FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
MÓDULO 7: SEXUALIDAD
1. La sexualidad es primero
2. La sexualidad y los tres órdenes del amor
3. Sexualidad e intimidad
4. El miedo a fluir
5. Sexualidad y trauma
5.1 Abortos
5.2 Incesto, abusos y violaciones
5.3 Pornografía
6. Identidad sexual y orientación de género. Nuevos conceptos
7. Esterilización y métodos anticonceptivos
8. Disfunciones sexuales
9. Recomendaciones para la satisfacción sexual
10. Parafilias
11. La herida sexual ancestral
12. El reto de la sexualidad del S.XXI
13. Etapas psicosexuales del desarrollo según Freud
14. El placer
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 1
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
1. LA SEXUALIDAD ES PRIMERO
¿QUÉ ENTENDEMOS POR SEXUALIDAD?
Cuando hablamos de sexualidad hablamos de conexión, de la posibilidad de sentir que
estamos conectados con nosotros mismos e interconectados con el/la otr@. No
hablamos únicamente del coito o de la genitalidad, que son dos de las tantas
manifestaciones donde la sexualidad se expresa, sino de la conexión placentera con la
vida en todos sus ámbitos.
Cultivar la energía sexual implica cultivar el placer desde los cinco sentidos y la presencia
aquí y ahora. La sexualidad comienza con uno mismo y es cuerpo, mente y espíritu.
La sexualidad consciente es conexión, vida, disfrute, creatividad y vitalidad, y abarca
todos los ámbitos de la vida. El placer sana el cuerpo y está al servicio de los proyectos
y de la abundancia.
LA SEXUALIDAD DESDE EL ORIGEN DE LA VIDA
La sexualidad forma parte del inicio de nuestra existencia porque es a través de ella que
venimos a la vida. También la experimenta el feto desde sus primeros días a través de
los sentidos.
En los primeros siete años de vida es muy importante nutrir al niño a través del placer
que aportan los sentidos (caricias, sonidos agradables, la mirada de los padres, la leche
materna y otros sabores y olores agradables). Ahí ya nos estamos preparando para el
mundo de la sexualidad con mamá y con papá desde el comienzo de la vida.
● El órgano sexual más grande que tenemos es la piel. Nutrir al niño de caricias
respetuosas, contenedoras, que respeten los límites, va a generar oxitocina y la
oxitocina es la estrategia biológica de la vida que permite que nos humanicemos y nos
sintamos vinculados con nosotros mismos y con los demás.
● El segundo órgano sexual en la erna infancia es la boca y el sen do del gusto. Cuando
un bebé está siendo acariciado y amamantado, y esa mamá está sintiendo placer y el
gusto de nutrirlo, lo está preparando para el mundo de la sexualidad en su vida adulta.
Ese niño está recibiendo una información sexual en armonía y esa mamá también se
está armonizando.
● Y finalmente la mirada que mamá y papá nos dan, sen rnos vistos y reconocidos,
también permite que desarrollemos nuestra interconexión con el mundo, y por tanto,
nuestra sexualidad.
Así vamos comprendiendo que la sexualidad es anterior a la genitalidad.
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 2
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
LA SEXUALIDAD ES PRIMERO
Hellinger decía que la sexualidad es primero. Eso significa que gracias a la energía sexual
cada uno de nosotros está en este planeta. Gracias al encuentro sexual entre un hombre
y una mujer. El inicio de la existencia de cada uno está en un encuentro sexual que es
sagrado, que permite la conjunción del ADN y de las historias de nuestros padres.
Ahí comenzamos a entender que si la sexualidad está excluida, si no hablamos de ella,
si no nos educamos en sexualidad, si ésta se convierte en un tabú o la llevamos al cajón
de la sombra donde no la volvemos a mirar, la sexualidad como el agua que se estanca,
se pudre, se daña y nos enferma. Entonces nos vamos a los extremos: la represión de la
sexualidad o la pornografía.
La relación de pareja se diferencia de la de dos amigos precisamente en que comparten
una sexualidad al servicio de un proyecto de vida. Cuando no le damos su lugar, ella
misma va a traer dificultades; es como si la energía de la sexualidad comenzara a
manifestarse de una manera enferma porque no le estamos dando el lugar.
En ese sentido, cuando Bert Hellinger nos dice “la sexualidad es primero”, nos está
diciendo que antes que la economía, los hijos, el trabajo, el mundo laboral…, cuides tu
sexualidad.
2. LA SEXUALIDAD Y LOS TRES ÓRDENES DEL AMOR
2.1 LA SEXUALIDAD Y EL ORDEN DE LA PERTENENCIA
Atendiendo al orden de la pertenencia, deducimos que la sexualidad no la podemos
excluir de nuestra vida. Ha de estar incluida en la cotidianidad. De esta manera se
respeta el orden de la pertenencia.
2.2 LA SEXUALIDAD Y EL ORDEN DE LA JERARQUÍA
El orden de la jerarquía es el respeto al orden de llegada al sistema.
No es solamente fundamental que a la sexualidad le demos un lugar en nuestra vida,
sino que LE DEMOS EL PRIMER LUGAR.
La sexualidad requiere que la reconozcamos como la fuerza que está primero en el
origen de la vida.
La palabra griega EROTISMO viene de Eros, el Dios de la Vida. Hablamos de erotismo
para hablar de la fuerza de la vida. Erotizarnos es poder conectarnos con la fuerza de la
vida a través de todas las formas disponibles.
Cuando nos centramos en los temas laborales (trabajar, trabajar y trabajar…), no
cuidamos esa energía de conexión con la vida. No cuidamos el erotismo biológico
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 3
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
cotidiano. Y entonces sufrimos las consecuencias de esa desconexión (enfermedad,
dolor, neurosis, depresión, ansiedad…).
Es necesario dar a la sexualidad el lugar que le corresponde que es el primero. Otorgarle
el primer lugar nos permite conectarnos con la salud, el bienestar y la disponibilidad
para el dar y recibir.
