0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas33 páginas

Monografia Sobre El Impacto de La Mineria.

monografia sobre la mineria

Cargado por

Daniel Gerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas33 páginas

Monografia Sobre El Impacto de La Mineria.

monografia sobre la mineria

Cargado por

Daniel Gerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Universidad Nacional del Altiplano Puno

Ingeniería Geológica y Metalúrgica

MONOGRAFIA IMPACTO DE LA MINERIA EN EL AMBITO

ECONOMICO,SOCIAL Y AMBIENTAL

PRODUCCION DE TEXTOS ACADEMICOS

Mgtr. PINEDA SERRUTO JULIO ROGELIO

CARBAJAL BRAVO BRIAYAN ALONSO

235926

Página 1 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Dedicatoria
Dedico este trabajo a todas las personas y comunidades
afectadas por la minería, cuya resiliencia y lucha constante
por la justicia ambiental inspiran este estudio. A mis
familiares y amigos, por su apoyo incondicional y paciencia
durante este proceso. A mis profesores y mentores, por su
guía y sabiduría. Y, finalmente, a las futuras generaciones,
con la esperanza de que encuentren en estas páginas una
fuente de conocimiento y conciencia para construir un
mundo más sostenible y justo.

Página 2 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Impacto de la minería en el ámbito económico, social y ambiental

INTRODUCCIÓN:
La minería es una actividad económica importante en el ámbito económico y social
que proporciona crecimiento tanto social y como desarrollo proporciona, materias primas
como metales, minerales y combustibles fósiles. Sin embargo, la minería también puede tener
un impacto negativo en el medio ambiente. el crecimiento humano incluye la demanda de
minerales y metales, es importante considerar los efectos negativos que esta actividad puede
tener en nuestros ecosistemas

La minería es una de las actividades industriales más antiguas y sigue siendo crucial
para el desarrollo económico global. Desde la extracción de metales preciosos hasta la
obtención de minerales industriales, la minería proporciona materias primas esenciales para
la fabricación de una amplia gama de productos. Sin embargo, su impacto se extiende más
allá del ámbito económico y abarca importantes dimensiones sociales y ambientales.

Económicamente, la minería puede ser una fuente significativa de ingresos para los
países, generando empleo y estimulando el desarrollo de infraestructuras. Las exportaciones
de minerales y metales pueden contribuir considerablemente al PIB de las naciones y
fortalecer sus economías. Además, la inversión extranjera directa en el sector minero puede
impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y mejorar la eficiencia en la producción.

En el ámbito social, la minería puede ofrecer oportunidades de empleo y mejorar el


nivel de vida en las comunidades locales. Sin embargo, también puede provocar
desplazamientos forzados, conflictos por la tierra y tensiones sociales. La relación entre las
empresas mineras y las comunidades locales es a menudo compleja y puede llevar a
situaciones de explotación y abuso si no se manejan adecuadamente.

Desde una perspectiva ambiental, la minería tiene el potencial de causar graves


daños. La deforestación, la contaminación del agua y del aire, y la degradación del suelo
son algunos de los impactos negativos más comunes. Las operaciones mineras a gran escala
pueden alterar drásticamente los ecosistemas locales y contribuir al cambio climático
debido a las emisiones de gases de efecto invernadero.

.
CUERPO O DESARROLLO
Según Cárdenas y Reina (2008), la minería ha sido parte esencial del desarrollo de la
historia de la humanidad hasta la actualidad. Latinoamérica ha sido el principal destino para
el desarrollo de la minería desde hace mucho tiempo. El gran dinamismo de la industria
minera ha desarrollado hasta la fecha un incremento extraordinario en las exportaciones de
los metales. Por tanto, ha contribuido al crecimiento económico. Además, el incremento
económico depende de varios factores del país donde se desarrolle la industria minera, como

Página 3 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

la política macroeconómica, la responsabilidad de sus organizaciones, la asignación correcta


de los recursos monetarios que impactarán en el desarrollo económico y social de la nación.
De la lectura del articulo La actividad minero-metalúrgica del Cu, Zn, Pb y su
influencia en el crecimiento económico del Perú, (1996-2018), Esta se aprecia desde
diferentes contextos, uno primero económico y social relacionado al comportamiento
futuro y actual del PBI total y sectorial, en el hecho de que si su evolución es positiva, se
explica cómo que se viene dando un escenario de Crecimiento Económico, vinculado
entre otros aportes a la entrada en operación de nuevos proyectos mineros con la
consecuente generación de nuevas producciones que luego serán exportadas, procurando
para el estado mayores ingresos fiscales, divisas, creación de fuentes de trabajo en
zonas de economía deprimida, uno segundo el ser causante de conflictos y
disconformidades, sin dejar de lado su efecto dinamizador para la economía en su
conjunto. No obstante el efecto positivo que tienen las inversiones direccionadas a la
explotación minera, esta es duramente criticada por sectores opuestos los cuales han
llegado al extremo de denominarla como la “Maldición de la explotación de los recursos
naturales”, atribuyéndole que la pobreza de las comunidades aledañas se debe a su
desempeño, ¿olvidando?, que esta carencia presenta aspectos ancestrales como es el
caso de nuestro país, el hecho es que se presentan contradicciones entre los intereses
de los gestores de los proyectos mineros y las poblaciones colindantes que no han
visto una mejora recíproca sostenible en su condiciones de vida, es indudable
que no solo la actuación de la actividad minera-metalúrgica procura el alivio de la pobreza,
sino que son un conjunto coordinado de políticas económicas sectoriales direccionadas por
el estado, las que contribuyen a superarla, teniendo en los diferentes gobiernos
transcurridos los principales responsables.
De acuerdo con Navarrete (2017), Apurímac es considerado uno de los departamentos
más pobres; con el inicio de operaciones del proyecto minero Las Bambas, esta posición
cambió, y se consiguió que sea una de las regiones de mayor crecimiento. Ha generado miles
de puestos de trabajo directo, a su vez trabajos indirectos en los sectores de transporte,
comunicaciones, entre otros. Este proyecto contribuyó al incremento del PBI y la
disminución de los indicadores de pobreza y desempleo.
Por otro lado, las variaciones en la calidad de las aguas continentales son el resultado
de una combinación de procesos naturales, como la meteorización y la erosión del suelo, y
contribuciones antropogénicas, como la descarga de residuos municipales e industriales. Este
último, constituye una fuente constante de contaminación, que afecta en gran medida a la
flora y fauna acuática. Un ejemplo de esto es el impacto de la minería en ríos y lagos. La
exposición de metales pesados a fuentes acuíferas constituye un grave problema ambiental
por la toxicidad de estos metales y sus repercusiones fisiológicas, tanto en humanos como en
animales (Londoño-Franco, Londoño-Muñoz y Muñoz-García, 2016; Molina,
Ibáñez y Gibón, 2013). Los metales pesados son constituyentes importantes de las aguas
residuales industriales, aunque solo están presentes en trazas. Cualquier ion con peso atómico
superior a 23 se considera metal pesado. Los ejemplos incluyen níquel, magnesio, plomo,
cromo, cadmio, zinc, cobre, hierro y mercurio, entre otros. La determinación de las

Página 4 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

concentraciones de metales pesados generados por la actividad humana permite evaluar el


nivel al que se ve afectada una determinada zona. Para ello, es indispensable analizar no solo
el agua, sino también los sedimentos, ya que los metales tienden a depositarse en el piso del
cuerpo de agua afectado (Soto-Cruz, Carrillo-Chávez y Suárez-Sánchez, 2011).

Los impactos ambientales de la minería se pueden dividir en tres categorías


principales: impactos en el suelo, en el agua y en el aire.

Una de las actividades económicas más comunes y lucrativas en Perú es la minería,


que representa una parte significativa de la inversión, las exportaciones, los ingresos fiscales
y el empleo del país. Es una actividad económica importante que genera riqueza y empleo.
Sin embargo, la minería también puede tener un impacto negativo significativo en el medio
ambiente y en las comunidades locales. Es importante que las empresas mineras, los
gobiernos y las comunidades locales trabajen juntos para mitigar los impactos negativos de
la minería y garantizar que esta actividad se lleve a cabo de manera responsable y sostenible.

