSEJOS DE ALMACENAMIENTO
Se debe contar con:
1. Un extintor en el área de almacenamiento correctamente demarcado.
2. Un botiquín de primeros auxilios y una solución para lavado de ojos.
3. Un lavamanos y jabón desengrasante para manos.
4. Elementos de protección personal como guantes, botas y gafas, para el manejo de aceite
usado debe usarse guantes de nitrilo tipo industrial.
5. Las paredes deben estar pintadas de color claro o enchapadas.
6. Debe separarse el aceite usado en un sitio separado del aceite en uso.
7. El diseño del cuarto debe contar con un dique de seguridad que soporte por lo menos el 110%
del aceite que se mantenga almacenado..
8. Publique una matriz de compatibilidad de las sustancias químicas almacenadas en el cuarto de
lubricantes.
9. Instalar kit para el manejo de derrames.
10. Utilice sistemas para filtrar el aceite nuevo antes de usarlo.
11. Utilice demarcación POKA YOKE.
EJECUCIÓN DE LA LUBRICACIÓN
1. Utilice accesorios para manejo de aceites con tapas, fáciles de limpiar, resistentes al trabajo pesado.
2. Utilice un deposito de aceite para cada tipo de aceite.
3. Utilice engrasadoras especificas para cada tipo de lubricante.
4. No use estopa o bayetilla, utilice paños de limpieza industrial.
5. Mantenga los recipientes de aceite guardados.
6. Ubique las engrasadoras de forma horizontal.
7. Lleve históricos de consumo de lubricantes.
8. Mantenga las canecas de grasa tapadas.
9. Utilice respiradores en los tanques de aceite.
10. Use guantes para el manejo de lubricantes.

TOMADO DE www.fluiddeffensse.com
TOMADO DE WWW.DESCASE.COM
ANÁLISIS DE ACEITES
ANÁLISIS DE ACEITES

TBN (Motor): Es la cantidad de aditivos alcalinos en el lubricante para neutralizar


los productos ácidos de combustión

TAN (Sistema hidráulico): El numero ácido total es la cantidad de ácido o de


componentes de tipo ácido en el lubricante.
ANÁLISIS DE ACEITES
Determinación de metales por absorción atómica
Se determina partículas metálicas que se incorporan al aceite y cuyo origen es la
fricción, presión o corrosión de los componentes del motor o equipo. Se
determina el contenido de los metales en (ppm) como:
 Cobre
 Hierro
 Plomo
 Cromo
 Aluminio
 Silicio
ANÁLISIS DE ACEITES

Análisis espectrofotométrico

Existen muchos elementos metálicos que se encuentran en los


lubricantes pero ellos pueden ser agrupados de manera general en
cuatro categorías básicas.
Metales de desgaste:
producto de la fricción. Corrosión y/o deterioro de los componentes que
integran el sistema.
ANÁLISIS DE ACEITES

INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES


DEL LABORATORIO
Lubricantes
• La lubricación constituye una pequeña pero esencial importancia dentro
de la actividad del mantenimiento.
• Es un factor vital para la vida útil de una maquinaria, ya que disminuye la
fricción y el aumento de la temperatura.
Acción del Lubricante
• Ninguna pieza es completamente lisa, aun las piezas completamente pulidas, cuando
estas son examinadas bajo microscopio muestran formas de serrucho.
• Si una pieza gira dentro de otra, sin lubricación, habrá considerable fricción debido a
la tendencia al acoplamientos entre partes rugosas.
• La fricción genera calor y elevada temperatura reduce las cualidades de resistencia al
desgaste hasta el punto en que se inicia el deterioro de las superficies de contacto.
……Acción del Lubricante
• El lubricante que se interpone entre las piezas, reduce la fricción debido a una
película que evita el contacto entre las superficies.
• La disminución de la fricción permite mayor libertad de movimiento y reduce
enormemente la cantidad de calor generado.
Análisis de Lubricantes
• El análisis de lubricantes posee dos objetivos claros que son conocer el
estado del aceite y conocer el estado de la máquina.

• Para el estado del aceite se realizan una serie de ensayos rutinarios de


viscosidad, acidez, basicidad, análisis de aditivos, inspecciones visuales, etc.

• Para el estado de la Maquina se realizan espectrometrías, ferrografías y


contenidos de partículas, estas aportan valiosa información del estado de
los componentes de las máquinas que se bañan con lubricantes.
Análisis de Viscosidad
• El análisis de viscosidad se realiza mediante el ensayo de viscosidad.
Análisis de las partículas de desgaste
• Consiste en el análisis de las partículas de desgaste que contiene el aceite de
lubricación con el fin de determinar el estado de la maquina.

Conteo de partículas.
Examen microscópico.
Karl Fischer.
Análisis Espectrométrico.
Conteo de Partículas
Examen Microscópico
Análisis Espectrométrico
ANÁLISIS DE ACEITES
Características del aceite DTE 100 heavy 100-MOBIL
ANÁLISIS DE ACEITES
Interpretación de reporte de laboratorio
ANÁLISIS DE ACEITES
GRACIAS
1.-El análisis del aceite proporciona una visión general de la
salud de las máquinas, evitando los cambios innecesarios de
aceite y previniendo fallos en los equipos antes de que ocurran.
La mayoría de las empresas extraen muestras de análisis de
lubricación y subcontratan el análisis en laboratorios externos.
Conclusiones

2..-Es importante la lubricación para mantener la integridad,


reducir las fricciones entre piezas móviles y aumentar la vida útil
de los activos. Cuando es aplicada correctamente, minimiza los
daños ocasionados por las altas temperaturas, corrosión y
fricción que se pueden presentar en una Maquina o equipo que
funciona con lubricantes.
Aplicando lo
aprendido:
Al finalizar la sesión :
El estudiante aplica criterios referidos a teoría y técnicas
relativas a la Criticidad, para la selectividad de equipos
críticos dentro de un proceso productivo, a los que
requieren aplicarse un imprescindible trabajo de
mantenimiento.
García Garrido, S. Organización y gestión integral de mantenimiento.
Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos,
2003.ISBN: 9788479785482 e ISBN Pdf: 9788479785772.
Disponible en: https://www.digitaliapublishing.com/a/136491

Torbacke Marika, �sa Kassman Rudolphi y Elisabet Kassfeldt.


“Lubricants: Introduction to Properties and Performance”. New Delhi,
Referencias

India. John Wiley & Sons, Incorporated. 2014-05-12.


ISBN 9781118799703.
Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=164241
7
Bloch, Heinz P. “Practical Lubrication for Industrial Facilities”. 2da
Edition. USA. The Fairmont Press, Inc. 2009.

ISBN 9788817358095. Disponible en:


https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=323904
0

También podría gustarte