2.3 LA SEXUALIDAD Y EL EQUILIBRIO ENTRE EL DAR Y EL RECIBIR
La sexualidad es un intercambio de dar y recibir y no se puede dar lo que no te tiene.
Entonces, es vital y necesario cultivar la sexualidad con uno mismo.
La sexualidad en la que nos han educado le ha dicho a la mujer que es pasiva y que ha
de esperar que el hombre dé el primer paso. A los hombres le ha dicho que ellos son los
activos y que tienen que estar disponibles.
También nos han maleducado en la consigna de que la mujer da placer al hombre en
lugar de ser un intercambio.
Hay muchos mitos como que a las mujeres no les interesa la sexualidad, que los hombres
siempre están dispuestos para el sexo y que lo único que quieren es sexo.
Las mujeres necesitan construir una sexualidad también activa y con iniciativa, y los
hombres han de permitirse decir NO cuando no tienen apetito sexual y expresar sus
necesidades emocionales.
3. SEXUALIDAD E INTIMIDAD
La sexualidad íntima en pareja es un espacio en el que no entra nadie más que las
personas que lo experimentan a todos los niveles. Es un espacio privado, sagrado de
información y conocimiento, y de compartir lo más íntimo de cada uno. Desde la mayor
vulnerabilidad hasta todas las expresiones de afecto posibles se pueden dar a través de
la sexualidad.
En una relación de pareja el amor se sella a través del intercambio sexual, a través de
compartir la intimidad desde la libertad que solo corresponde a esa área de la vida, a
través de entregarse en cuerpo y alma, a través de desnudarse, literalmente, ante la otra
persona. Un desnudo que no es sólo físico, un desnudo que puede ir mucho más allá de
lo corporal, que puede unirse al amor, que puede ser una expresión del amor, una
expresión del espacio sagrado de la pareja, y que ha de ser respetado. Ese espacio solo
corresponde a los miembros de la pareja, a nadie más, ni a los amigos de las respectivas
partes.
Cuando se cuentan las intimidades de la sexualidad de la pareja, el inconsciente lo siente
como una traición, porque es un espacio sagrado reservado solo para ellos dos. Desde
esa sacralidad y respeto mutuo, se alimenta el amor de pareja, que se permite
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 4
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
zambullirse en un mundo de emociones, experiencias y sensaciones pendientes por
descubrir. Cada uno con sus respectivas limitaciones, amor y respeto van conociendo y
trascendiendo sus propios límites, logrando también con ello un gran crecimiento
juntos. Por ejemplo, si un miembro de la pareja tiene dificultades a la hora de compartir
su intimidad porque sufrió algún tipo de abuso, esa confidencia debe quedar entre ellos,
y no ser desvelada a modo de curiosidad a otros, ya que sería una traición a la confianza
e intimidad de la otra persona, y debilitaría la pareja.
HONRAR EL CUERPO FÍSICO DE LA PAREJA
La sexualidad es expresada a través del cuerpo, por tanto es importante honrar el cuerpo
de la pareja tal y como es, así como su capacidad de expresión a través de la cual se
manifiesta y se abre hasta donde puede y hasta donde sus cargas emocionales se lo
permiten.
EXPECTATIVAS SEXUALES
En la sexualidad hay muchas expectativas y uno espera recibir del otro un ser cultivado
sexualmente. La pregunta es: ¿Y tú, ya te has cultivado?
En una relación de pareja se necesita construir:
● AMOR PROPIO
● COMUNICACIÓN sobre miedos, límites, deseos, preferencias…
● INTIMIDAD (no solamente desnudar el cuerpo sino también el alma. Poder ser uno mismo con
el otro).
AGRADECER LO QUE HAY
Sea lo que sea que ofrezca la pareja a través de la expresión de su cuerpo, se ha de agradecer,
sin exigir más de lo que puede dar, porque lo que da es lo que puede darse a sí mism@ también.
Todo diálogo de lo que se puede mejorar o de cómo se está sintiendo cada miembro de la pareja
es adecuado y permite construir, pero partiendo de la aceptación de lo que hay y de la honra al
otro tal y como es. Por otro lado, el disfrute sexual viene dado del intercambio entre el dar y el
recibir.
SEXUALIDAD Y ABUNDANCIA
La sexualidad plena solamente es viable cuando la persona está también plenamente abierta a
la vida sin peros ni condiciones. La mirada abundante hacia la vida tal y como es, con la que
nos hacemos uno con ella, despliega la vitalidad y la energía sexual.
4. MIEDO A FLUIR
El miedo o la dificultad de dejarse llevar sexualmente puede deberse a diferentes motivos:
1) No haber tomado a la madre
2) No haber tomado la vida
3) Trauma sexual propio o sistémico
En esta situación, constelamos el miedo a fluir como síntoma y rastreamos su origen en la
historia personal o del árbol genealógico.
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 5
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
NOTA: En esta constelación después de desprogramar el miedo a fluir, sería adecuado introducir
el elemento de la Sexualidad o de la “Libertad de fluir sexualmente” para que el cliente se
encamine hacia allá y lo tome.
En definitiva, el fluir de la sexualidad en pareja es una forma de estar abiertos a la vida y de
ponernos a su servicio, desde la honra, respeto y agradecimiento al otro tal y como es, y a uno
mismo tal y como es. Y es un regalo del destino el poder experimentarlo, regalo para agradecer
cada día.
5. SEXUALIDAD Y TRAUMA
La sexualidad se puede ver alterada por diferentes sucesos traumáticos:
5.1 ABORTOS
Mientras la madre no haya hecho un duelo emocional de su/s aborto/s y les haya dado
un lugar en la familia y en su corazón, reconciliándose profunda y realmente con ese/s
hecho/s como parte de sus experiencias de vida, en su útero seguirá latente la energía
de muerte que afectará sus relaciones sexuales.