Impacto de la económico de la minería:


Contribución al PIB
La minería es un sector clave en la economía de muchos países, particularmente aquellos con
abundantes recursos naturales. Por ejemplo, en países como Australia, Chile, Perú y
Sudáfrica, la minería contribuye significativamente al PIB nacional. En estos países, los
ingresos derivados de la exportación de minerales y metales son cruciales para la estabilidad
económica y el desarrollo. En 2020, la minería representó alrededor del 10% del PIB de
Australia y más del 15% del PIB de Chile.

Generación de Empleo
La industria minera es una fuente importante de empleo directo e indirecto. Las minas y las
empresas relacionadas, como las proveedoras de equipos y servicios, crean numerosas
oportunidades laborales. En regiones mineras, la minería puede ser la principal fuente de
trabajo, proporcionando ingresos estables a miles de familias. Además, la minería a menudo
genera empleo indirecto en sectores como la construcción, la manufactura y los servicios, ya
que se necesitan infraestructuras y suministros para apoyar las operaciones mineras. Por
ejemplo, en Perú, el sector minero emplea directamente a más de 200,000 personas y se
estima que por cada empleo directo se crean tres empleos indirectos.

Página 5 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Ingresos Fiscales
Los gobiernos obtienen ingresos significativos a través de impuestos, regalías y otros pagos
derivados de la actividad minera. Estos fondos pueden ser utilizados para financiar servicios
públicos esenciales, como educación, salud e infraestructura. En algunos países, las regalías
mineras representan una fuente crítica de financiación para el desarrollo socioeconómico.
Por ejemplo, en Botswana, los ingresos fiscales derivados de la minería de diamantes han
permitido al país invertir en infraestructuras y servicios públicos, impulsando el desarrollo
económico y social.

Atracción de Inversiones
La explotación de recursos minerales puede atraer una importante inversión extranjera directa
(IED). Las empresas multinacionales invierten en la exploración y desarrollo de minas, lo
que a su vez puede estimular otros sectores económicos. La inversión en infraestructura
minera, como carreteras, puertos y plantas de energía, también puede beneficiar a otras
industrias y a la economía en general. En países como Canadá y Australia, la IED en el sector
minero ha sido un motor clave para el desarrollo económico y la modernización de
infraestructuras.

Desarrollo de Infraestructura
La minería puede conducir al desarrollo de infraestructuras, como carreteras, ferrocarriles,
puertos y redes eléctricas. Estas infraestructuras no solo benefician a las operaciones mineras,
sino que también pueden mejorar la conectividad y el acceso a servicios para las comunidades
locales y otras industrias. Por ejemplo, la construcción de carreteras y ferrocarriles para el
transporte de minerales puede facilitar el acceso a mercados y servicios para las comunidades
rurales, mejorando su calidad de vida y oportunidades económicas.

Transferencia de Tecnología
La industria minera a menudo requiere tecnología avanzada para la exploración, extracción
y procesamiento de minerales. La inversión en estas tecnologías puede conducir a la
transferencia de conocimientos y habilidades, beneficiando a la fuerza laboral local y
mejorando la capacidad tecnológica del país. Esta transferencia de tecnología puede tener
efectos positivos en otros sectores industriales, fomentando la innovación y el desarrollo de
nuevas capacidades técnicas.

Desafíos Económicos

Página 6 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

A pesar de sus beneficios, la minería también enfrenta desafíos económicos. La dependencia


excesiva de los recursos minerales puede hacer que las economías sean vulnerables a las
fluctuaciones de los precios internacionales de los commodities. La "enfermedad holandesa"
es un fenómeno en el que la explotación de recursos naturales puede llevar a la apreciación
de la moneda local, afectando negativamente a otros sectores exportadores. Además, la
volatilidad de los precios de los minerales puede crear incertidumbre económica, dificultando
la planificación a largo plazo y la estabilidad fiscal.

Impacto en las Comunidades Locales


Económicamente, las comunidades cercanas a las minas pueden experimentar tanto
beneficios como perjuicios. Si bien la minería puede proporcionar empleo y mejorar los
ingresos locales, también puede generar desigualdades económicas y dependencia de una
sola industria. Además, la llegada de grandes empresas mineras puede desplazar a pequeños
mineros artesanales, afectando sus medios de vida. En algunos casos, las comunidades
pueden beneficiarse de inversiones en infraestructura y servicios comunitarios, pero también
pueden enfrentar desafíos como el aumento del costo de vida y la pérdida de acceso a recursos
naturales tradicionales.

Crecimiento y Diversificación Económica


La minería puede actuar como un catalizador para el crecimiento y la diversificación
económica. Los ingresos generados por la minería pueden ser reinvertidos en otros sectores
de la economía, fomentando el desarrollo de industrias emergentes y reduciendo la
dependencia de los recursos naturales. La creación de clústeres industriales alrededor de las
actividades mineras puede promover el desarrollo de cadenas de valor locales y la
diversificación económica a través de la creación de nuevas empresas y oportunidades de
negocio.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)


Muchas empresas mineras implementan programas de Responsabilidad Social Corporativa
(RSC) para mejorar el impacto económico en las comunidades locales. Estos programas
pueden incluir inversiones en educación, salud, infraestructura y desarrollo comunitario. Las
iniciativas de RSC pueden ayudar a mitigar los efectos negativos de la minería y mejorar la
percepción y aceptación de la industria por parte de las comunidades locales.

En conclusión, la minería tiene un impacto económico significativo y multifacético. Si bien


puede ser una fuente importante de ingresos, empleo e inversión, también plantea desafíos
que requieren una gestión cuidadosa y estrategias de diversificación económica. Es crucial

Página 7 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

que los gobiernos y las empresas mineras trabajen juntos para maximizar los beneficios
económicos de la minería al tiempo que mitigan sus riesgos y aseguran un desarrollo
sostenible.

Impacto de social de la minería:


El impacto social de la minería es amplio y complejo, ya que afecta a las comunidades
locales, las estructuras sociales y las dinámicas económicas. Este impacto puede ser tanto
positivo como negativo, dependiendo de diversos factores como la gestión de los proyectos
mineros, la participación de las comunidades locales y la implementación de políticas de
responsabilidad social. A continuación, se detallan los principales aspectos del impacto social
de la minería:

Generación de Empleo y Oportunidades Económicas


La minería puede ser una fuente importante de empleo para las comunidades locales. Las
empresas mineras suelen contratar a trabajadores de la zona para diversas tareas, desde la
extracción de minerales hasta la gestión y administración. Esto puede mejorar los ingresos y
la calidad de vida de las familias locales. Además, la minería puede fomentar la creación de
negocios locales que proporcionan bienes y servicios a las minas y sus trabajadores.

Desarrollo de Infraestructuras y Servicios


Las inversiones en infraestructuras realizadas por las empresas mineras, como carreteras,
escuelas, hospitales y redes eléctricas, pueden beneficiar a las comunidades locales. Estas
mejoras en infraestructuras pueden aumentar el acceso a servicios básicos, mejorar la
movilidad y la conectividad, y contribuir al desarrollo socioeconómico de la región.

Mejora en la Educación y la Capacitación


Las empresas mineras a menudo implementan programas de capacitación y desarrollo de
habilidades para sus trabajadores y las comunidades locales. Estos programas pueden mejorar
la empleabilidad de las personas y proporcionarles habilidades valiosas para otros sectores
económicos. Además, algunas empresas invierten en la construcción y mejora de escuelas,
aumentando así el acceso a la educación y mejorando la calidad educativa.

Impacto en la Salud

Página 8 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

El impacto de la minería en la salud de las comunidades locales puede ser tanto positivo
como negativo. Por un lado, las inversiones en infraestructuras de salud pueden mejorar el
acceso a servicios médicos y aumentar la esperanza de vida. Por otro lado, la minería puede
causar problemas de salud debido a la contaminación del aire, el agua y el suelo, así como a
las condiciones de trabajo peligrosas. La exposición a sustancias tóxicas, como el mercurio
y el arsénico, puede tener efectos graves en la salud de los trabajadores y las comunidades
cercanas.