5.2 INCESTO, ABUSOS Y VIOLACIONES
A nivel práctico se trabaja de forma similar a lo expuesto en el apartado 7.10 del módulo
3 sobre la relación de padres e hijos.
Lo más importante en estos casos es que la víctima recupere su espacio de seguridad,
marque los límites al abusador y asienta a lo que le ocurrió. Para así poder pasar página
en la medida de lo posible.
Incluso en casos de violaciones, una fuerza más grande que nosotros mismos y que no
podemos entender, es la que mueve al abusador a ejercer ese acto con violencia.
Es muy difícil hablar de este tema sin que nadie se sienta herido, porque son heridas
muy profundas las que se crean en estas situaciones.
Una violación es una invasión al cuerpo, a la intimidad, al espacio y al Ser de la persona.
Algo difícil de reparar, pero no imposible.
INTENTO DE REPARACIÓN
● El intento de reparación y el arrepentimiento del abusador va en beneficio en
primer lugar de la persona abusada, para poder sanar ese trauma que en muchas
ocasiones marca toda una vida. El perpetrador del abuso, debe asumir su
responsabilidad y reconocer el daño que ha hecho a la víctima, para el bien de su
vida y la de sus descendientes, ya que en caso contrario estos expiarán las
consecuencias de sus actos, posiblemente a través de una situación similar. La
liberación del trauma permite otra alegría en la vida, dejar el pasado atrás, la
amargura, el resentimiento..., y conectar de nuevo con las ganas de vivir.
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 6
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
● Así mismo, cuando una víctima toma en el corazón al perpetrador, se crea una
resonancia de sanación que llega a todas las personas que están en esa misma
resonancia. Si la persona abusada permite en ella la reconciliación, a través del
presente de esa reconciliación, se pueden sanar generaciones y generaciones de
abusos. De esa forma la vibración del abuso va perdiendo fuerza en la vida de la
persona y en todo el sistema, y va tomando fuerza el amor a través de la
reconciliación. Toda reconciliación va a permitir a la persona que lo experimenta una
mayor apertura e impulso hacia la vida, que se puede reflejar en todas sus áreas,
como fruto de un corazón abierto que mira todo tal y como es, y lo puede honrar.
ANEXO: CARTA DE JODOROWSKY A UNA MUJER CON PROBLEMAS SEXUALES TRAS
HABER SUFRIDO INCESTO DE SU PADRE
“Querida amiga, nuestra vida emocional es semejante a la naturaleza de los árboles:
cuando a ellos les haces una herida, cortándoles por ejemplo una rama, esta herida
no se cierra nunca más. No conocen la cicatrización. Queda en su tronco un agujero
que, para protegerse, se cubre con una capa que viene a agregarse a su corteza. Por
eso hay árboles huecos. En esa cavidad crecen hongos que alimentan al vegetal. Es
decir, que sus heridas acaban nutriéndolo. Para compensar a la rama cortada, les
crece una nueva junto a la herida.
El abuso que sufriste ha quedado grabado para siempre en tu espíritu. Lo pudiste
olvidar, pero no eliminar. Ahora que sabes lo que te sucedió, puedes comenzar a
examinarlo para que sirva como alimento de tu espíritu. Esa herida es la única
relación profunda que tuviste con un padre. Para tu niña interior es esencial,
necesitas esa amarra para sentirte pertenecer al clan que forma tu árbol
genealógico. Si cicatrizaras la herida, te sentirías en peligro de muerte, sin padre que
vele por tu vida. El amor filial existe con una potencia cósmica: amas a tus padres
aunque sean unos monstruos. Esa capacidad de amor tienes que reconocerla en ti:
¡tu corazón ama y tu sexo desea otorgarse, impulsado por la energía de la especie
que quiere reproducirse mediante tus ovarios. Esa energía es, por hoy, tu dormida
creatividad. Dormida, pero no inexistente…
Como tu despertar a la sexualidad fue anticipado y brutal, creíste que todos los
hombres eran semejantes a tu padre, y por generalización, le adjudicaste al deseo
sexual significados terroríficos. Sin embargo, marcada por el abuso, lo sigues
proyectando en tus coitos, sumergida en una intensa culpabilidad. Un psicoanalista
freudiano dijo: «Lo que tememos es lo que deseamos». Es por esto que no te permites
el orgasmo: tal placer te haría sentirte cómplice de tu brutal padre… Al encontrarte
conmigo, un hombre viejo que te trató con delicadeza y comprensión, junto a tu
herida comenzó a crecer una rama nueva, sana. Si hubieras tenido un padre que te
tratara como yo lo hice, tu vida actual sería plena, feliz, realizada. Mi buen trato te
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 7
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
reveló que todos los hombres no son semejantes a tu padre, lo que es en ti un
progreso inmenso…
Ahora que has dejado de vivir tu emoción y sexualidad como una niña y has pasado
a un nivel de conciencia adulto, nos queda trabajar sobre la herida que permanece
abierta en la profundidad de tu espíritu. Eso no se puede lograr a través de palabras,
como lo intenta el psicoanálisis, sino de actos, como lo intenta la psicomagia.
Te ruego que sigas confiando en mí. Con toda mi alma trato de ayudarte, al mismo
tiempo que, a mi manera no religiosa, rezo por tu padre, un pobre ser traumado él
mismo desde niño, que tuvo que crecer con el centro emocional encerrado en una
jaula, con el respeto hacia sí mismo definitivamente perdido: un ser humano incapaz
de desarrollar su alma, condenado a morir como un animal y a vagar por dimensiones
angustiosas una eternidad. Yo, en tu nombre, lo perdono…
Ahora tú, debes darte el trabajo de convencer a tu cuerpo de que la pesadilla se ha
acabado. Para lo cual, realizarás un acto psicomágico que durará un poco menos de
un mes. Cuando te lleguen las reglas, comenzarás tres veces por semana, lunes,
miércoles y viernes, a realizar el acto, hasta que te regrese la menstruación. Desnuda,
tomarás dos huevos crudos con tu mano izquierda y te los frotarás por todo el cuerpo,
como si con ellos estuvieras absorbiendo la negatividad acumulada durante años en
tu piel y tu alma . Terminada esta acción, reventarás con violencia los dos huevos
sobre la copia de una fotografía de tu padre, e imitando a una niña pequeña te
pondrás a lanzar gritos de rabia, repugnancia y sollozos de amor no correspondido,
estrujando la foto así embadurnada. Luego secarás tus manos con una toalla roja y,
sentada cómodamente, procederás a untarte el sexo con miel mezclada con jalea
real. Absorberás con tus labios y tu vagina esa dulzura para enseguida comenzar a
meditar media hora. No se trata de pensar en un tema, sino de olvidar el mundo y
dedicar tu atención a observarte a ti misma, buscando sentir LA MARAVILLOSA
SENSACIÓN DE ESTAR VIVA.
Tu cuerpo, cuando lo liberes de las proyecciones intelectuales, emocionales y
sexuales, caerá en un éxtasis vital, agradeciendo existir. Dejarás de lado planes y
esperanzas para el futuro, sumergida en el presente. Los viernes, día de la diosa
Venus, cuando termines de meditar, guardarás en un saco de plástico la fotografía
de tu padre y los restos de los huevos, la meterás en el refrigerador. Luego, con el
sexo aún embadurnado de miel, harás el amor con tu pareja. Al terminar el mes lunar,
irás acompañada de tu pareja, a enterrar lo que contiene la bolsa (fotografías de tu
padre y restos de huevos) en un lugar con árboles, de preferencia un bosque. ¡Que
ese impensable que llamamos Dios te conceda la sagrada felicidad de los orgasmos!
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 8
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
5.3 PORNOGRAFÍA
Para los que producen pornografía hay múltiples causas sistémicas posibles, cada caso
necesitará ser observado.
En cuanto a los que consumen pornografía, suelen mostrar frustración en la vida y
soledad sexual. De todos modos, la comprensión fenomenológica vendrá de la
observación de cada caso.
Algunos creen que lo recibido por la pornografía es suficiente y sin embargo esto nos
lleva a empobrecer la sexualidad.
“A pesar de habernos supuestamente liberado de represiones morales, religiosas y
sociales, nadie está realmente en paz y contento con su vida sexual . Todo el mundo
quiere algo más y ¡sí, hay más!”. Cuando dejemos de hacer del sexo una carrera para
llegar a algún sitio, una lucha de poder o un acto rutinario obligado; o de vivirlo con
culpa, morbo o como algo pornográfico y aprendamos a llevar consciencia y amor a ese
acto, podremos descubrir una puerta hacia un profundo éxtasis que está esperando a ser
despertado” (Astiko).
6. IDENTIDAD SEXUAL Y ORIENTACIÓN DE GÉNERO. NUEVOS CONCEPTOS
6.1 LA IDENTIDAD DE GÉNERO
La identidad de género se refiere al sentimiento interno que las personas tienen de
quiénes son. Puede ser masculino, femenino, algo en el medio, una combinación de
ambas cosas o ninguna.
CISGÉNERO: Persona conforme con el género asignado al nacer.
GÉNERO NO BINARIO: Personas que se encuentran fuera del binario de género, es decir,
no se identifican como hombres ni como mujeres, sino que pueden identificarse con un
tercer género, con varios géneros o con ninguno.
GÉNERO FLUIDO: son aquellas personas que se identifican más con un género que con
otro en un momento y luego esto varía. En este caso el género se concibe como un flujo
cambiante en el tiempo.
TRAVESTI: Generalmente es una persona cisgénero, sin embargo, en ciertos momentos,
más íntimos y privados, hace la transición hacia otro género.
●●●
6.2 LA ORIENTACIÓN SEXUAL
La orientación Sexual es la atracción romántica, emocional, física, erótica y/o sexual que
una persona siente hacia personas de un mismo género, otro género, ambos géneros,
varios géneros o ninguno.
BISEXUAL: Hombre o mujer que siente atracción hacia ambos o varios géneros.
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 9
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
PANSEXUAL: Persona que siente atracción hacia varios géneros y que se enfoca más en
lo que la otra persona le hace sentir. Se sienten atraídas por las personas,
independientemente del sexo o de la identidad de género.
Una de las diferencias más claras entre bisexualidad y pansexualidad es que la última
rechaza la concepción binaria del genéro.
DEMISEXUAL: Persona que siente atracción sexual solamente cuando se ha formado un
vínculo emocional previo.
QUEERS: procedente del inglés significa “raro” o “extraño”. Se identifican como queers
aquellas personas que no se sienten identificadas con ninguna orientación sexual o de
género establecida.
SAPIOSEXUAL: quienes se sienten atraídos por la inteligencia y valores morales de otras
personas.
7. ESTERILIZACIÓN Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
● En el caso de esterilización en la pareja, ya no se genera vínculo profundo aunque
se quiera. Cuando uno de los miembros de la pareja se ha sometido a una
esterilización no puede contraer un nuevo vínculo. Por eso las relaciones posteriores
son sin compromiso. Es posible vivirla como una relación amorosa, pero no se forma
un vínculo. Por lo tanto, si uno más adelante se separa, hay pocos sentimientos de
culpa y poco dolor.
● A veces se utiliza la esterilización como método anticonceptivo en el matrimonio.
Si tiene lugar de común acuerdo no interrumpe la relación. El miembro de la pareja
que no se sometió a la esterilización le debe un respeto especial al miembro que lo
hizo. Eso es importante. De este modo el vínculo perdura.
● El miedo a tener hijos por no usar protección es un modo de castigarse, es una
expiación. Reprime la alegría de vivir, al placer y el amor.
8. DISFUNCIONES SEXUALES
La disfunción sexual es un trastorno que dificulta o impide mantener relaciones sexuales
satisfactorias, lo que genera malestar en el afectado e interfiere en su relación de pareja.