Desplazamiento y Reasentamiento
En algunos casos, la minería puede requerir el desplazamiento de comunidades enteras. El
reasentamiento forzado puede generar conflictos y tensiones sociales, ya que las personas
afectadas pueden perder sus hogares, tierras y medios de subsistencia. Es crucial que las
empresas mineras implementen políticas de reasentamiento justas y equitativas, y que
trabajen en estrecha colaboración con las comunidades afectadas para minimizar el impacto
negativo y garantizar una compensación adecuada.

Conflictos Sociales y Tensiones Comunitarias


La minería puede generar conflictos sociales y tensiones dentro de las comunidades locales.
Las disputas por el acceso a la tierra, el uso de recursos naturales y la distribución de
beneficios pueden crear divisiones y resentimientos. Además, la llegada de trabajadores
migrantes puede alterar las dinámicas sociales y culturales, y en algunos casos, aumentar la
violencia y la criminalidad.

Impacto Cultural
La minería puede afectar negativamente a las culturas locales y las tradiciones indígenas. La
alteración de paisajes sagrados y la pérdida de sitios culturales importantes pueden tener un
impacto profundo en la identidad y el patrimonio de las comunidades indígenas. Es
fundamental que las empresas mineras respeten y protejan el patrimonio cultural y trabajen
en colaboración con las comunidades indígenas para preservar sus tradiciones y valores.

Participación y Empoderamiento Comunitario


La participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con
los proyectos mineros puede empoderarlas y garantizar que sus intereses y preocupaciones
sean tenidos en cuenta. La implementación de procesos de consulta y participación
comunitaria puede mejorar la transparencia, la confianza y la aceptación social de los
proyectos mineros.

Página 9 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)


Muchas empresas mineras han adoptado programas de Responsabilidad Social Corporativa
(RSC) para abordar los impactos sociales de sus operaciones. Estos programas pueden incluir
iniciativas en educación, salud, desarrollo comunitario y protección del medio ambiente. La
RSC puede ayudar a mitigar los efectos negativos de la minería y contribuir al desarrollo
sostenible de las comunidades locales.

Género y Minería
La minería puede tener impactos diferenciados por género. Las mujeres en comunidades
mineras a menudo enfrentan desafíos específicos, como la falta de acceso a empleo y
capacitación, la discriminación y la violencia de género. Es esencial que las políticas y
programas mineros incluyan una perspectiva de género para garantizar que las mujeres
también se beneficien de las oportunidades económicas y sociales que genera la minería.

Impacto a Largo Plazo


El impacto social de la minería puede extenderse más allá de la vida útil de las minas. El
cierre de minas puede tener consecuencias significativas para las comunidades locales,
incluyendo la pérdida de empleos y el deterioro de infraestructuras. Es crucial que las
empresas mineras planifiquen y gestionen adecuadamente el cierre de minas, implementando
estrategias de rehabilitación y desarrollo económico alternativo para asegurar un legado
positivo y sostenible.

En conclusión, la minería tiene un impacto social significativo y multifacético en las


comunidades locales. Si bien puede ofrecer beneficios económicos y mejorar las
infraestructuras y servicios, también puede generar desafíos y tensiones sociales. Es
fundamental que las empresas mineras y los gobiernos trabajen en estrecha colaboración con
las comunidades locales para maximizar los beneficios y mitigar los impactos negativos,
promoviendo una minería responsable y sostenible.
Impacto ambiental de la minería:
Degradación del Suelo y Destrucción del Hábitat
La minería, especialmente la minería a cielo abierto, puede causar una degradación severa
del suelo. La remoción de grandes cantidades de tierra y roca para extraer minerales deja
vastas áreas de suelo expuesto, lo que puede llevar a la erosión y la pérdida de la capa fértil
del suelo. Esta actividad puede destruir hábitats naturales, afectando a la flora y fauna locales
y provocando la pérdida de biodiversidad. La minería subterránea también puede provocar

Página 10 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

hundimientos y fracturas en la superficie del terreno, afectando la estabilidad del suelo y


alterando los ecosistemas.

Contaminación del Agua


La minería puede contaminar los cuerpos de agua a través de diversas vías:

Drenaje ácido de minas (DAM): La exposición de minerales sulfurados al aire y al agua


puede producir ácido sulfúrico, que puede disolver metales pesados presentes en las rocas.
Este ácido y los metales disueltos pueden infiltrarse en las aguas superficiales y subterráneas,
contaminándolas. El DAM es un problema grave que puede persistir durante décadas o
incluso siglos después de que se cierren las minas.
Vertidos de residuos tóxicos: Los procesos de extracción y procesamiento de minerales a
menudo generan residuos que contienen sustancias tóxicas como cianuro, mercurio y otros
productos químicos. Estos residuos pueden filtrarse en los cuerpos de agua si no se manejan
adecuadamente, contaminando los recursos hídricos y afectando la salud de las comunidades
y los ecosistemas.
Sedimentación: La remoción de la vegetación y la tierra puede llevar a la sedimentación
excesiva en los ríos y arroyos, afectando la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos. El
exceso de sedimentos puede obstruir las vías fluviales, reducir la capacidad de los embalses
y afectar la vida acuática.
Contaminación del Aire
La minería puede contribuir a la contaminación del aire a través de la emisión de polvo y
partículas finas, así como gases tóxicos. Las fuentes comunes de contaminación del aire en
la minería incluyen:

Polvo y partículas: La perforación, voladura, trituración y transporte de minerales y rocas


generan polvo que puede afectar la calidad del aire y la salud respiratoria de los trabajadores
y las comunidades cercanas. El polvo de sílice, en particular, puede causar enfermedades
respiratorias graves como la silicosis.
Emisiones de gases: La combustión de combustibles fósiles en maquinaria y vehículos
mineros produce gases de efecto invernadero (como CO2) y otros contaminantes
atmosféricos, como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Estos gases
contribuyen al cambio climático y pueden causar problemas de salud como enfermedades
respiratorias y cardiovasculares.
Impacto en la Biodiversidad

Página 11 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

La minería puede tener efectos devastadores en la biodiversidad local. La destrucción de


hábitats naturales y la fragmentación del paisaje pueden llevar a la pérdida de especies
vegetales y animales. Además, la contaminación del agua y del suelo puede afectar a los
ecosistemas acuáticos y terrestres, alterando las cadenas alimentarias y los procesos
ecológicos. Las especies endémicas y las que ya están en peligro de extinción son
particularmente vulnerables a estos impactos. La introducción de especies invasoras a través
de la minería también puede desplazar a las especies nativas y alterar los ecosistemas.

Cambio en el Paisaje
La minería altera significativamente el paisaje natural. Las minas a cielo abierto, las
escombreras y las presas de residuos pueden transformar vastas áreas de tierra, creando
paisajes artificiales que pueden ser visualmente impactantes y que a menudo carecen de la
funcionalidad ecológica de los paisajes naturales. Estos cambios pueden persistir durante
mucho tiempo, incluso después del cierre de las minas. La alteración del paisaje puede afectar
la estética del entorno y tener un impacto negativo en el ecoturismo y otras actividades
recreativas.

Consumo de Agua
La minería es una actividad intensiva en el uso del agua. Grandes cantidades de agua son
necesarias para procesar minerales, controlar el polvo y mantener las operaciones mineras.
En áreas donde el agua es un recurso escaso, el uso intensivo de agua por parte de la minería
puede competir con las necesidades de las comunidades locales y los ecosistemas, agravando
las tensiones por el recurso hídrico. La extracción de agua subterránea para la minería
también puede reducir los niveles de los acuíferos, afectando los suministros de agua para el
consumo humano y agrícola.

Manejo de Residuos
La minería genera grandes cantidades de residuos, incluidos escombros y residuos de
procesamiento. La gestión inadecuada de estos residuos puede llevar a la contaminación del
suelo y el agua. Las presas de relaves, que almacenan los residuos líquidos de la minería,
pueden fallar y provocar desastres ambientales, como derrames de lodo tóxico que devastan
las áreas circundantes. La acumulación de residuos mineros también puede ocupar grandes
extensiones de tierra, afectando la vegetación y los usos del suelo.