En el hombre, las disfunciones sexuales más frecuentes son los trastornos de erección y
la eyaculación precoz. En la mujer el motivo más frecuente de consulta por disfunción
sexual es la disminución del deseo sexual.
“De todas las perversiones sexuales, la castidad es la más peligrosa” sostiene
Jodorowsky.
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 10
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
TRASTORNO ERÉCTIL: Incapacidad para conseguir o mantener la erección apropiada
hasta el final de la relación sexual. Es la disfunción sexual más frecuente en varones.
TRASTORNO DEL INTERÉS/EXCITACIÓN SEXUAL FEMENINO: Es difícil la respuesta de
lubricación durante el principio del acercamiento sexual.
EYACULACIÓN PRECOZ: Hablamos de eyaculación precoz cuando esta se produce antes,
durante o poco después de la penetración en respuesta a una estimulación sexual
mínima y antes de lo deseado. Es el segundo motivo de consulta en varones, tras el
trastorno eréctil.
EYACULACIÓN RETARDADA: Ausencia o retraso anormal del orgasmo en el varón, lo que
no implica la ausencia de excitación o de placer.
TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO: Dificultad para alcanzar el orgasmo tras una
adecuada estimulación sexual.
DISPAREUNIA: Dolor genital recurrente o persistente antes, durante o después del acto
sexual.
VAGINISMO: Espasmos involuntarios persistentes o recurrentes en el tercio externo de
la vagina, los cuales interfieren en el coito.
DISFUNCIONES SEXUALES CAUSADAS POR FACTORES ORGÁNICOS
Existen numerosos factores orgánicos que pueden conducir a padecer algún tipo de
disfunción sexual. Los más habituales son:
● Alcohol, tabaco y otras drogas. El alcohol es una de las causas principales de la
disfunción eréctil (más de la mitad de hombres tienen problemas de erección en estado
de embriaguez). Su consumo excesivo, así como el consumo de drogas o de tabaco
tienen un impacto sexual muy negativo.
● Medicamentos: Algunos medicamentos para la presión arterial, antidepresivos o
antipsicóticos pueden inhibir el orgasmo.
● Enfermedades físicas: Enfermedades cardiorrespiratorias, genitourinarias,
hematológicas, infecciosas o endocrinas pueden repercutir en el rendimiento
sexual.
● Envejecimiento: Los cambios a nivel anatómico, hormonal, neurológico y
circulatorio pueden afectar a la sexualidad.
Cabe destacar que, tanto en la eyaculación precoz como en la eyaculación retardada, la
etiología (la causa) es generalmente de origen psicológico. Asimismo, el origen orgánico
en la anorgasmia solo se da en el 5% de los casos y en el 10% de casos de vaginismo (en
cambio, la dispareunia suele ser de origen orgánico).
DISFUNCIONES SEXUALES CAUSADAS POR FACTORES PSICOLÓGICOS
Como es lógico, cada disfunción sexual suele conllevar una serie de factores psicológicos
específicos. No obstante, a continuación, se presentan los más generales:
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 11
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
● FACTORES RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN Y LA PERSONALIDAD
Educación puritana y restrictiva: El considerar el sexo como algo dañino,
peligroso o sucio suele llevar a inhibir o ignorar la respuesta sexual, así como a
sentir culpabilidad tras experimentarla.
Inadecuada educación sexual: La desinformación puede hacer que se recurra a
fuentes poco fiables (p. ej. a narraciones de conocidos, a veces tergiversadas) e
inadecuadas (p. ej. pornografía), lo que puede originar miedos y problemas
sexuales al ofrecer una imagen desvirtuada de la sexualidad. Dicha situación
puede dar lugar a creencias sexuales erróneas respecto a la sexualidad. El
consumo excesivo de pornografía puede ocasionar una imagen distorsionada de
la sexualidad.
Modelos paternales inadecuados: Los padres son quienes enseñan a relacionarse
con el medio y el ver que éstos mantienen una relación conflictiva o deteriorada
puede llegar a afectar negativamente a su forma de concebir las relaciones y, por
ende, la sexualidad.
Personalidad: Ser una persona excesivamente autocrítica y que vive la sexualidad
desde la vergüenza, con miedo al rechazo o a hacer el ridículo predispone a
desarrollar disfunciones sexuales, al igual que el tener un apego inseguro o
evitativo. Además, el tener miedo al compromiso también puede interferir en las
relaciones sexuales.
● FACTORES RELACIONADOS CON EXPERIENCIAS SEXUALES
Experiencias sexuales traumáticas durante la infancia o la edad adulta: Sufrir
abusos sexuales durante la infancia tiene una importante repercusión en la
sexualidad, pudiendo desarrollar miedo intenso a las situaciones de intimidad.
Primeras experiencias sexuales inadecuadas o problemáticas: Esto puede llevar
a la persona a asociar las situaciones sexuales con miedo y ansiedad.
Ausencia de clave erótica o una relación sexual pobre: El déficit en habilidades
sexuales unido a una deserotización de las situaciones sexuales al no clasificarlas
como tales, puede llevar a mantener un juego erótico empobrecido y a tener
relaciones sexuales anodinas y rutinarias, con una estimulación inadecuada para
ambos miembros de la pareja.
● OTROS FACTORES RELACIONADOS.
Reacción emocional a fallos esporádicos o a causas orgánicas: Por ejemplo, tras
la ingesta excesiva de alcohol o tras una situación estresante que provocó el bajo
rendimiento sexual, la persona puede llegar a desarrollar un miedo al fracaso tan
grande que le impide rendir sexualmente.
Ansiedad de ejecución o de rendimiento: Vivir los encuentros sexuales con
miedo, autoobservándose y evaluando el propio funcionamiento sexual hace
que uno no se implique en el encuentro erótico, bloqueándose al anticipar el
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 12
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
fracaso en la relación sexual o por el exceso de autoexigencia respecto a los
resultados.
9. RECOMENDACIONES PARA LA SATISFACCIÓN SEXUAL
Según la psicóloga Montserrat Calvo Artes. Miembro de la junta directiva de la Sociedad
Catalana de Sexología Clínica.
1) EL ESFUERZO MAL CONSEJERO DEL PLACER
Toda autoexigencia implica un esfuerzo muscular y de igual modo todo esfuerzo
esconde alguna exigencia, lo que se traduce en tensión. ¿En qué consistirá la
alternativa al esfuerzo? En deshacernos de lo que está de más, en tender a un estado
de máxima atención mínimo esfuerzo.
2) ESCUCHA
Cuando desde la escucha respetuosa vamos gradualmente habitando nuestro cuerpo,
vamos recanalizando el lenguaje de nuestras caricias y el de nuestras decisiones de
forma auténtica y sincera, en lugar de provenir de estereotipos sexuales externos.
Cuando forzamos el ritmo del placer en lugar de dejar que éste vaya creciendo a su
propio ritmo, la experiencia placentera queda reducida y localizada en los genitales en
lugar de extenderse a todo el cuerpo, entonces el placer languidece. En lo que concierne
al erotismo: “más importante que lo que se hace es la conciencia que se tiene de lo que
se hace”.
3) JUEGO
Nuestro cuerpo es una fuente de juego y diversión; sumergirnos en su interior permite
descubrirnos de forma permanente y compartir los encuentros sexuales desde una
experiencia cada vez más amplia de uno mismo. No existe entonces la monotonía y el
aburrimiento sexual.
Es importante suscitar ternura hacia uno mismo incluyendo al niño que llevamos dentro
y suscitar el anhelo por ofrecer como el más preciado de los regalos aquello que de
genuino hay en nosotros mismos.
● Juego “dejar que el placer se vaya”: empezar con una sesión de baile y una cena puede
ser una excelente manera de jugar tanto con la impaciencia como con el apego. Se trata
de un baile especial en que sus participantes van desnudándose al ritmo lento de la
música el uno al otro sin perder el ritmo ni el compás, pueden bailar más o menos juntos,
mirarse, acariciarse, contener el deseo, saborearlo, atizarlo, encenderlo, intensificarlo y
reducirlo a voluntad, dejar que imprima su sello en todo el cuerpo y cuando el deseo
esté a punto de ir por su cuenta y vencerles será el momento de ir a cenar.
● Juego contemplación: otro juego puede ser contemplar el excitante poder de la
mirada cuando observamos cómo se acaricia a la persona amante. Y es que en la
complicidad de las miradas el deseo prende con facilidad. Los ojos del otro son siempre
el espejo en que nos vemos a nosotros mismos, por ello la intención del juego está en
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 13
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
que poco a poco podamos mirarnos con la persona amante y con todo ser humano de
forma progresivamente transparente.
● Juego relato de los deseos: La palabra enardece a los amantes junto con la renuncia al
contacto físico durante la velada sexual si pueden en cambio imaginarse y relatarse sus
deseos detallando la manera como los llevarían a cabo. Este juego consiste en
entrenarnos en verbalizar espontánea y genuinamente.
4) RESPIRACIÓN Y MASAJE
A menudo no habitamos muchas zonas de nuestro cuerpo; tal vez odiamos esa celulitis
o rechazamos el pene por su tamaño y retiramos la atención de las partes que no
aceptamos, las escondemos o las intentamos disimular. El oxígeno no llega entonces a
ellas con facilidad, las sensaciones sexuales no encuentran una buena acogida en esas
partes de cuerpo donde no queremos estar. Si deseamos mejorar nuestra sexualidad
conviene que habitemos también el cuerpo de cintura para abajo dejando que la
respiración vaya lubricando esas puertas cuyas bisagras el olvido ha ido oxidando.
Podemos dirigir de manera intencionada la respiración a los genitales para que el
oxígeno y la conciencia lleguen a esas zonas con más facilidad después podemos dirigir
la respiración a las partes del cuerpo que estén siendo acariciadas dejando que se
evidencien ahí los movimientos de expansión y contracción, cuando entra y sale el aire
y darnos un masaje erótico interno.
5) LA MASTURBACIÓN
La masturbación puede ser el mejor laboratorio para el conocimiento de uno mismo y
una excelente manera de afirmar la vida. Las fantasías son muy personales y poderosos
afrodisíacos, forman parte de nuestro material más íntimo y privado. Sean del tipo que
sean todas son válidas. Una de las maneras consiste en empezar a acariciarse la cara, el
cuello, los brazos, el pecho, continuando así con todo el cuerpo sabiendo que en todas
sus regiones se esconden zonas erógenas no descubiertas y que nuestra sensibilidad
siempre puede agudizarse.
Es útil fijarse en la textura y la temperatura de la piel, en la cara interna de las
extremidades que tal vez agradezcan caricias más suaves, detenerse un momento para
notar el espacio entre el hueso y la piel, automasajearse llevando con la intención la
caricia hacia el interior y pasar por los genitales sin entretenerse en ellos. El
protagonismo de los sentidos aumenta cuando nos concentramos en el propio olor,
sabor, formas, texturas, sonidos y cuando invitamos a la respiración a ir hacia las zonas
acariciadas. Cuando se siente próximo el orgasmo se detiene toda estimulación dejando
el orgasmo en suspense y permitiendo que se reduzca un poco la intensidad de la
excitación. El juego consiste en intentar jugar a la montaña rusa con la excitación para
saborear el deseo de educarse dejando que la tensión se reparta y la excitación y el
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 14
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
placer se expandan y rieguen todo el cuerpo. Estas renuncias voluntarias al orgasmo son
compensadas con creces por la calidad del mismo y de toda la experiencia sexual. Lo
podemos comprobar realizando tres veces la parada antes de dar paso al orgasmo. Un
orgasmo que bailará dentro del cuerpo al ritmo de la respiración.