Cambio Climático

Página 12 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Las operaciones mineras contribuyen al cambio climático a través de la emisión de gases de


efecto invernadero. La extracción, el procesamiento y el transporte de minerales requieren
una gran cantidad de energía, a menudo proveniente de combustibles fósiles. Además, la
deforestación y la destrucción de suelos ricos en carbono durante las actividades mineras
también liberan CO2 a la atmósfera. La minería de ciertos minerales, como el carbón,
también implica la liberación directa de metano, un potente gas de efecto invernadero.

Rehabilitación y Restauración
Aunque la minería tiene impactos ambientales significativos, también existen prácticas y
tecnologías para mitigar estos efectos. La rehabilitación y restauración de áreas mineras es
crucial para recuperar los ecosistemas y los paisajes afectados. Esto incluye la reforestación,
la reintroducción de especies nativas, la estabilización del suelo y la limpieza de cuerpos de
agua contaminados. Sin embargo, la efectividad de estos esfuerzos depende de la
planificación adecuada, la implementación de mejores prácticas y el compromiso a largo
plazo por parte de las empresas mineras y los gobiernos. La restauración ecológica puede
ayudar a restablecer la funcionalidad de los ecosistemas y promover la recuperación de la
biodiversidad.

Responsabilidad Ambiental y Regulación


La implementación de regulaciones ambientales estrictas y el cumplimiento de estándares
internacionales pueden ayudar a reducir el impacto ambiental de la minería. Las evaluaciones
de impacto ambiental (EIA), las auditorías ambientales y las políticas de responsabilidad
ambiental corporativa son herramientas importantes para asegurar que las operaciones
mineras se realicen de manera sostenible. Las empresas mineras también pueden adoptar
tecnologías limpias y prácticas de gestión ambiental para minimizar su huella ecológica. La
participación de las comunidades locales y los grupos de interés en la toma de decisiones
puede mejorar la transparencia y la aceptación social de los proyectos mineros.

Tecnología y Prácticas Sostenibles


El uso de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles puede reducir significativamente el
impacto ambiental de la minería. Por ejemplo, la minería de precisión utiliza tecnologías de
control y monitoreo para minimizar la extracción de materiales no deseados y reducir los
residuos. La bio-minería emplea microorganismos para extraer metales de los minerales,
reduciendo la necesidad de productos químicos tóxicos. Además, la adopción de energías
renovables en las operaciones mineras puede disminuir la dependencia de combustibles
fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Educación y Conciencia Ambiental

Página 13 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

La educación y la concienciación sobre los impactos ambientales de la minería son cruciales


para promover prácticas más sostenibles. Las empresas mineras, los gobiernos y las
organizaciones no gubernamentales pueden trabajar juntos para educar a las comunidades y
a los trabajadores sobre la importancia de proteger el medio ambiente y las mejores prácticas
para mitigar los impactos negativos. La formación en gestión ambiental puede capacitar a los
trabajadores mineros para implementar prácticas más sostenibles y reducir los riesgos
ambientales.
beneficios de la minería en el ámbito económico:

La minería desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico de muchas naciones,


contribuyendo de diversas maneras que van más allá de la simple extracción de recursos.
Aquí se detallan los beneficios económicos más importantes de esta actividad.

Página 14 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Generación de empleo

La minería es una fuente significativa de empleo, no solo en términos de trabajos directos en


las operaciones mineras, sino también en empleos indirectos en sectores relacionados. Las
minas requieren una amplia gama de profesionales, desde operarios y trabajadores de campo
hasta ingenieros, geólogos, técnicos y personal administrativo. Además, la minería fomenta
el crecimiento de industrias proveedoras de equipos, suministros y servicios especializados,
como transporte, seguridad, alimentación y hospedaje, generando un efecto multiplicador en
el empleo local y nacional.

Ingresos fiscales

Los gobiernos de países con industrias mineras desarrolladas obtienen ingresos sustanciales
a través de impuestos y regalías pagados por las empresas mineras. Estos ingresos fiscales
son esenciales para la financiación de proyectos de desarrollo y servicios públicos,
incluyendo educación, salud, infraestructuras y programas sociales. En algunos casos, los
ingresos provenientes de la minería representan una porción significativa del presupuesto
nacional, permitiendo a los gobiernos implementar políticas de desarrollo económico y
reducción de la pobreza.

Desarrollo de infraestructuras

Las inversiones en proyectos mineros a menudo incluyen el desarrollo de infraestructuras


básicas como carreteras, puertos, aeropuertos y redes eléctricas. Estas infraestructuras no solo
son cruciales para las operaciones mineras, sino que también benefician a las comunidades
locales y otras industrias. Mejoras en las infraestructuras pueden facilitar el comercio,
mejorar la conectividad y atraer inversiones adicionales en diversas áreas económicas,
potenciando el desarrollo regional y nacional.

Página 15 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Atracción de inversiones extranjeras

La minería puede atraer inversiones extranjeras directas, que son fundamentales para el
crecimiento económico de muchos países. Empresas mineras internacionales aportan capital,
tecnología avanzada y prácticas de gestión eficientes. Estas inversiones no solo desarrollan
el sector minero, sino que también pueden tener efectos positivos en la economía en general,
promoviendo la transferencia de tecnología, la capacitación de la mano de obra local y el
desarrollo de capacidades industriales.

Exportaciones y balanza comercial

Para muchos países, los minerales y metales son productos de exportación clave que mejoran
significativamente la balanza comercial. Las exportaciones de minerales pueden
proporcionar una fuente estable y sostenible de ingresos en divisas, lo que es vital para la
estabilidad económica y financiera. Países como Chile, Perú, Australia y Sudáfrica, por
ejemplo, dependen en gran medida de las exportaciones mineras para sostener sus economías
y financiar sus desarrollos.

Impulso a otras industrias

La minería estimula el crecimiento de otras industrias al proporcionar materias primas


esenciales. Sectores como la construcción, la manufactura y la tecnología dependen de los
productos mineros para sus procesos productivos. La disponibilidad de metales como el
cobre, el aluminio y el hierro es fundamental para la producción de componentes
electrónicos, automóviles, maquinaria pesada y otros bienes industriales. Además, la minería
puede fomentar la investigación y el desarrollo en áreas como la metalurgia y la ingeniería
de materiales, impulsando la innovación y el avance tecnológico.

Desarrollo regional y comunitario

La minería puede ser un motor de desarrollo económico en regiones remotas y menos


desarrolladas. Las operaciones mineras en estas áreas pueden llevar consigo mejoras
significativas en educación, salud y servicios sociales, proporcionando oportunidades de
empleo y mejorando la infraestructura local. Además, muchas empresas mineras
implementan programas de responsabilidad social corporativa, invirtiendo en proyectos
comunitarios y ambientales que benefician a las comunidades locales y promueven un
desarrollo más equitativo y sostenible.

Diversificación económica

En países donde la economía depende en gran medida de un sector, la minería puede


contribuir a la diversificación económica. Al desarrollar el sector minero, los gobiernos
pueden reducir la dependencia de otras industrias, como la agricultura o el turismo, y crear
una base económica más equilibrada y resiliente. La diversificación económica es crucial

Página 16 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

para enfrentar fluctuaciones en los mercados globales y asegurar un crecimiento económico


sostenible a largo plazo.

Fomento a la educación y capacitación

La presencia de la industria minera puede fomentar la educación y la capacitación técnica en


las regiones donde opera. Las empresas mineras a menudo colaboran con instituciones
educativas para desarrollar programas de formación que preparen a la fuerza laboral local
para trabajos especializados en el sector. Esto no solo mejora las oportunidades de empleo y
los ingresos de los trabajadores, sino que también fortalece el capital humano y las
capacidades técnicas del país.

beneficios de la minería en el ámbito social:

La minería también tiene varios beneficios en el ámbito social, que pueden contribuir al
desarrollo y bienestar de las comunidades donde se llevan a cabo las operaciones mineras.
Aquí se detallan algunos de estos beneficios:

Generación de empleo y mejora de ingresos

La minería crea una gran cantidad de empleos directos e indirectos, proporcionando


oportunidades de trabajo para las comunidades locales. Esto no solo mejora los ingresos de
las familias, sino que también reduce la pobreza y eleva el nivel de vida. El empleo en la
minería suele ofrecer salarios más altos en comparación con otras industrias locales, lo que
puede tener un efecto positivo en la economía regional.

Desarrollo de habilidades y educación

Las empresas mineras a menudo invierten en la capacitación y educación de sus empleados


y de la comunidad. Esto incluye programas de formación técnica y profesional que mejoran
las habilidades de la fuerza laboral local. Además, las empresas pueden apoyar la
construcción y mejora de escuelas y centros educativos, proporcionando recursos y becas
para estudiantes. Estos esfuerzos contribuyen a elevar el nivel educativo y las capacidades
técnicas de la comunidad.

Mejora de infraestructuras

Las inversiones mineras generalmente incluyen el desarrollo de infraestructuras básicas


como carreteras, puentes, instalaciones de energía, y sistemas de agua y saneamiento. Estas
mejoras no solo benefician a las operaciones mineras, sino también a las comunidades
locales, facilitando el acceso a servicios básicos y mejorando la calidad de vida. La
infraestructura mejorada puede atraer además a otras inversiones y actividades económicas a
la región.

Salud y servicios sociales

Página 17 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Muchas empresas mineras implementan programas de responsabilidad social corporativa que


incluyen inversiones en servicios de salud y bienestar social. Esto puede incluir la
construcción y mejora de hospitales y clínicas, así como el financiamiento de programas de
salud pública, como vacunaciones, prevención de enfermedades y campañas de educación
sanitaria. Estos esfuerzos contribuyen a mejorar la salud general de la comunidad y a
aumentar la esperanza de vida.

Desarrollo comunitario y empoderamiento

Las operaciones mineras pueden fomentar el desarrollo comunitario al involucrar a las


comunidades locales en la toma de decisiones y en la planificación de proyectos. Esto puede
incluir la creación de comités comunitarios y la participación en proyectos de desarrollo
local. Al empoderar a las comunidades para que participen activamente en su propio
desarrollo, las empresas mineras pueden fomentar un sentido de propiedad y responsabilidad,
promoviendo el desarrollo sostenible a largo plazo.

Página 18 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Cultura y preservación del patrimonio

Las empresas mineras a menudo se comprometen a respetar y preservar el patrimonio cultural


y las tradiciones locales. Esto puede incluir el apoyo a proyectos de conservación de sitios
arqueológicos y históricos, así como la promoción de eventos culturales y educativos que
celebren las tradiciones locales. Estos esfuerzos pueden fortalecer la identidad cultural y el
orgullo comunitario.

Programas de desarrollo sostenible

Las empresas mineras están cada vez más comprometidas con la implementación de prácticas
sostenibles y responsables. Esto incluye la gestión adecuada de los recursos naturales, la
reducción de la huella ambiental y la implementación de programas de rehabilitación de
tierras. Además, muchas empresas trabajan para asegurar que sus operaciones tengan un
impacto positivo y duradero en las comunidades locales, promoviendo el desarrollo
económico y social sostenible.

Diversificación económica y apoyo a pequeños negocios

La presencia de la minería puede estimular la diversificación económica en las comunidades


locales. Las empresas mineras a menudo apoyan el desarrollo de pequeños negocios y
emprendedores locales mediante la contratación de servicios y la compra de productos
locales. Este apoyo puede fomentar el crecimiento de una economía local más diversa y
resiliente, reduciendo la dependencia exclusiva de la minería.

Fortalecimiento de las instituciones locales

La colaboración entre empresas mineras y gobiernos locales puede fortalecer las instituciones
locales y mejorar la gobernanza. Esto puede incluir el apoyo a la capacitación de funcionarios
públicos, la mejora de la infraestructura administrativa y la promoción de la transparencia y

Página 19 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

la rendición de cuentas. Un gobierno local más fuerte y eficiente puede gestionar mejor el
desarrollo y los recursos comunitarios.

Inclusión y equidad de género

Muchas empresas mineras están adoptando políticas y programas para promover la inclusión
y la equidad de género en sus operaciones y en las comunidades locales. Esto incluye la
promoción de la participación de las mujeres en la fuerza laboral minera y en roles de
liderazgo, así como el apoyo a proyectos que beneficien específicamente a las mujeres y
niñas. La equidad de género puede tener un impacto positivo significativo en el desarrollo
social y económico de la comunidad.

Reducir el impacto ambiental de la minería es crucial para proteger los ecosistemas y


asegurar un desarrollo sostenible. A continuación, se presentan varias estrategias y prácticas
que pueden ayudar a minimizar los efectos negativos de la minería en el medio ambiente:

Antes de iniciar cualquier proyecto minero, se debe realizar una Evaluación de Impacto
Ambiental exhaustiva para identificar los posibles impactos negativos y desarrollar medidas
de mitigación adecuadas. Esta evaluación debe considerar todos los aspectos del entorno,
incluyendo el aire, el agua, el suelo y la biodiversidad. Adoptar tecnologías más limpias y
eficientes puede reducir significativamente el impacto ambiental. Esto incluye la
implementación de técnicas avanzadas para la extracción y procesamiento de minerales que
minimicen el uso de agua y energía, y reduzcan las emisiones de contaminantes. Ejemplos
incluyen el uso de métodos de minería subterránea en lugar de minería a cielo abierto cuando
sea viable, y la adopción de procesos de lixiviación menos dañinos. Implementar prácticas
efectivas para la gestión y disposición de residuos mineros es fundamental. Esto incluye el
manejo adecuado de estériles, relaves y residuos tóxicos para evitar la contaminación de
suelos y cuerpos de agua. Las técnicas como el depósito de relaves en instalaciones
impermeables y el tratamiento de aguas residuales pueden ayudar a mitigar estos riesgos.
Desarrollar e implementar planes de restauración y rehabilitación de tierras es esencial para
devolver las áreas minadas a un estado lo más cercano posible al original. Esto incluye la
reforestación, la estabilización de suelos y la recuperación de hábitats naturales.

Las empresas deben asegurar que se cumplan las promesas de rehabilitación y que se realice
un seguimiento continuo del área restaurada. La minería puede consumir grandes cantidades
de agua y potencialmente contaminar fuentes de agua. Implementar tecnologías para la
reutilización y reciclaje del agua, así como sistemas de tratamiento de aguas residuales, puede
reducir el consumo y la contaminación del agua. También es importante monitorear la calidad
del agua de manera continua para detectar y corregir cualquier impacto negativo. Para
minimizar la contaminación del aire, se deben implementar controles para reducir las
emisiones de gases contaminantes y polvo. Esto puede incluir el uso de equipos de control
de emisiones, la aplicación de técnicas de supresión de polvo como el riego de caminos y la
utilización de tecnología avanzada en maquinaria.

Es crucial identificar y proteger áreas de alta biodiversidad antes de comenzar la minería.


Esto puede incluir la creación de zonas de conservación y la implementación de medidas para

Página 20 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

evitar la destrucción de hábitats críticos. Los estudios de impacto deben considerar la fauna
y flora local, y las prácticas mineras deben adaptarse para minimizar la alteración de los
ecosistemas. Las empresas mineras deben adoptar una responsabilidad social corporativa que
incluya el compromiso con prácticas ambientales sostenibles. Esto implica trabajar en
colaboración con las comunidades locales, gobiernos y organizaciones ambientales para
asegurar que las actividades mineras sean responsables y se alineen con los objetivos de
sostenibilidad.

Es importante que las operaciones mineras cumplan con las regulaciones ambientales locales
e internacionales. Los gobiernos deben implementar y hacer cumplir leyes y normas estrictas
que regulen las actividades mineras y aseguren que se tomen medidas adecuadas para mitigar
los impactos ambientales. Invertir en investigación y desarrollo para encontrar nuevas
tecnologías y métodos que reduzcan el impacto ambiental de la minería es clave. Esto incluye
la búsqueda de alternativas más limpias y sostenibles para los procesos mineros y el
desarrollo de nuevos materiales y técnicas que minimicen el impacto en el entorno.
Involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones sobre proyectos mineros y
proporcionar educación sobre los impactos ambientales y las medidas de mitigación puede
mejorar la cooperación y asegurar que las preocupaciones locales sean abordadas. La
participación activa de la comunidad en la vigilancia y gestión ambiental también puede ser
beneficiosa.