Rescatar sensaciones corporales, intensificar el placer, sentirse a gusto dentro de la piel,
redescubrir el cuerpo y sus recursos placenteros y en definitiva recuperar la fe perdida
en uno mismo, no sucede la noche a la mañana; es la aventura por excelencia de toda
una vida.
6) USO DE LAS PALABRAS
Una sola palabra bien usada, ya sea atrevida y/o cariñosa, ya sea susurrada o en voz
alta, tal vez clara y lentamente vocalizada, va a encender al máximo el voltaje sexual y
prender la mecha de los más espectaculares fuegos artificiales. La palabra tiene el
poder de atizar nuestro deseo privilegiadamente porque además de traducirse en
imágenes nos permite jugar con la vergüenza, que si le sabemos dar la vuelta puede
convertirse en otro volcánico estimulante.
10. PARAFILIAS
Las parafilias son patrones del comportamiento de las personas, en las que la fuente
predominante del placer sexual no se encuentra en la relación sexual como tal, sino en
alguna otra actividad u objeto.
Hay infinidad de parafilias, prácticamente una para cada situación u objeto imaginable.
A continuación se describen aquellas que son las más comunes.
EXHIBICIONISMO: Se trata de sentir placer al exponer los genitales a desconocidos de
forma imprevista.
FETICHISMO: Se define como el conjunto de conductas, fantasías y necesidades sexuales
en las que se requiere el uso de un objeto inanimado para sentir placer. Algunos de los
objetos más comunes entre los fetichistas son los zapatos, la lencería, el cuero y la goma.
FROTISMO O FROTEURISMO: Implica sentir placer sexual al rozar los genitales a alguna
persona desconocida y que ella no lo haya consentido. Es más común en hombres que
en mujeres y es una conducta que implica acoso sexual. Los frotistas pueden aprovechar
situaciones en las que hay una gran multitud de gente, como en el transporte público o
en calles muy transitadas, y frotarse en sus víctimas.
PEDOFILIA: Se define como el fuerte deseo de mantener relaciones sexuales con un
menor, especialmente que tenga menos 14 años. Los que llevan a cabo esta conducta
delictiva se benefician de la desigualdad de poder que hay entre el niño y el adulto.
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 15
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
El perfil del abusador sexual de niños ha sido relacionado con una infancia difícil, en la
que se fue víctima de este tipo de violencia, especialmente de un hombre de la familia,
no obstante, es importante tener en cuenta que no todas las personas abusadas en su
niñez acabarán siendo pedófilos al llegar a la vida adulta.
MASOQUISMO SEXUAL: Las personas masoquistas sexuales sienten placer en
situaciones en las que se las humilla tanto física como psicológicamente, se les pega,
tortura y ata. Es más común en mujeres.
SADISMO SEXUAL: Si el masoquismo es la cara, el sadismo es la cruz de la misma
moneda. Esta parafilia implica sentir gratificación sexual ante el hecho de humillar,
ejercer dominación y torturar a otra persona de forma no simulada.
Las prácticas sadomasoquistas son de las más comunes y requieren que se realicen de
forma consensuada y de acuerdo al grado de intensidad que los que las realizan
acuerdan con anterioridad.
VOYEURISMO: Implica disfrutar sexualmente al observar a una persona desnuda, sin
que ella sea consciente de que está siendo espiada. Esta parafilia implica un delito contra
la intimidad de los demás.
ZOOFILIA
Los zoófilos fantasean con la idea de realizar el acto sexual con animales o incluso llegan
a realizarlo. Este tipo de atracción sexual es común encontrarla en el ámbito rural.
OTRAS: Necrofilia (cadáveres), urofilia (orina), coprofilia (heces).
11. LA HERIDA SEXUAL ANCESTRAL
El placer de la sexualidad es lo más culpabilizante que hay, porque es pura vida. Ahí se
entremezclan la falsa moral de la religión y el sentimiento de merecimiento.
Limitar el placer desculpabiliza, nos hace sentir más perfectos, menos humanos.
Cuando existe un problema en la sexualidad de la pareja, hay que apoyar al hombre en
sus ancestros masculinos y a la mujer en sus ancestros femeninos.
Y cada uno le dice al otro: “Tú eres más que mi madre, eres mi mujer y soy feliz contigo
como esposa. Tú eres más que mi padre, eres mi esposo y soy feliz contigo como
esposo.” Bert Hellinger
Con la sexualidad entramos en el ámbito más sagrado de la relación de pareja, por eso
no se debe indagar ni preguntar, ni apenas intervenir. Se deben buscar las causas de los
problemas por separado, la mujer en su sistema y el hombre en el suyo propio, con el
máximo respeto a la intimidad de la pareja.
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 16
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
SEXUALIDAD E INCONSCIENTE
En el cuerpo están guardadas muchas memorias inconscientes de traumas propios y de
ancestros; por eso vivir la sexualidad de forma plena es un regalo que no siempre es
facilitado desde un principio. De ahí la importancia de agradecerle ser como es. No
exigirle que sea de otra forma, sino ponernos al servicio de la vida a través de la
sexualidad. Un área que ha de ser tratada con respeto, empezando por el respeto hacia
uno mismo.
Para poder agradecer la sexualidad de nuestra pareja tal y como es, en primer lugar hay
que poder llegar a sentir un profundo agradecimiento hacia nuestra sexualidad también
tal y como es. Un regalo hermoso, que si va acompañado de amor, puede hacer que
todo se transforme en ese momento, hasta tal punto que es la fuente de vida. A través
de la expresión de nuestra sexualidad se están sanando generaciones y generaciones
donde no se les permitió vivir la sexualidad siempre con amor, conciencia y respeto.
Quien siente que tiene esta área de su vida bloqueada, lleva una gran carga sistémica
en su vida, ya que afecta a la sexualidad propiamente dicha, a la pareja y la
maternidad/paternidad.
SEXUALIDAD SIN HIJOS
La sexualidad cobra todo su significado cuando permite la creación de la vida.