Reducir el impacto ambiental de la minería requiere un enfoque integral que incluya la


adopción de mejores prácticas, tecnologías innovadoras y un compromiso con la
sostenibilidad. Implementar estas estrategias puede ayudar a minimizar los efectos negativos
de la minería y contribuir a la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras.

Objetivos de desarrollo sostenible:

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 objetivos


interconectados que buscan abordar los principales desafíos globales a los que nos
enfrentamos, incluyendo la pobreza, la desigualdad, la salud, la educación, el cambio
climático, la degradación ambiental, la paz y la justicia. Adoptados por todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas en 2015, los ODS forman la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. A continuación se describen cada uno de estos objetivos en detalle:

Página 21 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

1. Fin de la pobreza

El objetivo es erradicar la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Esto incluye
proporcionar a las personas los recursos necesarios para una vida digna, como ingresos
adecuados, acceso a servicios básicos, y oportunidades de empleo. Es fundamental reducir la
vulnerabilidad de los pobres a eventos extremos y desastres económicos, sociales y
ambientales, y garantizar la protección social para todos.

2. Hambre cero

Se busca poner fin al hambre y lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y


promover la agricultura sostenible. Esto implica asegurar que todas las personas tengan
acceso a alimentos suficientes y nutritivos durante todo el año. Se promueven prácticas
agrícolas sostenibles, la resiliencia de los sistemas de producción de alimentos y el acceso a
mercados para pequeños agricultores y productores.

3. Salud y bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades es el enfoque
central. Este objetivo abarca la reducción de la mortalidad materna e infantil, la lucha contra
enfermedades transmisibles y no transmisibles, y la promoción de la salud mental. También
incluye el acceso a servicios de salud esenciales, medicamentos y vacunas asequibles y de
calidad, y la cobertura sanitaria universal.

4. Educación de calidad

Página 22 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Se pretende asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover


oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Esto incluye garantizar el
acceso igualitario a todos los niveles de educación, mejorar la calidad de la enseñanza, y
proporcionar ambientes de aprendizaje seguros y efectivos. También abarca la eliminación
de disparidades de género y la promoción de la educación técnica y profesional.

5. Igualdad de género

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas es fundamental. Este
objetivo abarca la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra las
mujeres y las niñas, garantizar su participación plena y efectiva en la vida política, económica
y pública, y promover la igualdad de oportunidades en todos los niveles. También incluye el
acceso a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.

6. Agua limpia y saneamiento

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Esto
implica mejorar la calidad del agua, aumentar el acceso a servicios de saneamiento e higiene
adecuados y asequibles, y proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua. Se
promueve la gestión integrada de los recursos hídricos y la cooperación internacional en
cuestiones relacionadas con el agua.

7. Energía asequible y no contaminante

Este objetivo busca garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna
para todos. Promueve el uso de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética, y
la expansión de la infraestructura y la tecnología energética moderna. También aboga por
una mayor inversión en energías limpias y la cooperación internacional para facilitar el
acceso a la energía en los países en desarrollo.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y


productivo, y el trabajo decente para todos. Esto incluye el apoyo a las pequeñas y medianas
empresas, la erradicación del trabajo forzoso y la trata de personas, y la protección de los
derechos laborales. También se enfoca en fomentar la innovación y aumentar la
productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la
mejora de las infraestructuras.

9. Industria, innovación e infraestructura

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y


fomentar la innovación. Esto incluye mejorar la calidad, fiabilidad y sostenibilidad de las
infraestructuras, promover el acceso a la tecnología y la investigación científica, y aumentar
la capacidad industrial en los países en desarrollo. También se enfoca en el desarrollo de
infraestructuras sostenibles y la reducción del impacto ambiental de las industrias.

Página 23 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

10. Reducción de las desigualdades

Reducir la desigualdad dentro y entre los países. Esto incluye promover la inclusión social,
económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, raza,
etnia, origen, religión o condición económica. También aboga por la adopción de políticas
que promuevan la igualdad de oportunidades, la eliminación de leyes y prácticas
discriminatorias, y la facilitación de la migración segura y responsable.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles. Esto implica mejorar la planificación y gestión urbana, asegurar el acceso a
viviendas asequibles y adecuadas, y mejorar el acceso a servicios básicos. También incluye
la protección del patrimonio cultural y natural, la reducción de los impactos ambientales de
las ciudades, y la mejora de la resiliencia a los desastres.

12. Producción y consumo responsables

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Esto incluye la promoción de


la eficiencia en el uso de recursos, la reducción de residuos mediante el reciclaje y la
reutilización, y el apoyo a prácticas sostenibles en los sectores empresariales. También aboga
por la reducción del desperdicio de alimentos, la gestión sostenible de los productos químicos
y los desechos, y la promoción de estilos de vida sostenibles.

13. Acción por el clima

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Esto incluye la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la promoción de la resiliencia y
la adaptación a los impactos climáticos, y la integración de las medidas de cambio climático
en las políticas y estrategias nacionales. También se enfoca en mejorar la educación y la
conciencia sobre el cambio climático y aumentar la financiación para las iniciativas
relacionadas con el clima.

14. Vida submarina

Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos para el
desarrollo sostenible. Esto incluye la protección de los ecosistemas marinos y costeros, la
reducción de la contaminación marina, la gestión sostenible de la pesca, y la conservación de
las áreas marinas protegidas. También se promueve la investigación científica marina y la
cooperación internacional para la conservación de los océanos.

15. Vida de ecosistemas terrestres

Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de


manera sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación
de la tierra, y detener la pérdida de biodiversidad. Esto incluye la conservación de los hábitats

Página 24 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

naturales, la gestión sostenible de los bosques, y la protección de las especies amenazadas.


También se enfoca en la restauración de los ecosistemas degradados y la promoción del uso
sostenible de los recursos naturales.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso


a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos
los niveles. Esto incluye la reducción de todas las formas de violencia, la promoción del
estado de derecho, el acceso a la justicia, y la lucha contra la corrupción y el soborno.
También se enfoca en el fortalecimiento de las instituciones para que sean más efectivas,

transparentes y responsables.

17. Alianzas para lograr los objetivos

Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo


sostenible. Esto incluye la movilización de recursos financieros, el acceso a la tecnología, la
creación de capacidades, y el comercio internacional. También se enfoca en mejorar la

Página 25 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible y fomentar las asociaciones entre
gobiernos, sector privado y sociedad civil para alcanzar los ODS.

CONCLUSIONES:
Impacto Económico
La minería es una industria vital que aporta significativamente al desarrollo económico de
muchos países. Sus impactos económicos son amplios y diversos, abarcando desde la
creación de empleo hasta la generación de ingresos fiscales y divisas. A continuación se
detallan algunos de los principales aspectos económicos de la minería:

Generación de Empleo y Desarrollo de Capacidades:


La minería es una fuente importante de empleo, tanto directo como indirecto. Las operaciones
mineras requieren una fuerza laboral considerable, desde mineros y técnicos hasta ingenieros
y personal administrativo. Además, la minería impulsa el empleo indirecto en sectores
relacionados como transporte, construcción, servicios y manufactura. En muchas regiones,
las empresas mineras invierten en programas de capacitación y educación para mejorar las
habilidades técnicas y profesionales de sus empleados y de la comunidad local.
Inversión en Infraestructura:
Las empresas mineras a menudo necesitan desarrollar infraestructuras significativas para
apoyar sus operaciones, incluyendo carreteras, puentes, sistemas de tratamiento de agua, y
redes eléctricas. Estas inversiones no solo benefician a la industria minera, sino que también
mejoran la infraestructura local, facilitando el acceso a servicios básicos y mejorando la
conectividad en áreas remotas. La infraestructura desarrollada por la minería puede tener un
impacto duradero en el desarrollo económico regional.
Contribución al PIB y Generación de Divisas:
En muchos países en desarrollo, la minería representa una proporción significativa del
Producto Interno Bruto (PIB). Las exportaciones de minerales y metales son una fuente
crucial de divisas, ayudando a equilibrar la balanza de pagos y estabilizar la economía
nacional. Los ingresos generados por la minería permiten a los países financiar proyectos de
desarrollo, invertir en otras industrias y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Ingresos Fiscales:
Los gobiernos se benefician de la minería a través de impuestos, regalías y otros pagos
realizados por las empresas mineras. Estos ingresos fiscales son esenciales para financiar
servicios públicos como educación, salud, infraestructura y programas sociales. La
contribución de la minería a los ingresos fiscales puede ayudar a reducir la dependencia de
la ayuda extranjera y a fortalecer la soberanía económica de los países productores.
Desarrollo de la Industria y Tecnología:

Página 26 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

La minería también puede impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y la industrialización.


La necesidad de tecnologías avanzadas para la exploración, extracción y procesamiento de
minerales puede fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. Las inversiones en
investigación y desarrollo pueden tener beneficios colaterales en otros sectores de la
economía, promoviendo una mayor diversificación industrial.

Impacto Social
El impacto social de la minería es multifacético, con efectos tanto positivos como negativos.
La minería puede mejorar significativamente las condiciones de vida de las comunidades
locales, pero también puede generar desafíos sociales importantes.
Mejoramiento de las Condiciones de Vida:
Las inversiones de las empresas mineras en infraestructura y servicios básicos, como
educación, salud y vivienda, pueden mejorar considerablemente las condiciones de vida de
las comunidades locales. Muchas empresas mineras desarrollan programas de
responsabilidad social corporativa que buscan empoderar a las comunidades y mejorar su
bienestar. Estos programas pueden incluir la construcción de escuelas, clínicas y viviendas,
así como la provisión de servicios de salud y educación.
Empoderamiento y Desarrollo Comunitario:
La minería puede promover el desarrollo comunitario mediante la creación de oportunidades
económicas y la implementación de proyectos sociales. La participación activa de las
comunidades en la toma de decisiones relacionadas con las operaciones mineras puede
fortalecer la cohesión social y fomentar un sentido de pertenencia y empoderamiento. Las
empresas mineras pueden apoyar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas locales,
creando cadenas de valor que beneficien a la economía local.

Desafíos Sociales:
Sin embargo, la minería también puede generar desafíos sociales. El desplazamiento de
comunidades, la competencia por recursos como el agua y la tierra, y los posibles conflictos
laborales pueden afectar negativamente a las poblaciones locales. Además, las condiciones
laborales en algunas minas pueden ser precarias, con riesgos para la salud y la seguridad de
los trabajadores. La minería informal o artesanal, en particular, puede estar asociada con
condiciones de trabajo peligrosas y explotación laboral.

Conflictos y Desigualdad:
La presencia de grandes operaciones mineras puede exacerbar las desigualdades existentes y
generar conflictos sociales, especialmente si los beneficios económicos no se distribuyen

Página 27 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

equitativamente. Las tensiones pueden surgir entre las comunidades locales, las empresas
mineras y los gobiernos si no se gestionan adecuadamente las expectativas y los impactos de
la minería. Los conflictos por el uso de la tierra y los recursos naturales, así como la
percepción de injusticia económica, pueden desencadenar protestas y disturbios.

Impacto Ambiental
El impacto ambiental de la minería es uno de los aspectos más críticos y controvertidos de la
industria. La minería puede causar daños significativos a los ecosistemas, la biodiversidad y
la calidad de los recursos naturales.

Degradación del Suelo y Pérdida de Biodiversidad:

Las actividades mineras pueden resultar en la degradación del suelo, la deforestación y la


pérdida de biodiversidad. La extracción de minerales a cielo abierto y la construcción de
infraestructura pueden destruir hábitats naturales y alterar ecosistemas sensibles. La minería
puede conducir a la erosión del suelo, la sedimentación de ríos y arroyos, y la pérdida de
vegetación, lo que afecta negativamente a la flora y fauna local.

Contaminación del Agua y del Aire:

La minería puede contaminar fuentes de agua a través del vertido de desechos tóxicos y
productos químicos utilizados en el procesamiento de minerales. La lixiviación de metales
pesados, ácidos y otros contaminantes puede afectar la calidad del agua, poniendo en riesgo
la salud de las comunidades locales y los ecosistemas acuáticos. La contaminación del aire
por polvo y emisiones de gases también es un problema común, que puede afectar la salud
de las comunidades locales y contribuir al cambio climático.

Gestión de Residuos:

La gestión adecuada de los residuos mineros es crucial para minimizar el impacto ambiental.
Los relaves y estériles deben ser manejados y almacenados de manera segura para evitar la
contaminación de suelos y cuerpos de agua. Las técnicas de minería más limpias y la

Página 28 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

reutilización de materiales pueden ayudar a reducir la cantidad de residuos generados. La


recuperación y el reciclaje de materiales pueden disminuir la necesidad de nuevas
extracciones y mitigar los impactos ambientales.

Restauración y Rehabilitación:

Es esencial que las empresas mineras implementen planes de restauración y rehabilitación de


tierras después de la finalización de las actividades mineras. Esto incluye la reforestación, la
estabilización de suelos y la recuperación de hábitats naturales para restaurar el equilibrio
ecológico y prevenir la erosión y otros problemas ambientales a largo plazo. La restauración
efectiva puede transformar las áreas afectadas en paisajes productivos y sostenibles,
mejorando la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.

Conclusión General
La minería es una industria de gran importancia económica que contribuye al desarrollo de
muchas naciones, especialmente en términos de empleo, ingresos fiscales y divisas por
exportaciones. Sin embargo, sus beneficios económicos deben ser equilibrados con una
gestión adecuada de sus impactos sociales y ambientales para garantizar un desarrollo
sostenible.

Para maximizar los beneficios y mitigar los impactos negativos, es esencial adoptar un
enfoque integral y colaborativo que incluya:

Evaluación de Impacto Ambiental y Social:

Realizar evaluaciones exhaustivas para identificar y mitigar los impactos negativos antes de
iniciar las operaciones mineras. Las evaluaciones de impacto ambiental y social (EIA) deben
ser rigurosas y transparentes, involucrando a todas las partes interesadas y considerando los
posibles efectos a largo plazo.

Tecnologías y Prácticas Sostenibles:

Implementar tecnologías limpias y prácticas sostenibles para reducir la contaminación y la


degradación ambiental. La adopción de tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio

Página 29 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

ambiente puede minimizar los impactos negativos de la minería y promover la sostenibilidad


a largo plazo.

Participación Comunitaria:

Involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones y asegurar que los beneficios
económicos se traduzcan en mejoras sostenibles para todos. La participación comunitaria es
esencial para garantizar que las operaciones mineras sean inclusivas y equitativas, y para
prevenir conflictos sociales.

Responsabilidad Social Corporativa:

Desarrollar programas de responsabilidad social que mejoren las condiciones de vida de las
comunidades y promuevan el desarrollo económico y social inclusivo. Las empresas mineras
deben asumir la responsabilidad de sus impactos sociales y ambientales y trabajar para
mejorar el bienestar de las comunidades afectadas.

Regulación y Cumplimiento:

Asegurar que las operaciones mineras cumplan con las regulaciones ambientales y sociales
locales e internacionales, y fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. Los gobiernos
deben establecer y hacer cumplir leyes y políticas que protejan el medio ambiente y los
derechos de las comunidades.

Restauración y Rehabilitación:

Implementar planes de restauración y rehabilitación de tierras para minimizar los impactos a


largo plazo y restaurar los ecosistemas afectados. La rehabilitación efectiva de los sitios
mineros es crucial para garantizar la sostenibilidad ambiental y mejorar la resiliencia de las
comunidades locales.

El equilibrio entre el desarrollo económico, la equidad social y la protección ambiental es


fundamental para asegurar que la minería contribuya positivamente al desarrollo sostenible.