Cuando la sexualidad no genera hijos es porque muchas veces el sistema no da permiso
para la descendencia hasta que no se haya resuelto lo suficiente a nivel sistémico como
para seguir concibiendo vida; por eso el sistema lo impide de alguna forma, como una
protección, ya que nacerían niños con una carga demasiado pesada. En estos casos:
● en primer lugar, decir sí al destino tal y como es.
● en segundo lugar, ponernos al servicio del sistema y de lo que requiera de nosotros.
● en tercer lugar, desde la responsabilidad del adulto, elegir sanar, no para cambiar las
cosas, sino para sencillamente sanar en lo profundo, independientemente de que se
refleje como uno quisiera.
Y es ahí donde pueden suceder los cambios, pero sin esperarlos. Con la conciencia de
que si sucede es un regalo, no algo que se pueda exigir.
12. EL RETO DE LA SEXUALIDAD DEL SIGLO XXI
La Hellinger Sciencia dice primero que todo está bien como es. Vivir en el momento
presente es vivir sin protocolo, abierto a lo desconocido.
Vivir la sexualidad de igual a igual, sin ejercer ningún tipo de poder ni de control sobre
el otro es el reto de las parejas de este siglo, ya que nunca en la historia antes ha sido
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 17
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
así. Esto será posible tras honrar lo masculino y lo femenino, y a todos los hombres y
todas las mujeres de nuestro sistema, dejando con ellos su vida privada, y tomando la
vida que nos llega a través de ellos, gracias precisamente a la transmisión de la vida que
es posible a través de la sexualidad. Esta honra empieza en primer lugar hacia nuestros
padres, hasta que podamos verlos como una unidad sexual que nos dio la vida. Mientras
se esté en la actitud de preferir más a uno que a otro, o de no verlos por igual, no habrá
permiso sistémico de vivir la sexualidad en plenitud.
1 3 . E TA P AS PS I C O SE X UA L E S D E L D E S A RR O L L O D E F R E U D
1º) LA FASE ORAL
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen
los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido donde la
fuente erógena es la zona oral junto con la cavidad bucal y los labios, apoyada en la
función nutriente. El objeto es el pecho materno y la leche y el fin es la incorporación
del objeto pecho.
2º) LA FASE ANAL
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad.
La fase anal es postulada a partir de la observación de rasgos de erotismo anal y del
placer en los niños que se deriva del acto de la defecación o de la retención de la materia
fecal. Se trata de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación.
Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
Freud formula la ecuación de heces-regalo-dinero.
3º) LA FASE FÁLICA
Sitúa la culminación de la sexualidad pregenital alrededor de los tres a los cinco años.
Es la fase donde tiene primacía el Falo. Postula que la zona de primacía erógena en la
niña es el clítoris, equivalente a la zona genital en el hombre (pene). De este modo, la
principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta
fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres.
Además, la fase fálica es coincidente con el Complejo de Edipo y complejo de Electra.
4º) LA FASE DE LATENCIA
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa
de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en
general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de
sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y
amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que
la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 18
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza
relacionada con la sexualidad.
5º) LA FASE GENITAL
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada
con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. La zona erógena relacionada
con este momento vital vuelve a ser la de los genitales pero aquí ya se han desarrollado
las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión
de carácter más abstracto y simbólico. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en
contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas
mediante actividades estereotípicas.
14. EL PLACER
El placer de vivir surge cuando nos permitimos fluir, manifestar nuestros deseos,
emociones y disfrutar lo que nos gusta, dejando atrás las culpas que obstaculizan estas
oportunidades.
El placer es recibir. La felicidad, dar.
El placer sucede cuando estamos en armonía con nuestro propio cuerpo, cuando en
lugar de enjuiciarlo, siguiendo la ola enfermiza de los cánones consumistas, elegimos
conscientemente amarlo. De otra forma nos disociamos de nosotros mismos, nos
desconectamos de nuestra fuente vital. Nos avergonzamos del cuerpo cuando no
responde a un ideal prefijado por las modas y la publicidad; lejos de contemplarlo como
al más seguro maestro, lo consideramos un obstáculo para nuestras ambiciones y
deseos.
Necesitamos aprender a desestimar las creencias que nos dañan y cultivar los
pensamientos que fortalecen nuestra mirada de belleza hacia nuestro propio templo. Es
el cuerpo el que se nutre de placer, se nutre de amor, se nutre de alegría. Si estamos en
conflicto con el cuerpo bloqueamos la apertura al placer y a la vida.
Contemplamos la sexualidad de la misma manera que nos relacionamos con el propio
cuerpo. El placer es para quien habita su cuerpo. Cuando uno tiene la espalda erguida
no siente ni rastro de timidez ni de vergüenza. Desde una disposición corporal centrada
y abierta se sueltan las tensiones y el placer puede circular sin trabas. Podemos así tomar
así posesión de nuestra única realidad: nosotros mismos, con nuestras ideas, nuestros
sentimientos, nuestra piel…
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 19
FORMACIÓN DE CONSTELACIONES FAMILIARES
La Gastrosiexta es un concepto que reúne tres grandes placeres de la vida: comer rico,
dormir siesta y tener sexo. Otros placeres son saber, reír, amar, meditar, leer, conversar,
oír música, jugar, viajar, lograr nuestros propósitos.
NUTRIR LA SEXUALIDAD SENSORIALMENTE
La sexualidad cobra todo su significado cuando permite la creación de la vida.
• TACTO sentir la caricia, la cercanía, la presencia, la amabilidad....
• VISTA: cuando restablezco esa mirada amorosa que sostiene, ahí estoy nutriendo la
sexualidad y le estoy dando el lugar que le corresponde, el primer lugar.
● OIDO: escuchando música gratificante, programas amables, películas respetuosas…
● GUSTO: disfrutando del placer del beso, los sabores agradables, la lentitud en la
masticación…
● OLFATO: es otra fuente de placer (perfumes, esencias, cocinar ricas recetas, flores…).
Escuela Creativamente www.escuelacreativamente.es Página 20