Página 30 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

La colaboración entre gobiernos, empresas, comunidades y organizaciones internacionales


es clave para lograr una minería responsable y sostenible que beneficie tanto a las
generaciones actuales como a las futuras. Solo a través de un enfoque integrado y
colaborativo se puede lograr un desarrollo verdaderamente sostenible y equitativo en el sector
minero.
En conclusión, Los resultados son consistentes con la de otros estudios que analizaron
el impacto de la minería en el desarrollo económico, social y ambiental en diferentes lugares
del mundo. La minería puede tener un impacto positivo en el crecimiento económico. Como,
por ejemplo, generar empleo, la reducción de la pobreza y el desarrollo en el ámbito social,
especialmente en las regiones con bajo desarrollo económico. Sin embargo, el ensayo
también reconoce que la minería puede tener un impacto negativo en el medio ambiente y la
salud de la población. Estos impactos pueden ser relevantes, particularmente si la minería no
se realiza de manera responsable. Los autores de este estudio recomiendan medidas a las
empresas mineras para mitigar los efectos negativos de la minería. Estas iniciativas pueden
incluir inversión en tecnología de limpieza. Participación de las comunidades locales en el
proceso de desarrollo minero y cumplimiento de estándares ambientales y sociales. Con base
de los resultados del estudio, se puede concluir que la minería es una industria importante
para el desarrollo económico y social.
En el contexto peruano, la minería es una industria clave que ha contribuido
significativamente al desarrollo económico del país. Algunos de los principales impactos
económicos incluyen:
Contribución al PIB: La minería representa una parte considerable del Producto Interno Bruto
(PIB) de Perú. Durante décadas, el país ha sido uno de los principales productores mundiales
de metales como el cobre, oro, plata y zinc, entre otros. Estos minerales son vitales para la
economía nacional y han generado ingresos sustanciales a través de exportaciones.
Ingresos Fiscales y Divisas: Las empresas mineras contribuyen significativamente a los
ingresos fiscales del gobierno peruano a través de impuestos, regalías y otros pagos. Estos
ingresos son fundamentales para financiar servicios públicos esenciales como educación,
salud, infraestructura y programas sociales. Además, las exportaciones mineras generan
divisas importantes que ayudan a mantener la estabilidad económica y a cubrir las
importaciones necesarias.
Generación de Empleo: La minería proporciona empleo directo e indirecto a cientos de miles
de personas en Perú. Desde trabajadores en las minas y personal técnico hasta empleados en
sectores relacionados como la construcción, transporte y servicios, la industria minera ha sido
una fuente crucial de oportunidades laborales, especialmente en regiones donde otras
industrias pueden estar menos desarrolladas.
Desarrollo de Infraestructura: Las operaciones mineras a menudo requieren inversiones
significativas en infraestructura, como carreteras, puertos, redes eléctricas y sistemas de agua.
Estas inversiones no solo apoyan las operaciones mineras, sino que también benefician a las
comunidades locales al mejorar la conectividad y el acceso a servicios básicos.

Página 31 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Mejora de las Condiciones de Vida: Las empresas mineras han invertido en programas de
desarrollo social y comunitario que han mejorado las condiciones de vida en muchas áreas
cercanas a las operaciones mineras. Esto incluye la construcción de escuelas, centros de salud
y viviendas, así como la provisión de servicios educativos y de salud para empleados y
comunidades locales.
Empoderamiento Económico: La minería ha facilitado el desarrollo de pequeñas y medianas
empresas locales a través de cadenas de suministro y programas de compras locales. Esto ha
promovido el crecimiento económico a nivel local y ha proporcionado oportunidades para
emprendedores locales.
Desafíos Sociales: A pesar de los beneficios económicos y sociales, la minería también ha
enfrentado desafíos significativos. Estos incluyen conflictos sobre derechos de tierras y
recursos, impactos en la salud de las comunidades locales debido a la contaminación
ambiental, y problemas de seguridad laboral. La gestión adecuada de estos desafíos es crucial
para garantizar una convivencia pacífica y equitativa entre las empresas mineras y las
comunidades locales.

Impacto Ambiental
Degradación Ambiental: La minería ha sido asociada con la deforestación, la pérdida de
biodiversidad y la contaminación del suelo y el agua. El manejo inadecuado de los desechos
mineros, como los relaves y productos químicos utilizados en el procesamiento de minerales,
ha tenido impactos negativos en los ecosistemas locales y en la salud de las poblaciones
cercanas.

Regulación Ambiental: A lo largo de los años, Perú ha fortalecido su marco regulatorio


ambiental para mitigar los impactos negativos de la minería. Esto incluye la implementación
de estándares más estrictos para el manejo de residuos mineros, la restauración de áreas
afectadas y la promoción de prácticas mineras sostenibles.

Innovación y Tecnología: Las empresas mineras en Perú han adoptado tecnologías más
limpias y prácticas sostenibles para reducir su huella ambiental. Esto incluye el uso de
técnicas de minería responsable y la implementación de sistemas de gestión ambiental que
buscan minimizar los impactos ambientales y promover la sostenibilidad a largo plazo.

Página 32 de 33
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Ingeniería Geológica y Metalúrgica

Referencias Bibliográficas
BROUSETT-MINAYA, Magaly Alejandra; RONDAN-SANABRIA, Gerby Giovanna;
CHIRINOS-MARROQUIN, Maritza y BIAMONT-ROJAS, Ivan. Impacto de la Minería en
Aguas Superficiales de la Región Puno - Perú. Fides Et Ratio [online]. 2021, vol.21, n.21
[citado 2024-01-25],pp.187-208.Disponible
en:<http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2021000100011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2071-081X.

"Mining and the Environment: From Ore to Metal" por Karlheinz Spitz y John
Trudinger.

"Mining and Social Transformation in Africa: Mineralizing and Democratizing Trends


in Artisanal Production" por Deborah Fahy Bryceson.

"Mining and Sustainable Development: Current Issues" por Sumit. K. Lodhia.

"The Economics of the Extractive Industries" por Barry C. Field.

La actividad minero-metalúrgica del Cu, Zn, Pb y su influencia en el crecimiento


económico del Perú, 1996-2018. (2021). Revista Del Instituto De investigación De La
Facultad De Minas, Metalurgia YCiencias geográficas, 24(48), 279-
286. https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21781

Navarrete, P. (2017, 19 de enero). Minería y agro: Apurímac y Cajamarca, realidades


opuestas. ComexPerú. https://www.
comexperu.org.pe/upload/articles/revista/enero2017/index. html Ospino, J. (2021). La
actividad minero-metalúrgica del Cu, Zn, Pb y su influencia en el crecimiento económico
del Perú, 1996-2018. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Minas,
Metalurgia y Ciencias Geográficas, 24(48), 279–286. https://doi.org/10.15381/iigeo.
v24i48.21781 Ringle, C., Wende, S., & Becker, J. (2022). SmartPLS 4. SmartPLS.
https://www.smartpls.com Rivera, G., & Molina, J. (2006). Medición del impacto
económico de una empresa minera en su entorno como herramienta de gestión. Caso
de estudio Frontino Gold Mines Limited, en la región de Segovia y Remedios, Antioquia.
Gestión y Ambiente. 9(1),39-48. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=169421183003 Rosser, A., 2007. Escaping the resource curse: The case of
Indonesia. J. Contemp. Asia. 37(1), 38–58. https://doi.
org/10.1080/00472330601104557 Sarstedt, M., Ringle, C. M., Henseler, J., & Hair, J. F.
(2014). On the emancipation of PLS-SEM: A commentary on Rigdon (2012). Long range
planning. 47(3), 154-160. https://doi. org/10.1016/j.jfbs.2014.01.002 Sthioul, A. (2015).
Aportes de la minería a Chile y Perú: interacción con la sociedad [Tesis de maestría,
Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134654 Syahrir, R., Wall, F., & Diallo, P.
(2020). Socio-economic impacts and sustainability of mining, a case study of the
historical tin mining in Singkep Island-Indonesia. The Extractive Industries and Society,
7(4). 1525

Página 33 de 33

También podría gustarte